Logo Ejes
Bajar este audio
31/07/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - Conductora

RESUMEN:


La editorial de María O'Donnell analiza la situación económica de Argentina, destacando el reciente aumento del dólar y su impacto en la inflación. A pesar de un incremento del 9% en el tipo de cambio, se observa que esto no se ha trasladado a los precios, lo que es positivo para la economía. O'Donnell también aborda el panorama político cercano a las elecciones, destacando la dinámica entre diferentes gobernadores y sus alianzas. Algunos buscan distanciarse de la polarización actual, en particular sobre el vínculo con Javier Milei y el Pro. La situación electoral es compleja y sujeta a cambios, con un enfoque en la gobernabilidad futura.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:


Para poder tener a los chicos acá en el estudio que siempre nos alegran.


De acá en más, con María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos.


Ayer el dólar siguió deslizándose, llegó a 1.325 pesos, cerrando en el mes de julio, que termina en el día de hoy, un incremento del 9%.


Decíamos recién con Juan Manuel Telechea, desde la salida del cepo el dólar subió un 15%.


Venimos hablando hace mucho de las consecuencias de un dólar barato para una economía donde se alientan las importaciones, la salida de dólares vía las compras al exterior, los viajes de los argentinos.


Es una buena noticia cuando esto pasa, sobre todo cuando pasa y no se traslada a precios.


En términos de que siempre la preocupación es que cualquier salto del tipo de cambio puede afectar la curva descendiente de la inflación.


Esto no viene pasando. El mes pasado la inflación había sido del 1,6% y cerrando julio, a pesar de esta suba del 9% del tipo de cambio, no parece haber ese nivel de traslado a precios y parece estar en los mismos niveles.


Vamos a ver cuando se conozcan unos días el número de julio, pero los registros, las consultoras están viendo que no hubo un pase a precios de este 9% del salto del tipo de cambio, lo cual es una buena noticia.


Pero claro, hay una gran cantidad de interrogantes hacia adelante porque pasó el semestre más generoso para la recaudación de dólares por la liquidación del campo, que además estuvo alentada por una baja que inicialmente era temporal de las retenciones, con lo cual se anticiparon exportaciones y el punto es que va a pasar ahora en el segundo semestre, a medida que ya no estén esos dólares del campo dando vueltas, con la demanda, si va a haber mayor presión sobre el tipo de cambio, cosa que viene pasando desde que se salió del cepo para individuos con las compras de individuos demandando dólares.


Vamos a ver qué es lo que pasa. Hasta ahora el gobierno no tuvo que recurrir a la venta de reservas del Banco Central para sostener el dólar alrededor de lo que decía ayer, lo escuchábamos a Ricardo Arriazu, dice que está cómodo con un dólar cerca de los 1.300 pesos ahora.


Vamos a ver por qué a medida que se acercan las elecciones, también en octubre, hay algo de esa especie de memoria adquirida de los argentinos de que a medida que se acercan las elecciones y sube la incertidumbre, suelen aumentar la demanda sobre el dólar y hoy hay menos oferta del lado del dólar.


Eso por un lado, con un gobierno que de todas maneras sigue jugadísimo a utilizar todas las herramientas, incluso subiendo la tasa de interés, poniendo algún freno a la actividad y demás, pero jugándose un pleno a llegar con el dólar más o menos controlado, está controlado digamos, pero más o menos dentro de estos niveles y sobre todo mirando el impacto en inflación de acá a las elecciones del mes de octubre.


Porque ahí está la parada central, o sea, viene antes la elección de septiembre, vinimos hablando de la elección en la provincia de Buenos Aires que va a ser una elección muy particular en la que se eligen diputados provinciales, senadores provinciales, concejales y consejeros escolares en la provincia de Buenos Aires, pero ya se empezó a solapar y superponer la discusión de la campaña nacional para octubre, que es la elección, si bien es medio, la de septiembre es una elección simbólicamente importante porque cuál es el distrito principal hoy gobernado por el peronismo kirchnerista con sus variantes de lo que tiene Kicillof respecto del kirchnerismo.


Bueno, la provincia de Buenos Aires es el distrito con la mayor cantidad de electores del país, es el distrito gobernado por Axel Kicillof, con lo cual simbólicamente, bueno, lo que pasa en las elecciones de 7 de septiembre, si los libertarios logran una elección competitiva en la provincia de Buenos Aires, seguramente además le va a dar un buen envión para llegar a las elecciones de octubre, pero donde realmente se juega el nivel de no gobernabilidad, porque gobernabilidad a pesar de que no tiene ni un solo gobernador y que tiene muy poquitos legisladores, ha tenido mucha gobernabilidad a lo largo de este tiempo, opiné de la mano a un congreso que desde arranque le dio la ley de bases y además lleva dos años gobernando sin presupuesto mediante decretos, asignando partidas, pero bueno, lo que aspiran es a formar un cuerpo más robusto de diputados y senadores, con los cuales no tenga que cada vez que el congreso le saca una ley que no le gusta, ir buscando los 87 héroes para frenar cualquier insistencia, en este caso de la Cámara de Diputados.


Bueno, en eso estaba el gobierno cuando aparece algo que a mí me parece una movida interesante, de 5 gobernadores que no son ni radicales succionados o tentados de dejarse llevar por el mileísmo, que es el caso de Cornejo, Cornejo en Mendoza, porque además tiene la interna con Petri, el ministro de Defensa radical también, bueno, va a ir una alianza en Mendoza con los libertarios, a través de las dos hermanas van a ser candidatas, hermana de Petri y hermana de Cornejo, pero bueno, en Mendoza van a ir juntos, como fueron por ejemplo en Chaco, hay algunos radicales que directamente, pero hay otros radicales que no se quieren ir con el gobierno y que enfrentaban un dilema, al igual que enfrentaban un dilema algunos gobernadores peronistas que nunca fueron kirchneristas, que es el caso del peronismo cordobés.


El peronismo cordobés es un peronismo muy particular, primero con De La Sota, después con Schiaretti y ahora con Llaryora , que es un peronismo que nunca, ni siquiera cuando se armó la alianza con el Frente Renovador y todo, estuvo dentro del peronismo que contuviera al kirchnerismo, que es un peronismo propio a la provincia de Córdoba.


Después tenés también en esta liga de gobernadores que se armó ayer, que presentaron una especie de alianza federal, algunos que tampoco se quieren dejar arrastrar por la rendición incondicional de Mauricio Macri a Javier Milei, después de la derrota en la Ciudad de Buenos Aires, es probable que en octubre termine siendo la candidata Patricia Bullrich, dijo allá donde hay una pelea difícil, yo me anoto, así que quizás me toque otra vez el sacrificio, pero en todo caso, que Patricia Bullrich sea la candidata a senadora en la Ciudad de Buenos Aires, que es una candidata que es fuerte para el electorado porteño, y que Jorge Macri termine viéndose obligado a firmar un acuerdo con los libertarios en la ciudad después de haber intentado y haber fracasado en el intento por enfrentarlos.


Pero bueno, hay algunos dirigentes del PRO que tampoco están cómodos con esa, digo, rendición incondicional en la que finalmente se transformó la alianza ahora electoral de Macri con los libertarios en la provincia de Buenos Aires también, es por ejemplo el caso de Nacho Torres, el gobernador de la provincia de Chubut, entonces se juntaron algunos gobernadores que vienen del radicalismo, caso de Pullaro en la provincia de Santa Fe, con el peronismo que nunca fue kirchnerista, caso de Llaryora en la provincia de Córdoba, el PRO que no está del todo cómodo con la alianza con los libertarios, que es el caso de Nacho Torres en la provincia de Chubut, también el caso de Sadir en Jujuy, y en Santa Cruz Vidal, que es uno que logró ganarle al kirchnerismo viniendo desde afuera.


Estos cinco gobernadores, que dicen además que pueden sumar nuevos gobernadores, van a presentar candidatos propios en las elecciones del mes de octubre.


Estos son, digamos, el germen de esto, hay que ver qué pasa ahora con Rogelio Frigerio en la provincia de Entre Ríos, si hay otros gobernadores que hacen esta misma movida.


Que plantea un poco, no somos ni los libertarios, ni tampoco nos queremos ver metidos en esa polarización, y además tenemos una agenda propia, que es una agenda también más productiva en algunos casos de las provincias del centro del país, provincias que vienen planteando, por ejemplo, la necesidad de recomponer la obra pública para no dejar caer las rutas nacionales de la manera en la que lo está haciendo el gobierno.


Había habido una especie de insinuación de esto cuando los 24 gobernadores, 23 gobernadores más Jorge Macri, se acuerdan que impulsaron en el Congreso Nacional dos leyes, una que tiene que ver con los ATN, los aportes del Tesoro Nacional, para obligar al gobierno a repartirlos, y también con un tema de que les devuelva un impuesto de combustibles con el que utilizaban para el mantenimiento de rutas.


Pero son cuestiones, digamos, de manejo de caja que el gobierno nacional empezó a centralizar con un ajuste feroz sobre las provincias, y que ahora los gobernadores reaccionan diciendo, bueno, yo también quiero cuidar mis intereses llevando mis propios candidatos sin dejarme arrastrar por la corriente, sobre todo en Milei, porque en la provincia de Córdoba tenés mucho electorado mileísta, en su momento fue un electorado muy del PRO, que tiene un comportamiento bastante curioso, porque en la provincia de Córdoba el electorado ha sido, en el momento de la elección en que Macri gana la presidencia, fue clave el resultado en Córdoba, y después Milei arrasó en Córdoba, pero sin embargo a nivel provincial siguen votando al peronismo cordobés.


Ahí la figura es Schiaretti, que ya puso una pata, ¿se acuerdan?, en la provincia de Buenos Aires, en el armado electoral, donde también hay un grupito que se separó de esta polarización, que es de un lado los libertarios con la parte del PRO que se tragaron, y del otro lado el peronismo kirchnerista con Kicillof y esta especie de alianza a la fuerza que hicieron con la Cámpora y Frente Renovador.


Un grupito de, no tan chico, un grupo más o menos relativamente numeroso de intendentes, sobre todo en el interior de la provincia de Buenos Aires, muchos de ellos provenientes del radicalismo, que hicieron esa alianza que está Lilita Carrió y está Schiaretti, está el peronismo Randazzo.


Entonces empieza a haber un movimiento, hay que ver, esa ancha avenida del medio de la cual en algún momento hablaba Sergio Massa, que en este caso tiene que ver con un posicionamiento que más allá de decir, no soy ni el peronismo kirchnerista ni los libertarios, también recoge de la ruptura de Juntos por el Cambio, radicales que no quieren verse arrastrados por esa situación, peronistas que tampoco, y una agenda más federal también de un presidente que tiene muy poco vínculo con la cuestión federal, a pesar de que es un presidente muy fuerte electoralmente en el interior del país, muy fuerte, de hecho es mucho más fuerte en el interior del país que en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, pero sin embargo uno ve que cuando Milei viaja al interior no tiene una agenda del interior productivo, fiestas populares, nada de eso, cuando viaja al interior va a la derecha a fiesta en Córdoba o va a inaugurar una iglesia evangélica en el Chaco, pero su mirada sobre la diversidad de un país productivo, diverso y federal sobre todo, es muy acotada.


Entonces aparecen ahora estos gobernadores a decir, bueno, a mí no me dan bola, me ningunean, me cortan los fondos, ¿por qué no nos juntamos nosotros? ¿No nos dejamos llevar por esta polarización y vamos con nuestros propios candidatos a las elecciones de octubre? Vamos a ver cómo sí crece, sobre todo con otros gobernadores sumándose a esto, pero me parece que es la novedad electoral de las últimas horas.


#30206704   Modificada: 31/07/2025 11:52 Duración del audio: 11' 28"
Cotización de la nota: $17.200.000
Audiencia: 150.000