![]() Editorial de Ari Lijalad Ari Lijalad - Conductor RESUMEN: El texto destaca la importancia de los traumas emocionales en la vida, especialmente en relación con situaciones colectivas como la inflación y el dólar en Argentina. Se sostiene que estos traumas afectan la actitud de las personas, especialmente en el momento de votar, y que han tenido un impacto significativo en la política del país durante más de 50 años. Se menciona que Javier Milei ha identificado estos traumas y ha implementado un plan para abordarlos, aunque se advierte sobre los riesgos de soluciones superficiales. El análisis histórico muestra que, aunque la inflación baja y el dólar accesible pueden parecer beneficiosos, también han llevado a graves consecuencias socioeconómicas en el pasado. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Los traumas son importantes en la vida. Estoy diciendo novedad, pero para que se entienda de qué voy a hablar. Los traumas son situaciones emocionales muy fuertes, por cosas que nos pasaron, que duran mucho tiempo, esos traumas, que operan en todos los planos, tanto en el plano consciente como en el plano inconsciente. Y cuando se trata de traumas colectivos, de traumas sociales, de traumas que tenemos como país, operan en nuestra actitud diaria y operan en un momento muy importante, que es a la hora de votar. Y acá en la Argentina tenemos dos traumas hace muchos años, por lo menos 50 años, que son la inflación y el dólar. Cualquiera que quiera negar esto es, básicamente, chocarse contra la realidad, contra nuestra historia, contra lo que nos pasó. En todos los gobiernos, esté quien esté, tenemos dos traumas que arrastramos hace mucho, que son qué inflación tenemos y cuánto cuesta el dólar. Hay un montón de motivos para la inflación y para cuánto cuesta el dólar y los economistas que estén escuchando o que laburen sobre esto y lo analicen y digan "bueno, fue por esto en este momento, por esto en el otro", vale. Pero que ese trauma existe, la inflación y el dólar, creo yo que es innegable y que los gobiernos que logran transitar esos traumas y laburar sobre esos traumas que tenemos como sociedad y los logran manejar y ponen el eje ahí, pueden llegar a tener algún buen resultado. Sobre todo porque esos traumas que son emocionales, a veces cuando se aplican soluciones mágicas para tapar ese trauma, para calmar ese trauma, para calmar esa emocionalidad sobre ese tema, se deja de ver el costo de parar o tapar o morigerar ese trauma. Y en el caso de la inflación, que es un tema que arrastramos hace muchos años, hemos atravesado hiperinflaciones, hemos atravesado períodos de ser inflación, hemos atravesado períodos de inflación pero con salarios corriendo más rápido que la inflación y hemos atravesado períodos de inflación con salarios yendo muy por detrás de la inflación, lo que a veces no se ve es el costo de tapar o de frenar ese trauma. Y eso es lo que estamos viviendo ahora, que es que efectivamente hay un gobierno que lo entendió y en eso es muy inteligente. Yo vuelvo a repetir, Milei no es un improvisado, Milei no comete exabruptos, Milei tiene un plan y tiene una idea para llevar a cabo, no es una idea que, por lo menos, yo comparta y no la comparto por la historia. Ahora, Milei efectivamente detectó que en el precio del dólar y en el número de la inflación los argentinos tenemos un trauma y no hay que ser un genio para eso. Milei ganó las elecciones con el 56% de los votos contra un ministro de economía que tenía 20 dólares distintos que nunca sabíamos cuánto valía y que tenía 200% de inflación anual. No es muy difícil. Alguien podrá decir "bueno, las razones por las cuales se tenía la sequía, la pandemia, el coso", un montón, pero concéntrense en estos dos traumas: inflación y dólar, y no me digan que no están mirando eso, toda la vida todos nosotros miramos la inflación y el dólar. Bueno, Milei fue a elecciones y las ganó contra un tipo que tenía muchos dólares distintos. Se acuerdan estaba el dólar catar, el dólar esto, el dólar lo otro, el dólar soja; era como una góndola de dólares y además en la góndola los precios subían fuerte, 200% de inflación teníamos. Y Milei detectó eso y fue un acierto. ¿Y qué hizo? Laburó para que esos números fueran distintos, laburó para que el dólar sea barato y laburó para que la inflación de poquito. Y vos me dirás "¿estás celebrando? ¿estás de acuerdo con el plan económico de Milei?" No, porque acá viene la segunda parte, que es que como son dos traumas, el que simula que te lo soluciona parece que te calma ese trauma, que repito, es una cuestión emocional de algo fuerte que hemos vivido y que es traumático y que es duradero. Ahora nuestro trabajo es mostrar que estos números de Milei son a un costo tremendo y que no va a solucionar esos traumas y que los va a empeorar y que la experiencia histórica muestra, y ahora les voy a mostrar los datos, que cuando se hizo algo parecido, dólar barato e inflación baja, sucedió lo mismo. Algunos viajaban al exterior; era más barato tomarse un café en Roma que acá en Plaza Italia, compras en el extranjero, el DM2, pero eso lo hacía un grupito, los que tenemos acceso a estar en los medios, los que tienen visibilidad. La enorme mayoría del país está que con su sueldo no le alcanza, que tiene que buscar más laburo, que las jubilaciones son de miseria, que bajó la compra de medicamentos, que bajó la venta de alimentos, que aumentó el desempleo, las pymes que cierran, el comercio que no repunta, el consumo que lleva 15 meses en caída. Eso es lo que pasa, ese es el costo de tapar esos dos traumas como lo están tapando. Y es un costo altísimo, porque eso te da inflación cero, pero en el cementerio. En los cementerios no hay quilombo, no hay inflación, no hay marchas, no hay piquetes, los precios no, no pasa nada, justamente porque es un cementerio. Es imposible que los números de Milei sean reales en este país donde cae el consumo. Es imposible que baje la pobreza con 15 meses seguidos de caída del consumo, es imposible que baje la pobreza con salarios reales que bajan. Y ya no importa este número de inflación, que repito, había gobiernos que tenían 1,6 por ciento de inflación, los gobiernos kirchneristas tenían 1,6 por ciento de inflación mensual y era un escándalo. Y Patricia Bullrich y Federico Sturzenegger iban al Congreso y mostraban un cartel que decía 1,6 por ciento de inflación y era un escándalo. La diferencia es que los salarios corrían más rápido que la inflación. Y creo yo que lo importante en estos días, y sobre todo hoy, donde hay un gobierno que ahora les voy a mostrar que celebra como loco esto, es hablar de estos traumas que los tenemos, la inflación y el dólar, y sobre todo decir que tirarles una manta arriba o darles un Soma para calmarlos un poquito no es la solución. Y menos que menos al costo de esa solución, que es el que voy a repasar ahora. Ayer Milei, obviamente, festejó este número que dio el INDEC. Ahí tenemos la foto, vamos Toto, IPC de 1,6. Lo festejan los argentinos de bien y lloran toda Mandrilandia, fin, viva la libertad, jarajos, con copia a Luis Caputo. Es una foto vieja de Milei con su equipo económico y él con el mameluco de YPF. Está Santiago Bausilis, y no veo mal en la foto, el presidente del Banco Central, socio de Caputo, está Pablo Quirno y están los que tienen el programa de streaming en Carajo que se llama Tres Anglas, que es supuestamente los motivos que da el gobierno para la reducción de la inflación. Está el tuit de Luis Caputo también, ministro de economía, dice "inflación minorista de junio 1,6%, inflación núcleo 1,7%, los viene a registrar una variación del 0,8%, variación de alimentos fue del 0,6% y la variación interanual del 39,4%, registrándose, dice, 14 meses consecutivos de desaceleración en comparación contra igual mes del año anterior". Esta variación interanual es la más baja desde enero del 2021, tuitea ayer el ministro de economía. Ahora, el período parecido a este que tuvimos fue los 90, ahora que está de moda la serie de Carlos Menem, donde aparece efectivamente Domingo Cavallo, que le llevó a Menem un plan para frenar. De hecho, hay una escena en la serie, no estoy espoleando nada, donde efectivamente el dólar y los precios aumentan, entonces Menem tiene que encontrar una solución, se la encuentran con el 1 a 1 y eso era un dólar barato. Bueno, efectivamente sucedió, hubo 1 a 1, la inflación bajó, los precios se acomodaron, la inflación terminó dando nada, nada. Muchos argentinos en esa época viajaban al exterior, igual que ahora; vieron que hay muchos que viajan a Brasil, viajan a Colombia. Hay muchos argentinos que viajaron durante los 90, conocieron Disney y esas cosas, decían "mira, esto funciona, anda, si baja la inflación y pueden comprar dólares y viajar al exterior, esto anda". Bueno, no, no funcionó muy bien. Y quiero mostrarles un gráfico para contarles esta historia, que es un gráfico de Cifra del Centro de Estudios de la CTA que lidera Pablo Manzanelli. El gráfico muestra la evolución del poder adquisitivo del salario mínimo vital y móvil del salario real. ¿Qué es la diferencia entre el real y el nominal? Salario real es para lo que te alcanza, el nominal es el número. Siempre voy a dar el mismo ejemplo: si vos cobras 100 mangos y el litro de leche vale 25 pesos, puedes comprar 4 litros de leche. Si vos pasas a cobrar 150 mangos, decís "yo gano más". Ahora, si el litro de leche pasa a costar 50, pasaste de poder comprar 4 litros de leche a poder comprar 3 litros de leche. Entonces no importa el salario nominal, importa el salario real, que es para qué te alcanza. Estas mediciones miden el salario real. El gráfico, los que estén viendo en YouTube me van a poder seguir muy bien, los que no, se los cuento, es un gráfico desde el año 1994, plena aplicación de la ley de convertibilidad del 1-1, hasta el 2024, ya gobierno de Milei. Y todo lo que hubo en el medio, obviamente. Menem, De la Rúa, Duhalde , Néstor, Cristina, Cristina, Macri, Alberto, Milei. El inicio del gráfico son los 90, del 94 al 2001, y lo que ven es una línea del salario real plana. Plana. Es más, baja un poquito, pero mínimo, mínimo. ¿Qué significa esto? En esos años la inflación efectivamente fue cero. Ahora el salario se estancó, no hubo puja distributiva, que ese es uno de los temas importantes para señalar en este momento. Milei va a vender la inflación baja como justificación para que no aumenten los sueldos. Si no hay inflación, ¿para qué necesitas que tu sueldo aumente? Va a ser el argumento. Y una de las cosas que hizo este gobierno, que es absolutamente intervencionista y estatista, a diferencia de lo que pregona, fue no dejar que el mercado se autorregulara en uno de sus ítems importantes, que son los salarios, no dejó que se autorregulara el mercado en los salarios, intervino y frenó las paritarias que iban por encima del número de inflación que ellos querían que diera. Una de las razones de estos números es que los precios no aumentan porque no hay nadie que compre. El gobierno celebra hoy un 0,6% en alimentos, lo que no te dice es que bajó el consumo de alimentos. Entonces los precios no aumentan más porque no hay pesos, porque la gente no tiene plata para comprar. ¿Para qué van a aumentar algo más si no lo van a vender? Ahora el costo de frenar la inflación es que la gente no coma, es un costo demasiado alto. Bueno, volviendo a los 90, lo que no había era puja distributiva. Se terminó la puja distributiva, que es que a vos te alcance cada vez para más, un poquito más, vivas un poquito mejor; pues no, se estanca ahí. Y en esa época también de inflación cero, en los 90, mientras algunos viajaban al exterior y decían que todo funcionaba bien, se sostuvo, como bien está graficado también en la serie, a través de las privatizaciones, porque no había plata, como ahora no hay plata, entonces se privatizaba para obtener dinero con privatizaciones absolutamente leoninas, con aumentos de tarifas, con regalo de las empresas públicas. Y lo que terminó esa década de dólar barato e inflación baja fue récord de desempleo, récord de pobreza, récord de indigencia, desindustrialización y un país quebrado. Así terminó la última época que tuvimos de inflación bajita y dólar barato. Terminó mal y explotó en el 2001, cuando la inflación en el 2001 ni siquiera dio positivo, dio negativa, menos 1,6 dio en 2001. Ya eran tan pobres que encima bajaban los precios para que alguien lo comprara. Entonces no hay una relación directa entre tu bienestar y la inflación baja. Esto no significa que se pueda vivir con inflación del 200% como tenía el gobierno anterior, porque tampoco se puede vivir así con inflación del 200%. Pero volvemos al gráfico, por favor. El gráfico, les decía, viene del 94 hasta el 2024. La década como la de Milei, de dólar barato, 1 a 1, e inflación baja, está planchado el salario. A partir de ahí, los que están viendo el gráfico lo van a entender muy bien y los que no, se los cuento. El gráfico sube, va para arriba, y es una gran parábola hacia arriba, sistemática de crecimiento, 2002, 2003, 2004, 2005, y sube durante 10 años el salario real. ¿Qué significa que sube durante 10 años el salario real? Que te alcanzaba para más. Había inflación en esos años, había inflación. Se podía corregir y era un tema y era un trauma a tener en cuenta y a ponerle el ojo; lo era. Por eso la oposición en ese entonces criticaba fuerte los números de inflación que tenía el kirchnerismo. Ahora, durante 10 años, el salario real, o sea, tu poder adquisitivo, creció y creció sistemáticamente. Entonces significa que los salarios iban más rápido que la inflación. Hasta el 2012. Hasta el 2012. El punto máximo de esta tabla es el 2012, como lo ven, si no se los cuento a los que están en radio. Y a partir del 2012 empieza a bajar ese número. Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL
|
||||