Logo Ejes
12/07/2025 La Nación - Nota - Política - Pag. 29 [noticia en diferido]

Campaña en modo Milei: mejor que prometer es vetar
Francisco Olivera

similada ya la derrota
en el Senado con tres
leyes que obligan a su-
bir el gasto, y más allá
de los intentos por
disimularla, en el Go-
bierno son conscientes de que han
entrado en una situación límite que
deben resolver. El equilibrio fiscal es
la piedra angular del modelo y todo
lo que lo comprometa pone en ries-
go el programa entero.
La primera reacción, que no llegó
a trascender, surgió cuando todo ya
se daba por descontado y en el área
de Santiago Caputo. El asesor se de-
dicó a acotar los daños, empezando
por lo que "la Libertad Avanzan
Ilaman "la narrativa" del problema.
Es decir, capitalizar discursivamen-
te el revés legislativo. Que sirva al
menos como argumento de campa-
ña: hay que mostrarle al electorado,
principalmente al independiente,
que en una situación normal iría a
alternativas ideológicas afines, que
la amenaza de la Argentina gastado-
ra-inflacionaria no está despejada y
que el oficialismo necesita ese voto.
Principio de revelación.
La paradoja de la debilidad, una
figura eficaz que Milei inauguró con
su primer megadecreto, el 70, y que
está constatada en los sondeos. Es
pronto aún para medir los efectos
de las leyes de esta semana, pero
encuestas recientes le permiten al
Gobierno inferir que hay una parte
importante del electorado para la
que un eventual aumento en el ries-
go país o la volatilidad cambiaria
serían, si se concretaran, responsa-
bilidad de la oposición.
El Presidente lo planteó en esos
términos el miércoles, horas antes
de la sesión del Senado, durante una
entrevista con Luis Majul, cuando
acusó a los gobernadores de querer
arrruinar el programa económico, y
completó la idea anteanoche, en
el aniversario de la Bolsa, con una
crítica al Congreso entero: "Nido de
ratas, esa madriguera inmunda de
degenerados fiscales", lo definió.
En el mercado no asustan estas so-
breactuaciones. Al contrario. Las dos
bajas más abruptas y pronunciadas
en el riesgo país fueron el año pasa-
do, luego de dos vetos presidenciales
a leyes apoyadas con multitudes en
las calles: la de movilidad jubilatoria
y la de financiamiento universitario.
"En esta casa valoramos su defensa
ferrea del equilibrio de las cuentas
de la Nación incluso pagando altos
costos políticos -le agradeció ese
noche Adelmo Gabbi, presidente
de la Bolsa-. Aunque a veces usted
juega a fondo y al límite, nunca dejó
de valorar la institucionalización y
la división de poderes".
El cuidado de la narrativa oficial
incluye todo. Desde posteos triunfa-
listas en las redes hasta bombas de
humo como la pelea pública con Vic-
toria Villarruel. "Que el tema no se
'derrota', fue la consigna. Ayer por
la mañana, Luis Caputo, ministro de
Economía, se ocupó personalmente
del tema en su cuenta de Twitter. "El
periodismo tradicional habla de la
"derrota' de ayer (por el jueves) con
frases como: 'Duro revés para el Go-
bierno', 'Golpe autoinfligido', 'torpe-
za política', etc. Permítanme disentir
y decir que lo de ayer es lo mejor que
pudo haber pasado", posteó.
Pero lo que viene excede el univer-
so de las palabras. ¿Están los votos
para sostener el veto a las leyes? El
Gobierno debe negociarlos en pleno
armado de listas. La primera noveda-
dad de esta urgencia es que atenuó
la interna entre el sector que encabe-
z
za Santiago Caputo y el que, bajo el
liderazgo de Karina Milei, integran
Martín y Eduardo "Lule" Menem.
Dicen en la Casa Rosada que fue al-
go notorio. Que Guillermo Francos
se puso enseguida en contacto con
Caputo y que, con la aprobación de
los Milei, empezaron a delinear la
estrategia. Ayer, en la Bolsa, el Pre-
sidente elogió en público a Francos.
El jefe de Gabinete deberá conven-
cer a Pro, que tiene 9 diputados que
votaron la semana pasada contra el
Gobierno, pero principalmente a los
gobernadores. "Hace tres semanas
que ellos mandan señales de humo y
hacemos como si nada", dicen en La
Libertad Avanza. ¿Cuánto está dis-
puesto a ceder ahora la Casa Rosada?
Segundo misterio. Es cierto que
Milei tiene un estilo anticíclico y que
hasta parece sentirse cómodo con lo
impulsar. Un político tradicional
no haría nunca campaña con una
motosierra. Ni sale de un cepo seis
meses antes de una elección o, como
ahora, anticipa el veto y les permite a
los opositores levantar la mano sin
pagar costos. Pero negociar es siem-
pre entregar algo.
Vendrán seguramente nuevos
episodios de batalla cultural. Hay
uno inminente en la ex-ESMA, don-
de el Gobierno prevé que funcione
el nuevo sistema acusatorio. Julio
Piumato ya anticipó que su gremio
ocupará oficinas donde hubo
detenciones clandestinas. Será una
discusión de mutuo beneficio. Para
Milei, entretenimientos de campaña
mientras aguarda que una nue-
va conformación parlamentaria le
permita avanzar sobre lo más difícil,
la verdadera batalla cultural, que es
la reconversión económica de la Ar-
gentina. Un país viable. Si eso llega,
Ilevará tiempo. "Ahora empieza el
verdadero desafío, el debate micro-
económico", dijo ayer Gabbi.
El contexto coincide con movi-
mientos empresariales significati-
vos en la Argentina y el mundo. Hay
grupos internacionales que han de-
cidido irse o desinvertir y eso repre-
senta al mismo tiempo una opor-
tunidad para hombres de negocios
afinnes con el nuevo modelo o con
ganas de reconvertirse. Si hay ven-
dedor es porque hay comprador.
Carrefour, por ejemplo, acaba de
darle al Deutsche Bank un manda-
to de venta y, según publicó en este
diario Alfredo Sainz, entre los inte-
resados hay empresarios del propio
sector: La Anónima, de la familia
Braun, y el grupo GDN, que enca-
beza Francisco de Narváez y que
hace poco se quedó con Walmart.
Pero han trascendido también
evaluaciones con otro expertise.
No descartan estudiarlo ni Mer-
cado Libre ni el fondo Inverlat In-
vestment, de Carlos Giovanelli, Da-
mián Pozzoli y Guillermo Stanley,
que incluiría en el negocio a Rubén
Cherñajosky, de Newsan. Inverlat
tiene de asociarse con Cherñajo-
sky en eléctricas del Noroeste y
la Patagonia, donde también se
sumó el grupo Neuss, de muy bue-
na relación con Santiago Caputo.
El escenario tampoco es el de los
90, porque también el mundo está
en otra cosa. De ahí la valoración
que el mercado le da al respaldo de
Trump, a punto de permitir que, a
diferencia de Brasil, la Argentina
obtenga exenciones de aranceles
para el 75 u 80% de sus exportacio-
nes a Estados Unidos. ¿A cambio de
qué? No está claro porque las con-
versaciones, que ya obligaron a tres
viajes de funcionarios argentinos a
Washington en los últimos 45 días,
no concluyeron. Hay empresarios
atentos a la cuestión. Y unos cuan-
tos perturbados. ¿Aceptará el Go-
bierno, por ejemplo, la recomen-
dación norteamericana de derogar
una resolución de 2012 que aplica
criterios de patentamiento para
medicamentos y que sustenta gran
parte del negocio de los laboratorios
argentinos? Es un tema explosivo. Y
muy relevante para Federico Sturze-
negger, autor de un borrador de de-
rogación que quedó en un cajón del
Ministerio de Salud, que conduce
Mario Lugones. Habría que ver qué
piensa al respecto el canciller Ge-
rardo Werthein, otro de los puntos
de contacto con las farmacéuticas.
Tiene lazos familiares con los Siele-
cki y de amistad con Hugo Sigman.
Lugones evalúa qué hacer.
De esas decisiones dependerá el
modo de hacer negocios de un país
al que no le sobra nada y que, si le
gana a la inflación, deberá habi-
tuarse a márgenes de rentabilidad
más acotados y acordes con los del
mundo. "Vamos a tener que estudiar
muy bien los costos", dijo uno de los
interesados en Carrefour. Es lo que
pasa cuando se trabaja con recursos
propios, y en general en lugares en
los que una ley no pone en riesgo el
programa entero. •


Menciones: ejescolumna


#28916266   Modificada: 12/07/2025 10:01 Superficie artículo: 908.64 cm²
Cotización de la nota: $831.406
Audiencia: 95.000