Logo Ejes
Bajar este audio
29/07/2025 10:04 El Destape - El Pase

Editorial de Roberto Navarro
Roberto Navarro - Conductor

RESUMEN:
La transcripción aborda la situación económica de Argentina, resaltando la recurrencia de crisis cada 5 o 6 años, donde el precio del dólar se dispara y afecta a salarios y empresas. Se menciona la elección del gobierno actual de evitar una explosión económica, provocando en cambio una implosión. Esto ha llevado a numerosas empresas a cerrar y a una disminución drástica del consumo. Testimonios de diferentes empresarios expresan la desesperación por la falta de ventas y la parálisis del mercado, reflejando que muchos ciudadanos que antes querían comprar ya no lo hacen debido a la falta de dinero. El contraste entre la percepción mediática y la realidad vivida por la gente es un tema recurrente en el análisis.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Los argentinos estamos acostumbrados a que más o menos cada 5 o 6 años tenemos una crisis en donde el precio del dólar se dispara. Atrás va el precio del resto de bienes y servicios, entonces cae el salario real. Con el tiempo lo recuperamos. A los 5 o 6 años tenemos otra crisis; a veces son más seguidas, son recurrentes. En realidad, se trata de la misma crisis que se da de a poco. Y ahora nos encontramos con un gobierno que ha elegido que, en vez de que explote todo, haya una caída tan grande que el país se achique en vez de explotar. Hoy vencen 11 billones, un billón es un millón de millones de pesos, y ayer una nota de Fernando Alonso decía: 'bueno, ¿qué va a decidir el gobierno? ¿Va a decidir pagarle una tasa de interés tan alta que termine de ahogar la economía? ¿O va a decidir pagarle una tasa de interés racional y esos pesos se van a ir a dólar y el dólar se va a la mierda?' Yo tengo para mí que lo que va a hacer es pagar una tasa muy alta y seguir profundizando la recesión. La pregunta es: ¿hasta dónde podés profundizar una recesión? Hay muchas empresas que están diciendo que la economía se paró, que no venden nada. Vos decís: 'bueno, ¿cuánto cayó la venta?' Y te dicen: '¿no entendés, Roberto? Estoy diciendo que no vendo nada, no cuánto cayó, cayó todo'. El otro día hubo un dato que llamó mucho la atención, que es que en las vacaciones de invierno la ocupación en Mar del Plata es de un tercio, es decir, solo el 35% de ocupación. Y es un ejemplo fantástico para mostrar lo que estoy diciendo, porque Mar del Plata no vive con esa ocupación. Si eso se sostiene en el tiempo, lo que va a haber es un éxodo. La gente se va a ir de Mar del Plata porque no vas a poder vivir en Mar del Plata. Van a cerrar los hoteles, van a cerrar los restaurantes, van a cerrar los bares y después la gente se va a ir. Va a haber un éxodo, va a ser un lugar inhabitable. No vas a poder estar ahí. Bueno, eso lo podés extrapolar a toda la economía argentina y empezar a ver pueblos fantasmas. Empezar a ver fábricas de primerísimo nivel, ahora voy a mostrar algunas, que están paradas. Las pararon, las pararon, están ahí, cerraditas. Sus empleados se fueron a la casa; estoy hablando de grandes empresas argentinas. Otras se fueron del país; 13 multinacionales se fueron del país. Es decir, hay una implosión; en vez de una explosión, hay una implosión. La economía se destruye. Claro, como cada vez hay menos empleo, empleo me refiero a un señor que te paga un sueldo y te da un recibo en blanco y te hace los aportes y qué sé yo. El mercado se achica; hay mucha gente. Vos ponés un aviso, 'yo pido un periodista acá' y hay mil periodistas en la puerta. Entonces, los salarios bajan porque cuando hay mucha oferta de laburo, los salarios bajan y los salarios ya son guau, paupérrimos. Estamos yendo, parece, a salarios de China. Lo poco que se vende deja entrar estas plataformas extranjeras que te venden cosas hechas con mano de obra de explotación. Entonces, yo no sé si el gobierno se está dando cuenta de que una implosión es lo mismo que una explosión. Si querés, es en vez de morirte de un infarto en un minuto, te morís de una enfermedad que te dura unos meses o un año, pero te morís igual. Y la verdad es que yo no sé si es solo una política electoral a esta altura, porque tiene un convencimiento el presidente de la nación sobre que el camino es este. El camino es un dólar muy bajo que se alimenta a préstamos prácticamente mensuales en dólares, pero como eso no alcanza, se sube la tasa de interés para que el que tiene un mango timbé, en vez de generar laburo, el que quiere pedir algo para trabajar no lo puede pedir porque es muy caro. No podés pagar el descubierto del banco, no podés pagar un crédito porque la tasa de interés es muy cara y el salario bien pisado. Cuando vos ves las paritarias de estos meses son del 1% mensual. ¿Cómo termina eso? Termina con un daño mayor que el del infarto. Termina con un daño mayor que el del infarto. Parte de eso empieza a aparecer en las redes, que son el ahora actual, donde la gente cuenta sus situaciones. Te pones un rato, das vuelta en las redes, haces un trabajo como hace la producción nuestra, de calidad, y te encontrás con la narración de la gente, que además muestra sus negocios. Es decir, es verdad, está pasando. En muchos casos, gente que votó a Milei. Es muy interesante ese punto, porque a diferencia de los 70, que se hacía la revolución, ahora se va al psicoanalista. En vez de decir: 'no, nos están explotando a todos; vayamos por el gobierno', dicen: 'no, yo soy un salame, no entiendo nada, no sé cómo se maneja un negocio, no sirvo para nada, me voy al psicólogo porque me voy a matar'. Es decir, lo cambiaron por la depresión, la revolución. Entonces, mucha gente cree que el problema es ella. Claro, miran la tele y la tele dice que está todo bien. A diferencia de cuando estaba Cristina, ¿te acordás? que hacían las encuestas y la gente decía: 'yo estoy fantástico, el país está mal, está mal porque la tele le decía que estaba mal'. Ahora la gente dice: 'yo estoy hecha mierda, pero el país está bien y la tele me dice que está bien'. Bueno, entonces la gente cree en muchos casos que la culpa es de ellos. Yo quiero que veamos algunos testimonios. Cuando los ves uno atrás del otro, te sirve a vos para darte cuenta de que el problema no sos vos y además te da, me parece que es mucho más palpable que ver un dato en un diario, ver el testimonio de la gente. Empecemos con el 03.

- 'Nos rompimos el alma para abrir esta mulería y hoy el local está vacío. ¿Por qué seguimos abriendo? Porque detrás de Estilo Junín hay dos familias, hay dos personas totalmente mentalizadas que esto va a crecer y hay veces que hay que mostrar la realidad. Pero estamos tranquilos que esto recién empieza. Conocenos, somos Estilos Junín.'

Es interesante lo que hace este hombre porque dice que está vacío y al mismo tiempo te dice que vayas, es decir, es como si fuera una promoción de venta por la lástima. No sé cómo interpretarlo, porque deberías hacer dos vídeos separados; cuando vendés y cuando te quejas de que todo está mal, pero esa confusión marquetinera, si se quiere, tiene que ver con un estado de desesperación. A mí me ha pasado hace muchos, muchos años. Yo tenía una carnicería y verdulería mientras estudiaba. Cuando era muy chico, hubo un momento que no entró más nadie; un día que no entró más nadie y es desesperante. Si tenés verdulería, además la verdura se pudre. Es desesperante. La gente con el negocio vacío se vuelve loca y entonces no sabes cómo responder a eso. Vamos a ver una vendedora cordobesa en este caso.

- '¿Dónde está la gente? ¿Dónde está la gente? No hay ventas, no se vende. Mirá, el negocio impecable, impecable, impecable. Ahora te digo, mirá lo que es Avenida Marcelo T de Alvear 1458, 12 del mediodía. Mirá, mirá, mirá, mirá, mirá, mirá. No anda nadie. ¿A quién le vamos a vender? Carteles por todos lados, ofertas por todos lados y no anda gente en la calle. ¿Dónde está la gente?'

Es interesante el punto que cuenta esta chica porque es cierto que hay menos gente en la calle, hay menos gente transitando con el auto porque salir de tu casa cuesta guita. Salir en colectivo, salir en tren, salir en subte, salir en auto, cuesta guita. La gente está tan jugada que no sale. Obviamente eso hace que los bares estén vacíos, que los restaurantes estén vacíos y que las verdulerías estén vacías. Pero es un dato, yo diría, que se suma a que no venda, que la gente ni siquiera tiene guita. Viste que cuando vos estás en la malaria, vas al shopping y mirás, pero no comprás. Bueno, ahora no van ni a mirar porque hay que pagar para llegar al shopping. Vamos a ver una vendedora en el tape 05 también.

- 'Lunes 30 de junio, miren qué hora, a ver si se ve. 19.51. Hablemos de las pocas ventas, de la baja de ventas, cómo está caído el consumo mal. Nosotros sumamos comestible y venimos zafando porque con eso hay movimiento. Pero después hay ratos que no anda nadie en la calle. Ahí les voy a mostrar un vídeo, lo saqué recién para que vean que ni un auto, porque la gente no anda porque no tienen plata. No hay plata, chicos, real. Ahora no hay plata. 7.45 en Pinamar, miren, no anda nadie, no pasa un auto, en el local no enfrente nadie, poca gente, muy tranquilo.

Me recordaban estas calles vacías a la pandemia, ¿se acuerdan? Era distópico; yo miraba desde el balcón, la calle vacía. Claro, ahí nos habíamos escondido porque había un virus que nos mataba y ahora nos guardamos porque no hay plata. ¿Se acuerdan cuando Milei dijo 'no hay plata' y nosotros pensábamos que, bueno, el Estado va a gastar poco y la vamos a tener nosotros? Eso nos había contado. Ahora, ¿quién la tiene la plata? ¿Lo pensaste? ¿Quién tiene la que no tenés vos? ¿Se la guardaron los ricos que le sacaron el impuesto a la riqueza? ¿Se la agarraron los que ahora pueden comprar autos de lujo Mercedes Benz sin impuestos? ¿Los que pueden comprar champán sin impuestos? ¿Los bancos a los que el Estado le paga tanta tasa de interés? Claro, esos tipos son pocos. ¿Cuántos bancos hay? ¿70, 80? Son 70, 80 tipos, no te llenan la ciudad, te llenan la ciudad si esa plata la tuvieron un poco cada una. Y si la gente no está en la calle, la gente no compra. Es muy impresionante ver. Guarda que yo podría estar una semana acá pasando tape; pusimos algunos representativos. La gente quiere expresarse y quiere contar lo que le pasa en distintos tonos, incluso algunos se declaran mileístas. Poné el que sigue, por favor.

-' No se está vendiendo nada, nada, y cuando digo nada es nada. Hace más de 10 años que vendo ropa, en el último tiempo creo que menos de un año, poné que 7 meses no se está vendiendo nada. Así que si sos dueño de local o si estás emprendiendo y te sentís como frustrada porque muchas colegas me están mandando lo mismo, quiero decirte que no sos la única a la que le está pasando'. Yo creo que antes la gente, no sé, se desesperaba por comprar porque después iban a aumentar los precios. Hoy la gente ya no se mueve o no gasta o no quiere, está como paralizada. Y si bien todas las clientas me dicen que les encanta la ropa que traigo, no se está vendiendo. Bueno, voy a dar un ejemplo de...

Eso lo escuchó en la televisión la chica. En la televisión te dicen: 'no, antes había inflación, entonces la gente corría a comprar cosas'. Mirá, eso vale en un mes. El primero cobro y voy corriendo a comprar cosas porque después se me acaba. Cuando hace dos años de gobierno y nunca compras o cuando llevas cuatro años de gobierno peronista y siempre compras, bueno, la realidad es que con el peronismo tenía plata y con esto no. Esa es la verdad. Porque si no, vos, eso lo hacés un mes, dos meses. Comprar antes porque hay inflación. Después, si no tenés plata, no compras. Eso lo escuchan en la tele que les dicen...


Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL


#30062911   Modificada: 29/07/2025 10:46 Duración del audio: 13' 19"
Cotización de la nota: $3.835.200
Audiencia: 45.000