![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: El contexto financiero en Argentina es complejo, con un gobierno que intenta controlar el tipo de cambio y evitar presiones inflacionarias tras no renovar completamente vencimientos de deuda. A pesar de tasas de interés altas, se observa un aumento en las importaciones, lo que afecta la producción nacional y genera pérdida de empleo. Empresas de diferentes sectores, como calzado y electrodomésticos, están cerrando fábricas o importando bienes terminados en lugar de producir localmente, lo que contribuye a un aumento en la precariedad laboral. La gestión gubernamental se centra en la estabilidad financiera, priorizando la baja de inflación a costa del tejido productivo. ___ TRANSCRIPCION COMPLETA: Tutorial para tiempos complejos. Ayer fue un día complejo en lo financiero y se espera que hoy lo sea también, porque, bueno, vencieron unos títulos que el gobierno no logró renovar en su totalidad los vencimientos de la deuda, a pesar de que convalidó una tasa de interés alta, el sesenta y cinco por ciento, sobre todo con los niveles de inflación actuales. Hay que ver qué pasa con esos pesos, qué está pasando. A ver, lo que el gobierno está intentando es chupar con una aspiradora todos los pesos que van que van que para que no queden pesos en el mercado, de manera tal de evitar que esos pesos presionen sobre la cotización del dólar. Los distintos tipos de dólar ayer, todos estuvieron cerca de los mil trescientos o tocaron los mil trescientos. Es una especie de barrera del que el de la cual el gobierno ahora no quiere que suba. De hecho, escuchen a Arriazu. Ricardo Arriazu es un economista súper ortodoxo, muy alineado con las políticas de Milei, que ayer habló acerca de esto y de lo que está pasando con este ruido en el mercado. Audio - "Estamos con ruido. Yo creo que el gobierno no va a dejar que suba el tipo de cambio, y la economía, excepto por el cisne negro de la política, que se está convirtiendo en un cisne blanco, digamos, la economía debería tender a estabilizarse con inflación baja y con actividad económica tendiendo a estabilizarse, pero con cambios interanuales todavía positivos. Mi impresión es que para el gobierno en este momento lo más importante es que no se le vaya el tipo de cambio. Tan conforme entre mil doscientos cincuenta y mil trescientos, arriba de mil trescientos no están conforme, y mi impresión es que van a tomar medidas para impedir que suba" O'Donnell: Bueno, esto decía Arriazu, ayer el gobierno dio algunas señales en este sentido, volvió a colocar dólar a futuro, convalidó estas tasas. El tema es que hoy por delante tiene además otros vencimientos que son todavía más significativos de pesos que le ponen esta presión de un gobierno que no quiere que esos pesos vayan a la demanda de dólares para que no empujen la cotización en la previa además de las elecciones, preocupado por la posibilidad que si el tipo de cambio sube a una velocidad que impacte en el traslado a precios, eso obviamente tiene un impacto sobre la inflación. Ahora, mientras sube las tasas, de esto después siguió hablando a riesgo también, hay un impacto sobre actividad y con un tipo de cambio con el cual lo que está pasando es que en estos niveles de tipo cambio siguen los incentivos para que los productores argentinos importen más de lo que producen en la Argentina. Venimos hablando sucesivamente de noticias que están acá y allá, que te van mostrando el impacto sobre la producción nacional. O sea, productores locales que en lugar de producir dicen, bueno, cierro la planta acá, la convierto en una planta de distribución e importo porque me resulta más conveniente. Todos los días aparecen noticias de este tipo. La pérdida de empleo registrado en el sistema privado desde que Javier Milei llegó a la presidencia ha sido unos cien mil puestos de trabajo. Y el trabajo que se genera es un trabajo de monotributistas, autónomos, trabajadores independientes. No es ese tipo de trabajo de calidad y justamente además es el que Milei dice que hay que alentar de manera tal de aumentar la cantidad de gente que contribuye al sistema previsional para sostener el sistema jubilatorio. Pero quiero hacer este recorrido con ustedes de notas que fuimos haciendo a lo largo de este tiempo. Van a escuchar a Abel Furlan, el secretario general de la UOM, con quien hablamos cuando ocurrió las medidas que, de alguna manera, afectan el régimen especial de Tierra del Fuego, ¿no? El ensamblado de los teléfonos celulares, el gobierno bajó los aranceles de los teléfonos celulares. En ese momento, habíamos hablado con Abel Forlán diciendo, ojo con lo que va a pasar con el empleo en Tierra del Fuego. Después hablamos más más acá en el tiempo, también WOM, Unión Obrera Metalúrgica, en este caso de Villa Constitución. ¿Qué pasó? Con la motosierra, lo que está pasando es que, dado la eliminación de la obra pública, una de las plantas que se dedica a hierro para la construcción, Acindar, una de las más grandes de todo el complejo siderúrgico, suspendió al ochenta por ciento de sus empleados e incluso la denuncia de los obreros es que no solamente bajaron la producción por falta de demanda, sino que podrían traer importar de China a cero de manera tal de sustituir producción nacional. Después, van a escuchar ahora, esto fue una nota que hicimos tempranito en la mañana, también en este compilado, al titular del sindicato del calzado. ¿Qué está pasando? Así como parte de las partes, de las partes se ensamblaban en Tierra del Fuego para hacer celulares, había un proceso parecido para las zapatillas. DASS es una compañía localizada en Misiones, en El Dorado, en Misiones. Una empresa que supo tener casi dos mil empleados. Hoy está redujo, anunció que despidió sesenta y cuatro trabajadores y que queda con una planta de apenas trescientos operarios. Es la planta de gas de calzado que hacen las marcas Adidas, Nike, Umbro y Asics. Y lo que nos contaba el titular del sindicato es es que lo que hacen es traer los elementos de China, las telas y demás, y que lo que hacían era terminar de ensamblarlos en El Dorado. Bueno, ahora eso también se va a achicar, ¿por qué? Porque van a importar esa parte productos calzados terminados, en lugar de hacer ese proceso en El Dorado. Y después nosotros habíamos hablado también con el gerente de El Milagro, algo muy parecido, la marca emblema, quizás nacional de los termos, que nos dijo que estaba afectado también por el tema del contrabando, pero que en lugar de producir en su planta acá, como lo hacían este y hablamos la la gente que advirtió esto también, la gente del sindicato del vidrio, bueno, que en lugar de producir la totalidad de los termos, marcan un milagro que venden en el mercado nacional, lo que empezaron a hacer es una planta en China para importar el producto terminado. Escuchen este compilado y después puedo sumar más ejemplos, pero fíjense lo que está pasando con el empleo en la Argentina a raíz de este contexto. Esta es una medida más de las tantas que han tomado y que hoy la excusa es saber si yo soy argentino Es que Abel Furlan, el titular de la UOM. De que la gente va a poder acceder a un servidor más barato si el primero de siete mil puestos de trabajo. Todavía no empezó lo peor, solamente han traído veinte mil toneladas de palanquilla y otras mil quinientas toneladas de alambre, no nos han afectado. Este es el de Villa Constitución hablando acerca de lo que está pasando con el acero y la importación de ciertos insumos. No se vio lo peor, este aparato se debe a el cierre definitivo de la obra pública. Se traen materiales Ahora estamos hablando con el del sindicato del calzado, escúchenlo. Materiales de Asia, incluso de Brasil, y se ensamblaba en Argentina. Hasta hemos perdido esa pequeña parte de la producción local que se hacía en manos de que la empresa ha decidido importar totalmente terminado su producto. Esto es calzado y por último vamos a escuchar un milagro. Creo que fue la realidad lo que nos fue llevando a a tomar esa decisión. No es no fue algo que la empresa tenía pensado hace, este, cinco años o cuatro años. Este, nosotros teníamos como como idea seguir ampliando la fabricación en Argentina, pero tuvimos un un escollo muy muy grande que fue el contrabando de termo. Bien, esto, y uno podría seguir, No hicimos nota, pero, por ejemplo, la fabricante de los, este, Siempre Libre, los productos de higiene femenina, de una empresa que es la ex empresa Johnson & Johnson, anunció que dejaba de producir en su planta ubicada en Pilar, provincia de Buenos Aires, para importar desde Brasil. Y uno podría seguir y seguir y seguir a medida que vas recogiendo la información de distintas empresas que se reconvierten en este contexto, donde habíamos entrevistado también hace muy poquito a un empresario que produce electrodomésticos Decía que también, que le conviene más una línea que actualmente hace en la Argentina, importarle y que van a reconvertir también una parte de la fábrica para que eso sea todo a partir de importaciones. Es un contexto de enorme cambio donde el gobierno tiene una preocupación enorme, y ese es el sesgo, me parece este gobierno, por lo financiero, muy por encima de lo que pasa con el tejido productivo del país. Con una baja de aranceles, donde lo que buscan también es bajar precios vía apertura de importaciones y generar la prioridad absoluta de bajar lo más rápido posible la inflación a un a costo de un tipo de cambio que queda atrasado o que por lo menos algunos dicen que lo que hace es afectar la competitividad. Simultáneamente también buscan bajar los precios internos abriendo las puertas de la importación. Y lo que está pasando es esto que está pasando con este tejido, en un contexto en el cual vos tenés Todavía no es lo mismo que en la época de Menem, porque muchos dicen, bueno, en la época de Menem, ¿qué pasaba? Todo esto presionó sobre desempleo, sobre todo. Bueno, con los cambios tecnológicos y demás, lo que ocurre es que muchos de estos trabajadores de pronto se vuelcan a trabajar en las plataformas y demás. Es como, de alguna manera, más fácil esa reinserción, pero, por un lado, también empieza a presionar sobre esa salida, digamos, laboral para los que pierden un laburo registrado, y la calidad del empleo es lo que se va afectando. Es un poco lo que está pasando también con las rutas. El gobierno dice, bajo la palanca a la hora pública y ahora ves a todos los gobernadores, a la enorme, la gran mayoría de los gobernadores, dicen, che, tenemos un deterioro que está costando vidas. Esto bajarle la palanca al sistema de vialidad nacional no es gratuito porque estamos con un deterioro que después alguien va a tener que pagar bueno me parece que si uno suma toda esta cantidad de datos sueltos acá y allá lo que está pasando con el empleo es bastante dramático hoy en la Argentina.
|
||||