![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: El informe de inflación de junio mostró un aumento del 1,6%, lo que ha sido bien recibido. A pesar de la subida de precios en áreas como alquileres y tarifas, los precios de alimentos y bebidas aumentaron solo un 0,6%, lo que implica que los sectores populares están sintiendo menos el impacto inflacionario. Esta situación ha sido celebrada por Milei como un avance en la lucha contra la pobreza. El gobierno está manejando el tipo de cambio con cuidado, a pesar de intervenciones necesarias, y se espera que las elecciones en la provincia de Buenos Aires el 7 de octubre se desarrollen en un contexto fragmentado con muchos candidatos y alianzas inusuales. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Se conoció ayer a la tarde, como les venimos contando, el número de inflación del mes de junio. Y como suele ocurrir también con las expectativas, ¿no? Cuando se espera un número un poco más alto y resulta más bajo, se recibe todavía mejor. Y fue un número que es bueno, porque la inflación del mes de junio dio un 1,6%. Y como contaba recién Dani Schteingart, incluso si uno le saca las cuestiones estacionales, lo que más subió tuvo que ver con alquileres, expensas, también por un bono, encargados de edificios, la cuota de la educación privada, los servicios, agua, electricidad, eso es lo que más subió, pero entre lo que menos subió, estuvieron los alimentos y bebidas que subieron en promedio un 0,6%. Con lo cual, si vos le sacas la estacionalidad y sobre todo lo que tiene que ver con lo regulado por el gobierno de la suba de tarifas, la inflación núcleo, que es lo que los economistas tienden a mirar para ver qué es lo que pasa con los precios que se mueven más libremente, viene bajando sostenidamente. Y eso es un buen dato, como es un muy buen dato que la inflación de alimentos esté por debajo de la inflación promedio, porque eso significa que los sectores populares sufren menos inflación que el resto, porque los sectores de menos ingresos son los que gastan gran parte de sus ingresos en alimentos. Por eso, cuando los alimentos bajan menos que el resto en inflación, la pobreza baja, porque en Argentina la pobreza se mide por inflación. De hecho, fue una de las cuestiones que celebró ayer Milei, dijo: 'seguimos sacando gente de la pobreza' y, por supuesto, con sus exabruptos al estilo 'llora toda Mandrilandia' y está él vestido de león, llevando como si fuese una soga, paseando como si fuesen unos perros a los mandriles, lo que él representa a aquellas personas cuyas proyecciones va derrotando con estos números de inflación y Caputo, el mejor ministro de economía de la historia mundial y todo lo que ya sabemos. Pero hay motivos realmente para considerar que este es un buen número por el tema de los alimentos y, como venimos charlando también, porque son números donde la inflación no se dispara a pesar de que el gobierno levantó el cepo para individuos, no todavía para las empresas, pero sí con un dólar que, si bien no flota libremente, flota un poco más libremente. Y vos tuviste el mes pasado el dólar que subió, subió casi un 3% y la inflación subió menos que el dólar. Este mes está subiendo un poquito más rápido el dólar, con lo cual hay que ver cuánto del traslado a precios se produce o no se produce, el 'pass-through', como lo llaman los economistas. Las razones por las cuales el dólar sube ahora un poquito más rápido que la inflación, o al menos el mes pasado, bueno, algunos dicen que tiene que ver con un consumo muy caído también, con el hecho de que estén abriendo y facilitando más las importaciones, que con importaciones más baratas también, el gobierno logra el efecto que buscaban algunos rubros, que es que, por efecto de abrir importaciones con un dólar barato, disciplinar un poco los precios locales. Bueno, hay todavía preguntas respecto de qué está pasando en esta relación entre el dólar, que está bueno que se mueva en el sentido que no se siga apreciando el peso. Charlábamos hace un ratito con Michael Stott, que es este periodista, que es el corresponsal para América Latina del Financial Times, acerca del artículo que publicó ayer, sobre el cual yo les hablé, que se titulaba 'la riesgosa apuesta de Milei al peso fuerte', como diciendo, bueno, la manera de lograr que la inflación baje tan rápidamente en la Argentina tiene mucho que ver con atrasar el tipo de cambio, porque si en el último año, por ejemplo, la inflación acumulada en 12 meses fue casi el 40%, el dólar no aumentó todo eso, ahora empieza a moverse un poquito más. El dólar, veremos hasta dónde, de hecho ayer el gobierno, cuando lo vio acercarse al techo de la banda, que intervino para bajarlo, porque le preocupaba seguramente la velocidad a la cual estaba subiendo el dólar, que llegó al dólar blue a 1.350 pesos. El gobierno ya abandonó el discurso aquel de que el dólar en realidad no solamente no estaba barato, sino que se iba a abaratar todavía más y que iba a caer al piso de la banda, que es cerca de los 1.000 pesos. La banda es, el gobierno tiene una banda entre 1.000 pesos, en realidad es un poquito más baja, ahora no me acuerdo dónde debe estar, 970, y los 1.450 pesos debe estar más o menos dentro de esa banda. En teoría, el dólar flota libremente y el Banco Central no interviene. El gobierno venía diciendo, Milei, vamos a intervenir, pero cuando caiga por debajo de los 1.000 pesos, porque eso va a pasar. Bueno, no, ahora está mucho más cerca del techo de los 1.400 y pico que debe estar ahora el techo para la intervención, pero si toca al techo tiene que intervenir eventualmente vendiendo dólares, y no es la idea. Al revés, la idea es que el Banco Central en algún momento empieza a comprar dólares para reforzar sus reservas, que es un poco lo que nos decía recién también Michael Stott, que es el problema de cuán sustentable es esto en el tiempo. Bueno, por ahora evidentemente la apuesta es a llegar a octubre con estas variables así como están dejando correr un poquito más el dólar, lo cual es una buena noticia en términos de que no se sigue encareciendo a Argentina en dólares, mientras llega el momento de la definición de las alianzas y ahora ya sí de las candidaturas en la Provincia de Buenos Aires, que es la próxima gran elección. La elección de la Provincia de Buenos Aires, ya sabemos que es el 7 de octubre, se eligen candidatos provinciales según secciones electorales, va a ser una elección muy rara, no hay ningún... no sé si hay antecedentes, pero de la democracia para acá seguro que no, del 84 al 83 para acá, de una elección desdoblada en la Provincia de Buenos Aires. Como la Provincia de Buenos Aires se divide por secciones electorales que eligen a su vez diputados y senadores provinciales, no vas a tener una misma boleta que esté representada en toda la Provincia de Buenos Aires. Cada sección electoral tiene boletas distintas y luego cada municipio boletas distintas porque ahí se votan los concejales y los consejeros escolares. Entonces va a ser una elección muy rara y una enorme cantidad de candidatos y una gran dificultad de las dos fuerzas principales por armar sus listas de manera armónica. Hay mucha tensión dentro... los libertarios finalmente lograron subsumir completamente al PRO en términos de imponer la idea que van a ir de violeta bajo el nombre de libertarios, no es una alianza de partidos, sino básicamente es una integración de listas bajo el paraguas de La Libertad Avanza . Se supone que con Espert como primer candidato en octubre recién, pero el problema es quiénes van a salir a jugar ahora el 7 de septiembre, pues te tenés que guardar incluso tus cartas más fuertes eventualmente para la boleta del 7 de octubre cuando se vote en la Provincia de Buenos Aires y en todo el país los diputados nacionales y los senadores que... las provincias que elijan senadores, que no es el caso de la Provincia de Buenos Aires. Entonces tenés esta primera instancia muy fragmentada con candidatos en toda la provincia. La buena noticia me parece que la legislatura, el Senado, no va a alcanzar a rehabilitar las reelecciones indefinidas, con lo cual hay gran cantidad de legisladores que no van a poder anotarse para reelegir, pues ya cumplieron los tres mandatos consecutivos que pueden tener ahora, con lo cual eso hace también que cambie bastante el escenario, porque la especulación era qué iba a pasar con eso. Y del lado del peronismo, insólitamente de nuevo entre ese espacio que conforma en el kirchnerismo con las fuerzas de Kicillof en la Provincia de Buenos Aires más Sergio Massa, van a ir también a lo que es básicamente una integración de listas sin llegar a ser una coalición, porque realmente no logran ponerse de acuerdo en prácticamente nada. Le contábamos hace un ratito que trascendió que en la última reunión casi se agarran a trompadas directamente Máximo Kirchner con Gabriel Katopodis y, que es el Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires, que es hoy un hombre muy cercano a Kicillof dentro de esa estructura. Y, por otra parte, aparece un tercer espacio que está intentando hacer una oferta electoral en un escenario que imaginan hiperpolarizado, que son los libertarios de un lado, el peronismo de Kicillof y el kirchnerismo por otro lado, y este espacio que se abre donde aparecen fuerzas del peronismo, por un lado, de Florencio Randazzo o de Emilio Monzó, que vienen del peronismo, junto con algunas figuras tipo Manes que vienen del radicalismo, buscando sumar también a la coalición cívica y al GEN y espacio de centro izquierda para armar una opción que no sea ni uno ni otra cosa dentro de la Provincia de Buenos Aires. Es muy difícil, porque una de las complicaciones grandes de este desdoblamiento de la elección es esto que les digo, la primera escala de la gran discusión electoral que se viene en la Provincia de Buenos Aires es el 7 de septiembre, en una elección muy fragmentada, que es una elección que se hace por secciones electorales para cargos locales, con lo cual tampoco es que los nombres fuertes de la elección que de alguna manera va a decir, porque es la primera, es la que viene en septiembre antes de octubre, va a decir, bueno, quién ganó, quién perdió, es una elección mucho más fragmentada. La que después se va a venir en octubre, que ahí ya va a ser la elección nacional, que es la elección en la que Milei dice que aspira a cambiar la relación de fuerzas en el Congreso Nacional como para tener un núcleo de diputados y senadores que le permita tener más músculo en el Congreso e impedir las derrotas como la que sufrió en la última sesión del Senado con la aprobación de la suba de las jubilaciones, que Milei ya dijo que va a vetar. Esto cuando le manden la ley, se la tienen que mandar al Senado, al Poder Ejecutivo, ahí empiezan a regir los 20 días hábiles que tiene Milei para vetar esa ley.
|
||||