![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: María O'Donnell analiza la situación laboral y económica en Argentina, destacando el paro de los trabajadores del Hospital Garrahan y los problemas que enfrentan los residentes en el sector. La caída del poder adquisitivo y el aumento de la informalidad laboral son preocupantes, con más del 50% de los nuevos empleos relacionados con el monotributo. A pesar de que el gobierno festeja superávit fiscal, la realidad muestra un aumento en la pobreza y problemas en la cuenta corriente. La política monetaria actual busca evitar que el dólar suba, mientras que la inflación sigue siendo una preocupación. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: De 14 grados. De acá en más, con María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos. Por un lado, quiero recordar que a las 7 de la mañana arrancó el paro de 24 horas dispuesto por los trabajadores del Hospital Garrahan, que a partir de las 4 y media de la tarde van a marchar desde Congreso a Plaza de Mayo. Un reclamo que sigue muy vigente, lo escuchábamos hace un ratito, el tema de los residentes del Garrahan, a los que después del último conflicto de 800 mil pesos les pusieron un bono de 500 mil pesos para subirle su salario. Son médicos en algunas cosas con 2, 3 años de residencia. Y ese bono es no remunerativo; cambiaron el sistema por el cual las residencias se van a hacer a partir de ahora con una mayor precarización todavía. Con lo cual, la situación, lejos de estar superada, sigue muy estancada, con cambios en las autoridades y falta de diálogo de una institución hospitalaria que, según cuenta el personal, ha perdido más de 220 profesionales en el último tiempo. Un desguace silencioso que está ocurriendo dentro de instituciones del Estado, de referencia como es el Garrahan, en materia de alta complejidad para pediatría y como ocurre en tantos otros ámbitos del Estado Nacional. Hablábamos hace un ratito del concepto que tuvo Sturzenegger cuando dijo que, en realidad, el Estado al desprenderse de 50.000 empleados, que dijo que eran ñoquis, vaya a saber cómo sabe que los 50.000 que echaron son ñoquis o de los que se van, que es lo que pasa mucho con los que quizás están más capacitados y tienen alternativas en el sector privado. Y dice que eso lo que genera es una situación virtuosa para el sector privado, para que genere empleo. Como hubo mucho debate sobre el tema que está pasando en el empleo en la Argentina, hablamos hace un ratito con Luis Campos, que sigue mucho los números. El presidente de la Nación había tomado un indicador que no se toma para saber qué pasa con la evolución del empleo, que es el RIPTE, que es la evolución de los salarios contra la inflación. Él tomó una medida que no se toma habitualmente y las medidas que sí se toman y que hay consenso generalizado, que son las que mejor miden, lo que están mostrando, por un lado, es que el salario con relación a la inflación se dio poder adquisitivo a lo largo de los últimos meses. Esa caída que ahora está dando también en el sector privado registrado, en el sector público, es dramática. Desde que arrancó el gobierno de Milei, y esa es la razón por la cual ayer festejaron que hay superávit fiscal, entre otros motivos, además de la pérdida de poder adquisitivo, sobre todo el año pasado, las jubilaciones de la mínima, tiene que ver con una caída del más del 25% en promedio del salario público en los últimos meses. Y además de que el salario cae, el tipo de empleo que se genera es un empleo informal de bajísima calidad. No es un fenómeno nuevo de los últimos tiempos; de hecho, hoy sale un informe en el cronista que dice que en los últimos 12 años, con una economía que prácticamente no crece a lo largo de todos estos últimos 12 años, sino que crece un poquito, baja un serrucho, el 56% de los que entraron al mercado, lo que subió, es el monotributo. O sea, más de la mitad de los que entraron al mercado laboral en esos últimos 10 años, todo es para el monotributo. Con lo cual, es un empleo de mucho menor calidad, menos aportes; también eso significa desfinanciamiento futuro del sistema previsional, pero hay un problema muy serio: vos tenés una informalidad muy grande y, adicionalmente, es cada vez más chiquito el empleo registrado privado y cada vez más grande el de los monotributistas, sobre todo. Y sé que lo que se está registrando también, dice este informe, es que hay cada vez más profesionales entre los monotributistas que antes estaban mucho más representados en el empleo registrado. Que desde que llegó Milei a la presidencia se destruyeron más de 100.000 puestos de trabajo, nos decía Luis Campos, del empleo registrado privado. Es un fenómeno no solamente vinculado a la situación actual de despidos en el sector público, de problemas con la apertura de importaciones y cierre de empresas; hay también otros factores que colaboran, obviamente tienen que ver con las nuevas tecnologías, las plataformas y cómo va cambiando el empleo en el mundo. Pero la verdad es que no es cierto que como resultado de los despidos que hay en el Estado haya aumentado el empleo registrado privado de calidad, como dijo Sturzenegger, y tampoco es cierto, como dijo Milei, que esté ganándole a la inflación el salario; mucho menos lo es en el sector público, por eso está pasando lo que está pasando en sectores como el Garrahan que van a marchar hoy. Es cierto que, bueno, lo que sí se profundiza es la motosierra, y esta es la razón por la cual vos todavía tenés superávit fiscal en el mes de junio. ¿Por qué? Bueno, porque sigue habiendo, ya no tanto el gran ajuste del año pasado, fueron las jubilaciones, sobre todo las jubilaciones de la mínima, que perdieron contra la inflación, que no se actualizó el bono y demás, sino que sigue el ajuste en lo que tiene que ver con obra pública y quita de subsidios, que a mí me parece que en el sector hay amplios sectores del sistema de subsidios que son sectores de clase media, que hace rato que no debieron haber estado siendo subsidiados. Pero, bueno, la quita de subsidios es el transporte, la quita de subsidios de los sectores de servicios, y el continuo recorte de la obra pública son los factores que explican que sigue habiendo superávit fiscal, así como también un primer semestre muy bueno en materia de recaudación, porque es el semestre de liquidación de la cosecha, con el incentivo adicional de que tenían una temporaria rebaja de retenciones. Pero sigue habiendo un rojo muy grande en la cuenta corriente con la demanda de dólares. Todos los indicadores, lo que marcan y los estudios distintos que ves, y los números, dijo la CUNSA en esta materia, es una alerta amarilla bastante importante lo que está pasando, pues te están yendo un montón de dólares y te están subiendo muchísimo las importaciones. La cuenta de turismo es una cuenta que no para de crecer, de los argentinos que pueden, a este nivel de dólar, veranear afuera o hacer algún viaje, y eso lo que significa es que tenés cada vez más déficit; además, Argentina está cara en dólares, tenés menos turistas que vienen a la Argentina, y todo eso insiste, o lo que dice la CUNSA, dice bueno, está bien, tenés superávit fiscal, hay materias que están bien, tenés estabilidad, la inflación sigue bajando, pero prestá atención a estas luces amarillas. El gobierno en esta materia lo que decidió es que, bueno, el dólar en el último tiempo sí se encareció un poco, es decir, que el peso, que está muy sobrevaluado, perdió un poco de valor frente al dólar en el último tiempo, un 10%, pero el gobierno no quiere que el dólar suba más allá de los 1.300 pesos. ¿Por qué? Porque no quiere pase de costos que suban, que si sube el dólar significa inflación; no quiere ese pass-through. Si bien el mes pasado subió casi un 3% el dólar y la inflación fue prácticamente de la mitad, o sea, ese reflejo en precios de la suba del tipo de cambio no fue inmediato, tan lineal, o no se pasó todo a precios, pero, así todo, el gobierno, de cara a las elecciones de octubre, bueno, dio todas las señales del mundo de que no quiere que el dólar, por ahora, se siga moviendo a la velocidad de lo que se movió en las últimas semanas. En lo que va al mes, el dólar se encareció un 10%, y ayer volvió a dar nuevas señales el gobierno en ese sentido, cuando pagó tasas de interés muy altas a los bancos, para cambiar las letras de los bancos; le pagó tasas de interés de hasta el 47,8 anual para, bueno, para evitar que esos pesos vayan a presionar sobre el dólar. Lo que dijo Caputo es: 'bueno, nosotros no es que estamos pagando esa tasa, la instrucción es chupar esos pesos y ese fue el valor que le fijó el mercado', pero, bueno, el gobierno está pagando tasas de interés en pesos muy altas con tal de evitar ahora mismo que haya presión sobre el dólar. Pero, al mismo tiempo, hay algunas cositas que va corrigiendo, para decir: 'bueno, un poquito dejó correr el dólar y otro poquito empezó a comprar reservas también finalmente el gobierno', pero da todas las señales el gobierno que, a pesar de que, bueno, de que algunos economistas, que no son economistas muy heterodoxos o del campo muy lejano a la forma de pensar de este gobierno en materia económica, les están diciendo: 'che, pero igual seguís teniendo este problema, se te siguen yendo un montón de dólares; prestá atención a esto'. El gobierno, en este contexto, bueno, está determinado a llegar sí o sí a las elecciones, da la sensación, con un dólar alrededor del valor que Acer salió a defender con distintos instrumentos.
|
||||