![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: La situación actual en Argentina se caracteriza por la baja visibilidad en las calles de Capital y la controversia en torno a Laura Arrieta, ex azafata vinculada a Scatturice, quien, tras un vuelo privado, fue sometida a un procedimiento irregular en la Aduana, lo que plantea dudas sobre la transparencia. Además, el gobierno está implementando recortes en el Estado a través de la fusión de organismos, lo que genera preocupación por el impacto en áreas claves como salud y educación, mientras que los salarios de los trabajadores estatales han disminuido un 30 %, afectando su motivación y permanencia en el servicio público. TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: En un tutorial para tiempos complejos. Bueno, mientras les aconsejo que manejen con mucho cuidado porque es bajísima la visibilidad para los que vienen entrando a Capital en vehículos particulares. A ver, por un lado está creciendo esta historia de qué pasó con Lourdes Arrieta, esta joven ex azafata que trabajaba para, trabaja para Scatturice, que es un hombre de los servicios de inteligencia. Y crece esta historia por dos razones. Por un lado, por los vínculos de Scatturice, que es un ex integrante de la SIDE, que aparentemente, para los que conocen ese submundo de los espías, ha sido siempre como un gran rival del principal hombre hasta ahora de los servicios de inteligencia, el señor Stiuso. Y que ahora un poco amenaza ese imperio de Stiuso, porque se ha convertido en alguien que se mudó a Miami, aparentemente, donde tiene una empresa de lobby. Una empresa de lobby. Scatturice ha sido contratado por la SIDE para representar a la Argentina ante determinadas oficinas públicas de los Estados Unidos, cosa que se conoció por los registros de las empresas que hacen lobby ante los Estados Unidos, que se tienen que registrar. Entonces, Laura Arrieta -no Lourdes, como dije, perdón- es una ex azafata que trabaja para Scatturice, que en el verano vino a la Argentina en un vuelo privado para participar de la organización de la Conferencia de Partidos de Acción Conservadora, que es una entidad muy ligada a los partidos conservadores republicanos de Donald Trump, de la cual participó Javier Milei, tanto en Estados Unidos como en esa conferencia a la que vino a trabajar Arrieta. Arrieta llega a la Argentina en el verano para participar de esta conferencia -que tuvo a Milei entre sus principales invitados- en un avión privado. En un avión privado de la empresa de aviones privados de Scatturice, que, dicho sea de paso, ahora compró también una parte de Flybondi. Baja en el aeropuerto y, en aquel momento, en Aeroparque, a los dos días -cuenta Carlos Pagni- dicen que fue un procedimiento un poco raro lo que pasó con este avión, que además permaneció siete días en Aeroparque con un plan de vuelo que no dejaba muy claro de qué aeropuerto venía y que se iba a París, todo en un vuelo privado. Entonces, dice Carlos Pagni: "Bueno, bajó con un procedimiento bastante particular". Inmediatamente sale un comunicado de Aduana diciendo: "De ninguna manera, se cumplió con todos los procedimientos". Y luego aparece Adorni y dice: "Es totalmente falso lo que dice Carlos Pagni, no es así, se cumplieron con los procedimientos". Bueno, a la luz de las certezas que tenían en aquel momento, podrían haber dicho: "No sabemos, tomamos conocimiento, vamos a averiguar qué es lo que pasa". No: ratificaron inmediatamente que no había nada extraño ahí. Sin embargo, el trabajo de dos fiscales, que Luciana Geuna publicó el domingo en TN y que ahora está publicado en la mayoría de los diarios, tiene que ver con eso: con el trabajo de dos fiscales que demostraron todo lo contrario. O sea, que Laura Arrieta baja del avión, le muestra el teléfono celular a una persona, un agente de la Aduana, a partir de lo cual empieza un procedimiento del todo irregular. Porque ya estaba en la cola. La sacan de la cola, la ponen por un costado y sale junto con los pilotos del avión y más de diez valijas que los agentes de la Aduana la ayudan a empujar, saliendo sin ningún tipo de control. Ni siquiera el control aleatorio que incluyen muchos de estos procedimientos -que si apretás un botón, verde o rojo, tenés que pasar o no por el escáner. Pero en todo caso, no tuvo nada de normal. ¿Por qué? Porque la sacaron de una fila, porque ella mostraba un teléfono y la ayudaron a empujar diez valijas que salieron sin ningún control. Así. Entonces, me parece que hay algo en la palabra oficial donde aparece algo que claramente es falso, tanto en el comunicado de la Aduana como en lo que dijo Adorni. Luego, hablando de Adorni, ayer participó en una conferencia de prensa junto con Federico Sturzenegger, dándole finalización a todo este período del uso por parte del Poder Ejecutivo de las facultades que le delegó el Congreso al comienzo del gobierno de Milei -¿se acuerdan?- con la famosa Ley Ómnibus y demás. Le delegó facultades para reorganizar y achicar el Estado y fusionar dependencias. Es muy difícil entender las consecuencias de cada una de estas decisiones en forma individual. Porque incluso -es cierto- uno escucha a muchas de las personas que han pasado por la función pública que se quejaban de la enorme superposición de funciones, de organismos descentralizados que al Poder Ejecutivo le costaba mucho controlar, y demás. Pero bueno, dentro de ese péndulo que es la Argentina, se pasó de una estructura que creció muchísimo en el Estado -con dependencias que se iban superponiendo- a una motosierra cuyas consecuencias son difíciles de advertir. Uno escucha al Instituto Nacional de Tecnología Industrial, o al de Tecnología Agropecuaria, planteando que todo un desarrollo tecnológico, de investigación, de cooperación con el sector privado -que en muchos aspectos era muy virtuoso- puede llegar a quedar muy afectado por la decisión de achicar estos organismos, meterlos debajo de secretarías. Lo mismo acaba de pasar con todo el sistema de salud, donde no solamente redefinieron cómo es el sistema de las residencias, sino que acaban de conformar un único organismo del cual van a depender todos los hospitales nacionales. Hay un tema, por ejemplo, el Instituto del Cáncer deja de tener autonomía y va a parar a Salud. Vialidad. Si uno escucha mucho a los trabajadores de estos institutos que han sido vaciados o achicados o desfinanciados, muchos plantean: "¿Quién nos va a sustituir en estas tareas?", algunas de las cuales son tareas que el Estado tiene que hacer. Es el caso, por ejemplo, de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Cuando un viaje de egresados se produce o cuando los padres van y llaman a la Comisión para asegurarse de que le hagan los controles al colectivo. Hay un montón de instancias. El ENRE. Todos los institutos y organismos de control de energía se han fusionado. ¿Es para mejor? ¿Es para peor? A ver, ¿la intención cuál es? Achicar el Estado. Cosa que vienen haciendo fuertemente. Pero también hay una desvalorización muy grande del Estado, que hace que estos institutos -muchos de los cuales están conformados por profesionales-, y es el caso de todo el sistema del CONICET, el sistema científico y demás, de lo cual hablamos muchas veces... Lo que está pasando es que el ingreso promedio de los asalariados del Estado bajó un 30 % desde que arrancó Milei. Con lo cual, muchos de los profesionales que tienen otras alternativas laborales se terminan yendo del Estado Nacional, porque se les hace insostenible. Venimos hablando de lo que pasa. Hay ejemplos en todos lados. Lo que pasa en el Garrahan. Estas semanas están de paro los docentes del Colegio Nacional Buenos Aires, por ejemplo, que han perdido mucho contra la inflación. Una escuela pública a la que se puede acceder mediante un examen que en principio tiene igualdad de condiciones para todos, donde gran parte de la dirigencia se ha graduado. Muchos de los lugares que tienen mucho valor -hemos hablado muchísimo del valor del Garrahan como hospital pediátrico, el número uno en la Argentina-, un ejemplo. Bueno, todos esos valores que el Estado sí tiene. Entonces, las preguntas acerca de estas medidas que toma Sturzenegger, que buscan fundamentalmente el ahorro... Uno no escucha al gobierno decir "buscamos un Estado más eficiente", porque la idea de Milei es destrozar el Estado desde adentro. Entonces, ¿qué va a pasar con las rutas nacionales? Los gobernadores vienen planteando que el estado de abandono es tan grave que está generando problemas de siniestralidad más alta, mayor cantidad de accidentes viales por el mal estado de las rutas. Lo acaba de plantear el gobernador de Río Negro en una demanda que hizo contra el gobierno por abandono de la Ruta Nacional 151. Con lo cual, una cosa es achicar o hacer más eficiente el Estado -que yo creo que es algo como el superávit fiscal, hay cuestiones donde empieza a haber acuerdo respecto del tamaño que tiene que tener un Estado que sea eficiente- y que además cuide los propios recursos que ha generado, que son los profesionales. Muchos de los cuales están en estos institutos, y que ahora se encuentran muy poco incentivados o alentados a permanecer dentro del Estado. Los más valiosos. Pasa, y lo venimos contando, con todo el sistema universitario, que ha perdido mucho financiamiento, lo que hace que los docentes -sobre todo los que están en la mitad de la carrera- se vayan, porque no encuentran dentro del Estado la posibilidad de continuar, o dentro del sistema público de educación en este caso, de continuar desarrollando sus carreras de una manera compatible con cubrir la canasta básica, tener una vida que los aliente a mantenerse dentro del Estado. Entonces, me parece que lo que está pasando, por ahora, es difícil de evaluar en cuanto a sus consecuencias. El gobierno cita mucho a Batakis. Y es verdad que Batakis, en el brevísimo período que fue ministra de Economía -cuando se va Martín Guzmán y después llega Sergio Massa-, una de las cosas que había marcado como uno de los lugares donde más había que ahondar para hacer eficiente el gasto público y no estar gastando de más eran los organismos descentralizados. Y apuntaba un poco a algunas de las cosas que también dice Sturzenegger. El problema es la solución que se le da a esto. Entonces, la solución viene desde un gobierno que desprecia al Estado, que se la pasa planteando su destrucción. Pero además -yo creo que más allá de todo este desarme de los distintos institutos- el desaliento más grande tiene que ver con la situación salarial de los trabajadores del Estado, que están pagando este ajuste con esto que les digo: una caída del salario promedio del 30 %. También es una pregunta: ¿qué tipo de Estado va a quedar después de la motosierra de Milei y Sturzenegger?
|
||||