![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - Conductora RESUMEN: En un análisis sobre la situación económica y política de Argentina, María O'Donnell destaca las intervenciones del gobierno ante un dólar que ha alcanzado los 1.300 pesos. A pesar de las medidas, como el control de expectativas del dólar futuro y la oferta de tasas a bancos, persiste la preocupación por el impacto de la inflación en el poder adquisitivo. A medida que se acercan las elecciones, se plantea la incertidumbre sobre la participación electoral y la estrategia de los partidos, especialmente en la provincia de Buenos Aires. O'Donnell señala que la elección del 7 de septiembre será crucial y se analizarán los resultados tanto a nivel seccional como en el total de votos. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Lluvias todo el día. De acá en más, con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos. Ayer el gobierno finalmente hizo fuertes intervenciones para tratar de que, está claro que me parece que el gobierno le ha puesto, o trata de ponerle un tope al dólar de 1.300 pesos. Si bien el tope de la banda sería 1.450, dado que el dólar estuvo subiendo un 10% a lo largo del último mes y que hasta ahora no se verifica un traslado a precio fuerte con lo que fue la inflación del mes de junio. Dado que después de la inflación de junio se aceleró un poco la devaluación del peso, el gobierno no quiere que lo haga a un ritmo más rápido. Por lo menos estas son las señales que dio ayer cuando salió a chupar pesos del mercado, ofreciendo una tasa del 36% a las herramientas que estaban utilizando los bancos. Y también intervino fijando expectativas con el tema del dólar futuro. Pero da la sensación de que, si bien el gobierno había dicho que solamente iba a intervenir entre el techo y el piso de la banda y que creía que el dólar iba a ir al piso, es decir, iba a estar más cerca a los 1.000 que de los 1.450, bueno, ahora el gobierno lo que está tratando es que no vaya más allá de los 1.300 pesos, no por ahora por lo menos. Después salieron los voceros del gobierno, antes se quejaban del atraso cambiario y ahora lloran de devaluación. Es deseable, digamos, que el peso no se siga encareciendo y está bien también que el gobierno busque hacerlo a un ritmo que trate de controlar la cantidad de pases, que esto no se traslade a inflación totalmente, lo que los economistas llaman el pass-through. Mientras tanto, también el gobierno, a través de sus voceros, salió Sandra Pettovello , que habitualmente habla muy poco en los, o casi nada en medio de comunicación, la ministra de Capital Humano, a plantear que, bueno, lo que tiene que ver con la estabilidad tiene un muy buen efecto sobre, digamos, la velocidad a la cual la pobreza medida por ingresos baja, cosa que está pasando con relación, sobre todo a los puntos de comparación del inicio del gobierno de Milei post devaluación. Con respecto a las expectativas, hoy sale una encuesta en el diario El Cronista que es un monitor del humor social y político, dice 'sin inflación no alcanza', crece el pesimismo por la caída del poder adquisitivo, mientras que la contención de precios es valorada por el votante de Milei. Seis de cada diez encuestados se muestra disconforme respecto de lo que puede comprar con lo que gana. Con el tema también, un poco de lo que es el ingreso disponible, seguimos hablando hoy, por ejemplo, del aumento del precio del transporte público en el área interurbana, en el área metropolitana. Está subiendo por arriba de la inflación y cómo la estabilidad, si bien produce, sobre todo cuando la inflación de alimentos baja, es por debajo de la inflación que, sobre todo, los servicios hace que la pobreza, dado que los sectores populares gastan gran parte de sus ingresos en comprar alimentos, baje; pero a la vez, cuando suben más los servicios que el resto, tu ingreso disponible es menor y eso hace que, a pesar de la estabilidad, como dice esta encuesta, hay una afectación del poder adquisitivo y, sobre todo, la percepción de qué es lo que pasa. Este va a ser probablemente el escenario con el cual se llegue, o por lo menos es lo que pareciera que va a ocurrir de acá a las elecciones, el próximo a las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el 7 de septiembre, con este panorama a ver qué pasa con la oferta electoral de los libertarios en la provincia de Buenos Aires para ir a dar la gran pelea que viene, que es en la provincia de Buenos Aires. En ese contexto, charlábamos ayer, como les contaba hace un ratito, con Emilio Monzó, con Ernesto en el programa Teneba o en el programa de Cenital. Es interesante, son esos como muy políticos que conocen la rosca, como es el armado, sobre todo en la provincia de Buenos Aires. Él fue intendente de Carlos Tejedor y un poco lo que él planteaba es que va a ser una elección muy difícil de evaluar el resultado. Primero hay que ver cuánta gente va a votar el 7 de septiembre. Ahora, en las próximas horas cierran las listas en las que no van a estar los nombres más fuertes. Seguramente muchas de las fuerzas políticas se van a reservar los nombres más fuertes para octubre, que es cuando se vota la provincia de Buenos Aires. Va a votar solamente diputados nacionales. Va a ser también una elección muy rara en octubre, porque va a ser con una boleta única, con un tilde de la opción que se elija, en lugar de esos cuartos oscuros con muchas boletas. Y ahora, en septiembre sí va a haber cuartos oscuros con muchas boletas, pero boletas cortas, muchas más cortas, pues solo se votan unos pocos rubros. Adicionalmente, la otra rareza de esta elección es que son ocho distritos electorales, donde cada distrito electoral tiene boletas distintas porque cada uno de los ocho distritos electorales elige diputados y senadores provinciales, concejales en esos municipios y creo que consejeros escolares también. Pero esos ocho, la otra pregunta es cómo se va a hacer para determinar quién ganó la elección en términos de el que gane la mayor cantidad de secciones electorales, el que gane la mayor cantidad de diputados o senadores, o el que gane finalmente un porcentaje mayor de votos sumados, todos los votos que saque en las ocho secciones electorales. Yo creo que va a ser la última lectura, finalmente, pero bueno, muchos dicen que no va a haber que leer por secciones electorales y ahí la gran pelea está dentro del peronismo. Históricamente ha sido muy fuerte en la tercera sección electoral, que es la sección en la que se iba a presentar Cristina Fernández de Kirchner como candidata, de no haber sido por la condena que ahora además le inhabilita a ejercer cargos públicos y hacer candidatas. Que es donde históricamente ha sido, además, bastión del peronismo histórico en el conurbano porque tiene también Avellaneda, Quilmes, los distritos del sur y La Matanza, que es el distrito de mayor número de electores por lejos de la provincia de Buenos Aires; más de un millón de electores. Después, los otros distritos muy poblados tienen medio millón de electores, un poquito más. Y ahí hay un caso muy destacado que es Mar del Plata, que empieza a pesar muy fuerte por la cantidad de habitantes y tiene a ella Montenegro, que es el intendente del PRO, muy cercano a los libertarios, que va a jugar muy fuerte. Se supone que el interior de la provincia de Buenos Aires de Siamon Só va a ser, esto siempre ha sido históricamente el interior no peronista. Hay que ver cuántos votos sacan los libertarios por arriba, cuál diferencia saca el peronismo en la tercera sección electoral, los libertarios en el interior de la provincia. Hay que ver qué pasa ahí con los radicales, pues los radicales tienen muchas intendencias del interior de la provincia y no se han ido en el acuerdo con los libertarios y el PRO, y en cambio están mucho más en este armado alternativo que están tratando de armar, Manes, justamente con Monzó y ese peronismo de Randazzo. Está ahí también Schiaretti, que seguramente va a jugar en Córdoba, pero que es algo de la Coalición Cívica, el GEN, el radicalismo, algo que busca salir de esa polarización. Y esos intendentes son fuertes en el interior de la provincia de Buenos Aires. Y después, está algo novedoso que es que la primera sección electoral, que es una sección que tiene fuerte componente de los municipios del norte, que son Vicente López, San Isidro, incluye también Merlo, que tiene algunos de los municipios del oeste, el conurbano de la provincia de Buenos Aires, ahora tiene mayor cantidad de electores, por primera vez creo que la tercera sección electoral. Entonces dicen ahora que, bueno, el que gane la primera sección electoral, finalmente, dada esta situación en que el peronismo sabe que gana, pero tres mayor cantidad de electores, de todas maneras, en la tercera sección electoral versus lo que pasa en el interior de la provincia, va a terminar siendo muy determinante esa zona donde está Tigre, por ejemplo. Entonces, bueno, ahora están en ese armado electoral en el que en las próximas horas tanto el peronismo, que está en el kirchnerismo con La Cámpora y Sergio Massa sa, armando en cada uno de estas secciones electorales según el peso que tienen en cada uno de esos municipios, relativamente cada uno de los integrantes de esa alianza, sea por ejemplo, sea en Quilmes, está La Cámpora. ¿Cuánto pesa entonces Quilmes en la tercera sección electoral? Es un armado que no ocurrió nunca, que es muy particular y que realmente yo creo que va a ser un desaliento muy grande. Es que lo que va a haber que mirar fuertemente es la participación electoral. Lo que viene pasando es que cae mucho la participación electoral, especialmente en las elecciones locales. Y en el caso de la provincia de Buenos Aires es muy inédito esto que va a pasar, que es este tipo de elección donde van a pelear también el resultado de cómo se lee ese resultado electoral. Y después, en octubre hay que volver a votar, y ahí sí van a aparecer los nombres más conocidos a nivel nacional cuando se voten los diputados. Y ahí sí vas a tener una única boleta en toda la provincia de Buenos Aires, que va a ser todo igual y que se va a votar. Esto sí es nuevo, con el tilde. Bueno, todas estas novedades que suelen ser, además, muy confusas para el electorado, aunque a las fuerzas políticas se les va la vida en estos armados. Hay que ver cómo impactan, insisto, en la... me parece que el primer desafío que van a tener es que la gente vaya a votar el 7 de febrero.
|
||||