![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: La situación en el Senado de la Nación ha cambiado notablemente, con la aprobación de un paquete de leyes que contradice la postura del Poder Ejecutivo. Este paquete incluye aumentos a los jubilados, la reinstauración de la moratoria jubilatoria y la declaración de emergencia en Bahía Blanca, así como políticas en favor de personas con discapacidad. La Cámara de Diputados inicialmente había enviado estas propuestas, y ahora el Senado las ha convertido en leyes. Sin embargo, el gobierno planea vetar estas propuestas. Se evidencia un creciente desacuerdo entre los gobernadores, quienes sienten que el Poder Ejecutivo no financia adecuadamente a las provincias. La tensión entre las diversas ramas del gobierno y la voluntad de los senadores también se ha intensificado, planteando un escenario complicado para el futuro de estas iniciativas. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Con algo de neblina, menos que los días precedentes, vamos a una máxima de 17 grados, bastante bien para hacer invierno. Pasó la ola polar, nos quedaron unos días con neblina, pero estamos hacia un fin de semana donde las mínimas tienen dos dígitos también. De acá en más, con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos. Ayer el Senado de la Nación aprobó un paquete de leyes en contra de la voluntad del Poder Ejecutivo, avanzó con una agenda muy amplia de temas, todos contrarios a la voluntad del Poder Ejecutivo, que dice que además atentan en contra del superávit fiscal. Pero a ver, ¿qué hizo el Senado? Había recibido la Cámara de Diputados, por un lado, el tema del aumento a los jubilados. Los jubilados, cuando cambió la fórmula de Alberto Fernández, que era trimestral y que fue muy perjudicial para los jubilados, sobre todo en momentos de alta inflación, pues tardaba mucho en recuperar para atrás y después ya se desgastaba durante los tres meses siguientes que no tenía ajustes, se pasó a un sistema de ajuste mensual que es mucho mejor, pero claro, en el palme entre una y otra fórmula, faltó un 7%. ¿Qué hacen los diputados? Dijeron, bueno, vamos a devolverle a los jubilados este 7% y adicionalmente, para lo de las mínimas, dado que desde que Milei asumió la presidencia, nunca se actualizó el bono, que ahora es menos, pero era casi un tercio la jubilación. Bueno, al mantener quieto el bono, eso hizo que en promedio esa jubilación perdiera contra la inflación, de la percepción total de bolsillo de jubilado de la mínima. Bueno, al no actualizarle uno de los componentes, fue perdiendo poder adquisitivo. De 70.000 aprobaron llevarlo a 110.000. Adicionalmente, se aprobó también la prórroga de la moratoria jubilatoria. Gran parte de las personas que hoy en la Argentina llegan a la edad de jubilarse, 60 ó 65 años según género o sexo, no tienen los 30 años de aporte para poder ingresar al sistema. La enorme mayoría entraba vía moratoria, que te empezaban a pagar la jubilación y de la propia jubilación te iban descontando los aportes que te faltaban. Bueno, la cuestión que el gobierno dijo, esto es ruinoso, está rompiendo el sistema previsional. De ahora en adelante, todo aquel que no tenga la cantidad de años para jubilarse, va a la pensión universal. La pensión es un 80% de la mínima, o sea, es un 20% más bajo que la mínima y además no se hereda como tiene otras limitantes. Bueno, la Cámara de Diputados había dicho, devolvámosle el porcentaje que se le sacó a los jubilados y además reimpongamos la moratoria. Ahora el Senado lo convirtió en ley. ¿Qué va a pasar ahora? El gobierno lo va a vetar. Bueno, cuando lo vete hay que ver qué pasa, porque ayer la aprobación fue muy, muy, muy numerosa. O sea, 52 de los 72 senadores votaron a favor de darle este aumento a los jubilados. Eso significa que el Senado, si se repitiera un escenario igual, tiene los dos tercios para insistir con este proyecto. Hay que ver la Cámara de Diputados porque después tiene que ir a diputados, pero bueno, ahí se abre un escenario complicado para el gobierno. También, por ejemplo, se aprobó en el Senado la insistencia sobre la emergencia Bahía Blanca. Se acuerdan, lo había aprobado el Congreso, una ley de emergencia para ayudar a Bahía Blanca. El Poder Ejecutivo lo vetó. Bueno, ahora ya salió la insistencia del Senado, tiene que ir a la Cámara de Diputados y adicionalmente se avanzó con la emergencia de discapacidad para aumentar algo que es muy necesario, porque bueno, uno de los testimonios más conmovedores en el recinto fue el del Luis Juez, que el gobierno no esperaba, al Poder Ejecutivo que votara de esa manera, porque es muy cercano, o era hasta ahora muy cercano a Javier Milei. Él tiene una hija con discapacidad y él lo que planteaba era, bueno, los prestadores se van porque no hubo aumento para los prestadores, los que asisten a personas con alguna discapacidad desde el mes de diciembre del año pasado. Entonces, la ley de emergencia en materia de capacidad lo que establece son incrementos mensuales de actualización y la compensación por los incrementos que no les dieron hasta ahora. Adicionalmente a todo esto, también ayer aprobó, le dio media sanción al Senado a un proyecto que venía de la mano de los gobernadores. Los 23 gobernadores más el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que son de colores políticos muy distintos, está Jorge Macri, está Axel Kicillof, están gobernadores radicales cercanos a Javier Milei, como es el caso de Cornejo en Mendoza, o como es el caso de Zdero en el Chaco, y hay también gobernadores peronistas, gobernadores radicales menos afines al gobierno. Bueno, dentro de ese conglomerado de gobernadores, todos se pusieron de acuerdo a decir, che, el gobierno nacional no nos manda la plata que nos tiene que mandar, tenemos las rutas en ruinas, nos delegan cada vez más funciones, vamos a sacar adelante una ley que los obligue a girar los aportes del Tesoro Nacional, y hay un componente de lo que, cuando cargas nafta, que es el impuesto al combustible, que hay una parte que genera un fideicomiso que el gobierno pisó, le dice, bueno, si no vas a arreglar vos las rutas nacionales, mandame ese impuesto que yo me ocupo. Bueno, ese paquete de leyes, las enumero como para entender de qué estamos discutiendo, tiene el tema jubilados por un lado, el tema Bahía Blanca por el otro, y el tema de la plata de las provincias, por llamarlo de alguna manera, el tema de discapacidad que está de alguna manera junto con los jubilados. Todo ese paquete de leyes, el gobierno, el Poder Ejecutivo, porque acá hay que entender que lo que estamos yendo es un conflicto de poderes, entonces el Poder Ejecutivo no quiere ninguna de esas leyes, lo que dice que son todas leyes que atentan en contra del superávit fiscal. El Ejecutivo intentó frenar esta sesión, primero diciendo, son los kirchneristas que quieren destituir al gobierno, pero la verdad es que no son los kirchneristas solamente. Lo que le pasó al gobierno es que se sumaron los gobernadores. Hay un problema donde el gobierno decidió, el Poder Ejecutivo, acelerar a fondo. En las provincias, los armados electorales han hecho que, por ejemplo, estén ahora peleados con Valdés, el gobernador de la provincia Corrientes, con lo cual los legisladores de Valdés bajaron al recinto. Como no les giran plata a ninguno los gobernadores, muchos de los gobernadores que tienen senadores que les responden, hasta ahora venían de alguna manera acompañando al gobierno. Se abstenían en algunas, no insistían con las que vetaba el Poder Ejecutivo. Bueno, ayer fue distinto. Los gobernadores más cercanos al Poder Ejecutivo, porque no hay ni un gobernador libertario, que es el caso de Frigerio de Entre Ríos, decíamos Cornejo en Mendoza, Zdero en El Chaco, no bajaron. Lo que hicieron los senadores que le responden a esos gobernadores, que no bajaron. Pero los senadores que le responden a otros gobernadores que, aún siendo peronistas, venían acompañando, haciendo el juego, bueno, no empujo esta ley, en esta me abstengo y demás, caso de Tucumán, caso de Catamarca y Salta, bajaron y votaron a favor de todo esto. Pero a eso se sumaron gobernadores, por ejemplo, de Río Negro. Quiero decir, el malestar es muy generalizado entre los gobernadores, porque entienden que el gobierno está queriendo sostener el superávit fiscal, delegando a las provincias cada vez más funciones y pisándole fondos que les corresponden. Entonces no es cierto que solamente el gobierno estuviese teniendo un problema con el kirchnerismo, el Poder Ejecutivo. Bueno, ¿cómo reaccionó el Ejecutivo? Por un lado, le dijeron a Villarruel , que es una traidora, que la vicepresidenta, que no es senadora, preside el Senado, como vicepresidenta, pero no es senadora, no debió haber habilitado la sesión. La cuestión es que la sesión es soberana, el Senado es soberano, entonces con una mayoría muy amplia se autoconvocaron e iniciaron la sesión. Hubo toda una discusión técnica respecto de si el parlamento lo permitía o no, y una discusión política donde, sobre todo, Patricia Bullrich le salió a cruzar a Villarruel y el presidente de la nación también, diciéndole que es una gran traidora. Villarroel le contestó, el Senado es el reflejo de un sistema de gobierno que, además de ser republicano, es decir, que tiene división de poderes, también es federal y tiene la representación de las provincias. Yo no puedo cerrar el Senado, dice Victoria Villarruel. Y después le dice a Patricia Bullrich que ella fue parte de organizaciones terroristas por la participación de Patricia Bullrich en Montoneros, y dice que nadie le hizo tanto daño a la democracia. También se le hicieron los golpes militares, pero bueno, la cuestión es que la primera puntada había sido el kirchnerismo, después fueron la Victoria Villarruel , pero el gobierno lo que está teniendo es un problema bastante serio, donde decide, básicamente, hacer lo que le da la gana, planteando que la prioridad total y absoluta es defender el superávit fiscal. Que hay que ver cómo, porque los senadores le dicen, yo te estoy diciendo de dónde tiene que salir el financiamiento para cada una de estas cosas. Claro que tiene un costo fiscal esto. El costo fiscal, los que promovieron todo este paquete de leyes, lo estiman en 0,7% del PBI. El gobierno dice que es mucho más, el Poder Ejecutivo. De todas maneras, el superávit del hasta ahora es 0,8, con lo cual quienes impulsan este paquete de leyes dicen, bueno, no te daría superávit, pero no entrarías en déficit si todo esto entrara en vigencia. Milei que dijo, vamos a ir a la justicia. Es difícil porque en el juego, a ver, ahora tiene que determinar el trámite parlamentario, el Ejecutivo, vetar si quiere, como ya lo hizo, por ejemplo, con Bahía Blanca, ahora insistió el Senado, ahora tiene que aprobar lo Senado. Ahora sale lo que es el paquete de leyes de aumento jubilatorio. Si lo veta el Ejecutivo, hay que ver si la Cámara de Diputados y el Senado tienen números suficientes para insistir. El Ejecutivo a que apuesta, bueno, a ganar las elecciones en octubre, a que mejore su representación en la Cámara de Diputados y en el Senado. Y a partir de ahí, como dijo Milei, hacemos ahí ya, mientras tanto piensan no obedecer, si el Congreso insistiera con alguna de estas leyes, o acudir al poder judicial e ir a las elecciones diciendo que son todos unos irresponsables que quieren voltear al gobierno. Mientras que lo demás le están diciendo, mira, el ajuste no lo pueden pagar los jubilados de la mínima, no lo pueden pagar los discapacitados. Podés, por ejemplo, repensar qué estás haciendo con la asignación de fondos especiales a la SIDE. La discusión de que hay una sola forma de llegar al superávit fiscal, que es la que dice el Poder Ejecutivo, que hace dos años que no manda presupuestos al Congreso. Entonces, lo que está pasando es que el Ejecutivo dice, yo gobierno, asigno por decreto todas las partidas. Como son partidas del último gobierno Alberto Fernández, al tener que actualizarlas, significa mucha discrecionalidad la asignación de fondos. Y lo que le pasó ayer es que lo que le pusieron un límite por primera vez fueron los gobernadores. Los 24 gobernadores de todos los colores políticos le dijeron que no, que tiene que sentarse y discutir con ellos. Veremos cómo sigue.
|
||||