![]() Editorial de Roberto Navarro Roberto Navarro - Conductor RESUMEN: El texto enfatiza la discrepancia entre la inflación real que experimentan los argentinos y la que informa el gobierno, subrayando que la canasta básica utilizada para medir la inflación está desactualizada desde 2004, lo que afecta los índices de pobreza. Agustín Salvia, sociólogo, menciona un cambio metodológico en la medición de la pobreza, pero critica la falta de comunicación sobre este cambio, lo que dificulta la comparación con datos anteriores. Se enfatiza que, a pesar de una supuesta mejora en la medición de ingresos, esto no implica que la situación real de los ciudadanos haya mejorado. La forma en que se mide la pobreza se ha ajustado de tal manera que puede beneficiar al gobierno actual sin reflejar la realidad del aumento en la pobreza. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Todos los argentinos coinciden en que la inflación no es la que les cuentan, que cada vez les alcanza menos plata, que las cosas suben mucho más que lo que está diciendo el gobierno. La verdad es que ya está comprobado que es así. Todos sabemos que en 2016-2017 se hizo una encuesta de hogares para preguntarle a la gente qué estaba consumiendo. En ese momento tenían que haber puesto esa canasta para medir la inflación. No la instrumentaron. Pasan los años y nunca la instrumentan. Entonces seguimos utilizando una de 2004. Esa canasta que utilizamos para medir prácticamente no toma en cuenta la factura de electricidad, la factura de gas, la factura de agua, el transporte, lo que pagas en colectivo, en subte, siendo que hoy gastas una buena cantidad de dinero en eso. La inflación el año pasado hubiera dado 17 puntos más en el año. Esas cuentas están hechas. Por lo tanto, la pobreza hubiera dado más alta. Siguen mintiendo, no la actualizan, no hay ningún problema. Hoy nosotros te vamos a mostrar algo que nos contó, para una nota que estamos haciendo, Agustín Salvia, el sociólogo que se encarga del tema pobreza en la Universidad Católica Argentina y que la mayoría de los argentinos deben conocer porque trabaja en eso hace mucho. Él nos cuenta que hubo un cambio metodológico. El cambio está bueno, el problema es que no lo avisaron y el problema es que no se cambia para atrás. Vos podés cambiar. La INDEC ha cambiado hasta la forma en que cambia el PBI, pero tenés que cambiar para atrás porque si no, no podés comparar. Tenés un sistema ahora y un sistema distinto antes. De hecho, Salvia dice claramente que con este sistema la pobreza da menos. Pero no nos avisaron, dice Salvia, no se hizo público. Es decir, una de las razones por las que la pobreza da menos, una es que la canasta que se mide la inflación está mal y otra es que hicieron un cambio a propósito y está claro por la forma en que lo hicieron y que no avisaron y que no empalmaron para atrás para poder compararlo. El cambio tiene que ver con la situación actual. Es decir, ahora se capta mejor lo que ganan los trabajadores informales. Claro, el 40% son informales. Se capta de manera distinta, se toma más en cuenta, se pondera más. Lo vimos en la Asignación Universal por Hijo, que Milei la subió porque si no esto era una gran villamisería. Entonces nos están mintiendo con la pobreza en la cara, no avisaron hasta que alguien con el prestigio de Agustín Salvia viene y lo dice. Yo les voy a poner tres audios de Agustín Salvia. El primero era muy largo y lo contamos por la mitad y después dos más en donde él va contando que hubo un cambio, que este cambio es correcto, está bien, el problema es que no avisaron y que entonces no se puede comparar con el anterior. Es decir, si la pobreza hoy es 32, entonces en la época Alberto era 25. ¿Se entiende? No podés cambiar uno y no cambiar el otro. Vamos a empezar a escuchar a Agustín Salvia. El segundo factor es que en realidad ese índice de pobreza tiene algunos componentes, no mentirosos, sino incluso mejor medidos que antes, que hace que vos estás registrando ahora mejor los ingresos que lo que estaba registrado desde el 2023 para atrás. En el modelo del INDEC actual de pobreza, del 2016 al 2023, tuviste una captación de ingresos que fue irregular pero que tenía sus problemas y en el año 2024 introdujiste cambios en la metodología del INDEC para medir la Asignación Universal por Hijo, la Tarjeta Alimentar, las pensiones no contributivas, los programas sociales, que hace que tuviste una mayor captación de ingresos que las que tuviste, incluso trabajo informal, empleo no registrado, tuviste mejoras en el instrumento de medición, que en poco se habla de eso, que hace que seguramente tuvo un impacto en la captación del ingreso. Lo que sí tenés objetivamente es que hay mejor captación de ingresos que antes. No solo se observa en la EPH, se observa con otras fuentes. Entonces, mejor captación de ingresos en la EPH con respecto a otras fuentes te da que vos tenés una mayor, más baja tasa de pobreza, no producto de que la gente tenga más capacidad de consumo sino que estás midiendo mejor. Ambas cosas están ocurriendo. Las tres cosas están ocurriendo. Tenés más capacidad de consumo de alimentos, tenés menos capacidad de consumo en otros bienes y servicios producto del cambio en la estructura de precios y tenés una mejora estadística en el índice de pobreza producto de mejoras en la metodología. ¿Qué es lo que dice Salvia? A la gente le alcanza para pagar los servicios, el alquiler y comer y después no le queda nada para el resto. Ahora, esta forma de medir, cuando vos decís 'capta mejor', ¿qué quiere decir? Bueno, pondera mejor, le da más bola en la medición al trabajo informal, no registrado y a la Asignación Universal por Hijo. Justo lo que Milei tiene más. Ahora, cuando vos ponderás más una cosa, es en detrimento de la otra. ¿En detrimento de qué? De los asalariados. A eso se le da menos peso. Entonces, no solo que cambia el método, sino que no lo avisó. Entonces, no se puede comparar con el anterior. Vamos a escuchar el otro audio de Salvia. Vamos a estar sacando en un par de semanas un informe al respecto. La mejora es una mejora metodológica en el instrumento de medición que mide trabajo en negro, trabajo no registrado, así como también mide mucho mejor todos los ingresos por programas sociales. Pero eso se aplicó durante el año 2024, por lo cual los datos del 2024 están de alguna manera mejor medidos, lo cual tiende a, es decir, comparativamente, ingreso contra ingreso, la mejora es importante para la AUH , pero no tan importante como marca la AUH , porque lo ves por registros del SIPA, del índice de salarios, del índice de jubilación, vas a ver que las mejoras no son tan relevantes. Pero, sin embargo, con respecto a la AUH , hay una mejora importante porque, bueno, se miden mejor esas fuentes de ingresos. Ahí aclara en detalle qué cosas cambiaron. Él dice 'mejora', más allá de que es un hombre muy amable, siempre en su forma de opinar públicamente, porque él cree que siempre debería haber sido así. El problema es que no lo cambiaron para atrás y acá es lo que dice ahora. No avisaron. Entonces, si vos no avisás, vos podés cambiar la metodología diez veces. Tenés que avisarle al público y cambiar para atrás para que sea comparable. Hay países, Chile, Brasil, que miden distinto a la pobreza. Uno no dice que está bien o mal. Ahora, el tema es que vos lo medís siempre. Si vos querés decir 'yo bajé la pobreza diez puntos', bueno, tenés que usar la misma medida para la anterior. Ellos lo cambiaron y no avisaron. Entonces, aparece una baja por este concepto de cuatro o cinco puntos de pobreza, que se suma a la baja de cuatro o cinco puntos porque la canasta está mal medida, y ahí aparecen los diez puntos que Milei dice que tiene de baja de pobreza. Vamos a escuchar cuando él dice, bueno, no nos avisaron. El tema es que, si bien el INDEC informó que cambió el cuestionario, lo hizo en mayo del 2024, no, no informó. Subió un nuevo cuestionario y nunca lo informó. Recién descubrimos que había cambiado el instrumento de medición y que las bases de datos tenían otra fuente de información en abril, marzo, abril de este año, cuando el cambio se había aplicado desde el cuarto trimestre del 2023 y se fue desarrollando durante todo el 2024. Y recién recibimos información en el 25. Y la única base de datos que tenemos con los cambios que se aplicaron es en el cuarto trimestre de 2024 y no tenemos posibilidad de comparar hacia atrás el impacto que tuvieron esos cambios metodológicos. Ahí está el punto. No tenemos la posibilidad de comparar hacia atrás el impacto de esos cambios metodológicos. No le avisaron, lo pusieron ahí y nos dijeron, miren que hay un cambio metodológico, tiene que salir un documento del INDEC avisándoles a todos. No sucedió. Entonces, no podemos comparar esto con la pobreza anterior. Cada vez que Milei dice 'bajé la pobreza', no la bajó nada porque no sabemos cuál es la base anterior. Hizo un cambio metodológico que le conviene al statu quo, es decir, hoy tenemos mucho más trabajadores no registrados y él los capta mejor. Hoy tenemos una Asignación Universal por Hijo más alta que antes, porque si no, estaríamos todos muertos de hambre, y la capta mejor. Es decir, hicieron un cambio que baja el nivel de pobreza, no avisaron, por lo tanto no se puede comparar con la pobreza anterior. Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL
|
||||