Logo Ejes
19/07/2025 Perfil - Nota - Política - Pag. 10 [noticia en diferido]

Milei, Irán y los fantasmas de la AMIA
Joaquín Morales Solá

La causa AMIA vuelve al centro de la escena con Irán como "enemigo", Netanyahu como aliado y los servicios de inteligencia como protagonistas. La ofensiva final contra Villarruel.

Escribió Joaquín Morales Solá este miércoles en La Nación que Javier Milei podría haber recibido información de los servicios de inteligencia sobre supuestas actividades conspirativas de Victoria Villarruel. La versión que recogió el periodista alude a presuntas reuniones de la vicepresidenta con empresarios y dirigentes de la política en las que habría manifestado su disposición a hacerse cargo del Gobierno si las condiciones se lo reclamaran. Sería una de las razones que motivaron la ruptura definitiva del vínculo entre las dos personas que ocupan el vértice del poder político. El motivo por el que Milei acusó a Villarruel de "traidora".

Se descuenta que la reacción del Presidente respondió también a la necesidad de hallar un culpable por la sonora derrota del oficialismo la semana pasada en el Senado. Ese día, la Cámara convirtió en ley una recomposición de las jubilaciones -que han sido sin discusión la principal variable del ajuste de las cuentas públicas- y la emergencia en discapacidad, además de avanzar con la media sanción de proyectos que reglamentan la coparticipación de recursos entre la Nación y las provincias, una iniciativa de los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.

La versión de que la vicepresidenta busca activar una conspiración contra el Presidente resulta de por sí perturbadora, incluso aunque suene improbable.

Igual de inquietante es, sin embargo, que los servicios de Inteligencia se estuvieran ocupando de cuestiones como esta. Confirmaría buena parte de las sospechas sobre la designación al frente de la SIDE de Sergio Neiffert, funcionario con escasos o nulos antecedentes en la materia y cuyo destino anterior había sido el de representante del Poder Ejecutivo Nacional ante la Acumar, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo. Concedamos que no es el primer caso en su tipo. No hace falta retroceder tanto en el tiempo.

"Señor 5", como se conoce en la jerga al jefe de Inteligencia, Neiffert llegó de la mano del -hoy algo abollado por las internas- consejero y monotributista Santiago Caputo, integrante de la mesa triangular del Gobierno hasta que no se demuestre lo contrario.

Un mes atrás, el jefe de la SIDE debió informar ante miembros de la comisión bicameral de Inteligencia del Congreso sobre los alcances del Plan de Inteligencia Nacional (PIN) filtrado por la prensa, susceptible de ser considerado un programa de espionaje sobre actores de la sociedad civil como dirigentes políticos, economistas y periodistas. No se oía lo suficiente lo que no se conoce.

En una reunión reservada con los legisladores, Neiffert desde luego negó todo.

Las modestas ambiciones de los servicios de Inteligencia nacionales preocupan todavía más cuando aparecen informaciones como la conocida el martes en Nueva York. Un documento del servicio exterior de Irán, difundido en las Naciones Unidas, apunta a la Argentina y al presidente Milei por su lineamiento con Israel y los Estados Unidos en el marco del reciente ataque militar contra instalaciones del complejo nuclear iraní.

"El 13 de junio de 2025, el presidente de la República Argentina, Javier Milei, respaldó las acciones militares del régimen sionista contra Irán y condenó los ataques defensivos iraníes contra el régimen sionista expresando su apoyo a las acciones militares anteriores de Israel", dice el documento, que lleva como largo título "El descarado ataque al derecho internacional por parte del régimen israelí contra la República de Irán desde el comienzo de la agresión de ese régimen el 13 de junio de 2025".

Una fuente diplomática argentina con actuación reciente en la ONU y conocimiento del documento le dijo a PERFIL que este "es un fiel reflejo de cómo no es Irán". "El gobierno de Milei se alinea en forma plena con el gobierno de Benjamin Netanyahu y apoya todas sus políticas, y considera a Irán, como ha dicho el Presidente, como un enemigo" dijo la fuente.

Mencionó además la presencia de Milei en Jerusalén la víspera del ataque inaugural israelí a Irán y recordó la amenaza al director de la Agencia Internacional de Energía Atómica, el argentino Rafael Grossi, quien había advertido días antes del ataque sobre los avances del programa nuclear iraní. "Una vez que termine la guerra, no ocuparemos de Grossi", publicó en sus redes en medio del conflicto Ali Larijani, extitular del Consejo Superior de Seguridad Nacional y cercano al líder máximo, Ali Khamenei.

El diplomático advirtió además que, en materia de inteligencia, "en la Argentina hay que estar mucho más atento a lo que pueda hacer Irán". Aún sobrevuelan los fantasmas de los ataques contra la AMIA y la Embajada de Israel.

Juicio en ausencia. La Argentina conmemorará este viernes el 31° aniversario del atentado contra la AMIA del 18 de julio de 1994, que dejó 85 muertos y más de 200 heridos.

Las décadas de impunidad por el ataque a la AMIA ponen en evidencia la incapacidad de los organismos del Estado para resolver desafíos complejos.

No importa el gobierno que esté a cargo. Continúa impune el atentado contra la Embajada de Israel de marzo de 1992, que provocó 29 muertos y cientos de heridos. Siguen siendo oscuras las circunstancias de la muerte del fiscal especial del caso, Alberto Nisman, en 2015. Las únicas causas que muestran algún progreso suelen asociarse tristemente a delitos de encubrimiento. Pero no son escasos los avances hacia un esclarecimiento de los hechos. Y, mucho más, el castigo a sus responsables.

Este martes el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales, CARI, convocó a Sebastián Basso, el titular de la UFI-AMIA y sucesor de Nisman, para un debate sobre el juicio en ausencia a quienes la Justicia argentina responsabiliza por el atentado. La Cámara Federal de Casación, el máximo tribunal penal del país, determinó en un fallo de abril del año pasado que Irán ordenó el ataque y que fue perpetrado por la organización Hezbollah, hoy debilitado proxy de Irán. El ataque es considerado un crimen de lesa humanidad, y por lomismo, el delito es imprescriptible.

A iniciativa del Gobierno, el Congreso aprobó en febrero pasado la Ley 27.784, que instrumenta el llamado juicio en ausencia. A requerimiento del fiscal Basso, el juez federal Daniel Rafecas resolvió en junio que esta herramienta se instrumente contra los diez acusados del atentado, a los que la Justicia considera prófugos en rebeldía desde el año 2006. Se espera que en breve la Cámara Federal lo confirme.

Los acusados son Alí Fallahi-jan, exministro de Inteligencia de Irán; Alí Akbar Velayati, excanciller y actual consejero del líder supremo iraní; Mohsen Rezai, exlíder de la Guardia Revolucionaria iraní; Ahmad Vahidi, exjefe de la fuerza Al Quds, rama de élite de la Guardia Revolucionaria; Hadi Soleimanpour, embajador iraní en Argentina en el momento del ataque; Moshen Rabbani, entonces agregado cultural de la embajada iraní y responsable de un sistema de espionaje en la Argentina; Ahmad Reza Asghari, uno de los secretarios de la embajada; Salman Raouf Salman, libanés, quien habría coordinado el grupo que ejecutó la fase final del atentado, y los también libaneses Abdallah Salman y Hussein Mounir Mouzannar, asistentes del anterior.

Como dijo el fiscal de la UFI-AMIA, un juicio que se inició en la época de la máquina de escribir hoy podría tener una vía para que se sustancie. "Habrá una sentencia en ausencia. Hay garantías, pero disminuidas. Su objetivo no es condenar, sino dar un mensaje a la sociedad y reparación a los familiares de las víctimas. Pero no va a satisfacer a todos".

No es un punto menor. Un juicio en ausencia a los responsables del atentado tiene objeciones dentro y fuera de la comunidad judía, de muchos que creen que su objetivo oculto, o bien su consecuencia indeseada, es cerrar la causa AMIA y clausurar la posibilidad de nuevas investigaciones.

Organizaciones como Memoria Activa, Apemia y 18-J consideran que no se dan las condiciones en la causa y que hay una violación de las garantías constitucionales. La duda sobre la falta de castigo la dejó en el aire Félix Marteau, director del Comité sobre Criminalidad Organizada Transnacional del CARI.

"La represalia estatal es la única verificación concreta de la responsabilidad penal. ¿El juicio clausurará el reclamo concreto de una pena?".


#29460858   Modificada: 19/07/2025 18:13 Superficie artículo: 895.44 cm²
Cotización de la nota: $2.098.017
Audiencia: 20.360