Logo Ejes
06/07/2025 Perfil - Nota - Información General - Pag. 33

La ansiedad es parte del triunfo del capitalismo
JORGE FONTEVECCHIA

DONALD SASSOON

"La ansiedad es parte del triunfo del capitalismo"

Es una de las voces más influyentes del pensamiento histórico europeo contemporáneo y una figura clave para comprender el pasado y pensar críticamente los dilemas actuales. Su obra recorre con lucidez temas centrales como el ascenso y declive del socialismo, el desarrollo del capitalismo moderno, el avance del fascismo y el papel de la cultura en la construcción de identidades colectivas. Discípulo del célebre Eric Hobsbawm, su trayectoria combina el trabajo académico riguroso con una intervención pública sostenida en debates centrales de nuestro tiempo. Profesor emérito de Historia Comparada en la Queen Mary University of London, y premiado por obras como "Cien años de socialismo", combina el análisis político, económico y cultural con una mirada censora que ilumina los procesos históricos detrás de las crisis del presente.

MIRAR EL PRESENTE DESDE LA HISTORIA. "El pasado es importante. La nostalgia, la idealización del pasado, es central para las ideologías, más para la ideología de derecha que para las de izquierda".

JORGE FONTEVECCHIA
-Profesor, en su obra usted ha cuestionado las narrativas que presentan al capitalismo como un proceso natural y triunfante, señalando, en cambio, que su consolidación histórica estuvo marcada por conflictos, crisis y resistencias. En su revisión, ¿qué elementos históricos explican por qué este triunfo, entre comillas, fue profundamente ansioso y contradictorio más que un éxito lineal y pacífico?
-Si comparas el capitalismo con los sistemas precapitalistas, no es que no existiera la ansiedad en esos sistemas, por supuesto que la había. La gente se preocupaba por enfermedades, pandemias, el clima, invasiones, guerras... pero todos esos eran factores que venían de fuera del sistema. En el capitalismo, es muy diferente. El capitalismo es un sistema altamente dinámico. Se mueve constantemente, y siempre hay ganadores y perdedores.

Así que, cuando hablamos del triunfo del capitalismo, también deberíamos recordar que cada triunfo del capitalismo tuvo sus víctimas. Las víctimas fueron aquellos que habían triunfado antes, y que luego quedaron del lado perdedor en esta constante evolución dinámica del capitalismo. El economista político Schumpeter llamó a esto "destrucción creativa". Eres un emprendedor, tienes éxito, ganas mucho dinero, cuentas con equipos que

"Si tomamos
el capitalismo
como nombre genérico
para un sistema,
es evidente
que ha
triunfado."

otros no tienen... y, de repente, de la nada, aparece un nuevo emprendedor o un nuevo sistema, y quedas completamente destruido. Y cuando estás en la cima, vives con la preocupación de que alguien pueda surgir y destruirte, o al menos debilitarte. Por eso, la ansiedad es parte del triunfo del capitalismo. Ese era mi punto principal. Entonces, si tomamos el capitalismo como un nombre genérico para un sistema, es evidente que ha triunfado. Está en todas partes. Y las personas que no lo tienen, lo desean. Aquellos que tenían una alternativa al capitalismo, es decir, el comunismo, fracasaron. Y luego tenemos fenómenos curiosos como China, que probablemente sea ahora el sistema capitalista más exitoso, aunque en manos de un partido político que se autodenomina comunista. Por eso es muy difícil generalizar o construir una teoría general del capitalismo, y deberíamos recordar que el propio Marx nunca hizo predicciones firmes sobre el futuro del capitalismo. Lo que realmente le interesaba era analizar el capitalismo y entender qué era lo que lo hacía funcionar.

-A lo largo del siglo XIX y del siglo XX, el Estado desempeñó un papel central en el sostenimiento y la expansión del capitalismo. ¿Cómo interpreta el hecho de que hoy el discurso de la extrema derecha abogue por su debilitamiento, después de décadas de consenso neoliberal?
-Es casi imposible pensar en el capitalismo sin un Estado que lo regule, que lo gobierne, que establezca normas. La más simple de esas normas es una muy antigua: la ley de los contratos. Yo acepto venderte algo, tú aceptas comprármelo, me das una moneda, y esa moneda, en cierto sentido, está respaldada por el propio Estado. Así que nunca ha existido un capitalismo sin Estado. De hecho, los primeros países capitalistas exitosos, Gran Bretaña, pero también Bélgica, Holanda, y más tarde Alemania y Estados Unidos, tenían todos Estados fuertes, que de alguna manera facilitaron el desarrollo del capitalismo, o al menos de algunos aspectos de él. Pensemos en una de las grandes controversias del siglo XIX en Gran Bretaña, y que sigue siendo una controversia hoy, gracias a Donald Trump: la cuestión de si se deben imponer aranceles para proteger las industrias locales. Obviamente, si tienes aranceles, eso beneficia al capitalismo local. Pero no beneficia a los capitalistas locales que necesitan importar materias primas más baratas del extranjero. Por lo tanto, la idea de un capitalismo sin Estado es completamente utópica y no se sostiene.

EL CAPITALISMO Y SUS CONTRADICCIONES. "El capitalismo es un sistema altamente dinámico. Se mueve constantemente, y siempre hay ganadores y perdedores. Deberíamos recordar que cada triunfo del capitalismo tuvo sus víctimas"

CULTURA, IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN EUROPEA. "Hay un elemento de homogeneización en la cultura europea debido al desarrollo capitalista de la cultura, donde lo que antes no estaba disponible para la mayoría de la población pasa a estarlo".

"La cuestión
es que
si el capitalismo
está fallando,
entonces
hay que
rescatarlo."

"La mayor
parte de la cultura
es popular
y no adopta una
postura clara
económica."

DONALD SASSOON

"La ansiedad es parte del triunfo del capitalismo"

Es una de las voces más influyentes del pensamiento histórico europeo contemporáneo y una figura clave para comprender el pasado y pensar críticamente los dilemas actuales. Su obra recorre con lucidez temas centrales como el ascenso y declive del socialismo, el desarrollo del capitalismo moderno, el avance del fascismo y el papel de la cultura en la construcción de identidades colectivas. Discípulo del célebre Eric Hobsbawm, su trayectoria combina el trabajo académico riguroso con una intervención pública sostenida en debates centrales de nuestro tiempo. Profesor emérito de Historia Comparada en la Queen Mary University of London, y premiado por obras como "Cien años de socialismo", combina el análisis político, económico y cultural con una mirada censora que ilumina los procesos históricos detrás de las crisis del presente.

MIRAR EL PRESENTE DESDE LA HISTORIA. "El pasado es importante. La nostalgia, la idealización del pasado, es central para las ideologías, más para la ideología de derecha que para las de izquierda".

JORGE FONTEVECCHIA
-Profesor, en su obra usted ha cuestionado las narrativas que presentan al capitalismo como un proceso natural y triunfante, señalando, en cambio, que su consolidación histórica estuvo marcada por conflictos, crisis y resistencias. En su revisión, ¿qué elementos históricos explican por qué este triunfo, entre comillas, fue profundamente ansioso y contradictorio más que un éxito lineal y pacífico?
-Si comparas el capitalismo con los sistemas precapitalistas, no es que no existiera la ansiedad en esos sistemas, por supuesto que la había. La gente se preocupaba por enfermedades, pandemias, el clima, invasiones, guerras... pero todos esos eran factores que venían de fuera del sistema. En el capitalismo, es muy diferente. El capitalismo es un sistema altamente dinámico. Se mueve constantemente, y siempre hay ganadores y perdedores.

Así que, cuando hablamos del triunfo del capitalismo, también deberíamos recordar que cada triunfo del capitalismo tuvo sus víctimas. Las víctimas fueron aquellos que habían triunfado antes, y que luego quedaron del lado perdedor en esta constante evolución dinámica del capitalismo. El economista político Schumpeter

"Si tomamos
el capitalismo
como nombre genérico
para un sistema,
es evidente
que ha
triunfado."

llamó a esto "destrucción creativa". Eres un emprendedor, tienes éxito, ganas mucho dinero, cuentas con equipos que

otros no tienen... y, de repente, de la nada, aparece un nuevo emprendedor o un nuevo sistema, y quedas completamente destruido. Y cuando estás en la cima, vives con la preocupación de que alguien pueda surgir y destruirte, o al menos debilitarte. Por eso, la ansiedad es parte del triunfo del capitalismo. Ese era mi punto principal. Entonces, si tomamos el capitalismo como un nombre genérico para un sistema, es evidente que ha triunfado. Está en todas partes. Y las personas que no lo tienen, lo desean. Aquellos que tenían una alternativa al capitalismo, es decir, el comunismo, fracasaron. Y luego tenemos fenómenos curiosos como China, que probablemente sea ahora el sistema capitalista más exitoso, aunque en manos de un partido político que se autodenomina comunista. Por eso es muy difícil generalizar o construir una teoría general del capitalismo, y deberíamos recordar que el propio Marx nunca hizo predicciones firmes sobre el futuro del capitalismo. Lo que realmente le interesaba era analizar el capitalismo y entender qué era lo que lo hacía funcionar.

-A lo largo del siglo XIX y del siglo XX, el Estado desempeñó un papel central en el sostenimiento y la expansión del capitalismo. ¿Cómo interpreta el hecho de que hoy el discurso de la extrema derecha abogue por su debilitamiento, después de décadas de consenso neoliberal?
-Es casi imposible pensar en el capitalismo sin un Estado que lo regule, que lo gobierne, que establezca normas. La más simple de esas normas es una muy antigua: la ley de los contratos. Yo acepto venderte algo, tú aceptas comprármelo, me das una moneda, y esa moneda, en cierto sentido, está respaldada por el propio Estado. Así que nunca ha existido un capitalismo sin Estado. De hecho, los primeros países capitalistas exitosos, Gran Bretaña, pero también Bélgica, Holanda, y más tarde Alemania y Estados Unidos, tenían todos Estados fuertes, que de alguna manera facilitaron el desarrollo del capitalismo, o al menos de algunos aspectos de él. Pensemos en una de las grandes controversias del siglo XIX en Gran Bretaña, y que sigue siendo una controversia hoy, gracias a Donald Trump: la cuestión de si se deben imponer aranceles para proteger las industrias locales. Obviamente, si tienes aranceles, eso beneficia al capitalismo local. Pero no beneficia a los capitalistas locales que necesitan importar materias primas más baratas del extranjero. Por lo tanto, la idea de un capitalismo sin Estado es completamente utópica y no se sostiene.

EL CAPITALISMO Y SUS CONTRADICCIONES. "El capitalismo es un sistema altamente dinámico. Se mueve constantemente, y siempre hay ganadores y perdedores. Deberíamos recordar que cada triunfo del capitalismo tuvo sus víctimas"

CULTURA, IDENTIDAD Y CONSTRUCCIÓN EUROPEA. "Hay un elemento de homogeneización en la cultura europea debido al desarrollo capitalista de la cultura, donde lo que antes no estaba disponible para la mayoría de la población pasa a estarlo".

"La cuestión
es que
si el capitalismo
está fallando,
entonces
hay que
rescatarlo."

"La mayor
parte de la cultura
es popular
y no adopta una
postura clara
económica."


Menciones: capitalismo, socialismo, historia, economía, política, izquierda, derecha, Estado, crisis, cultura, identidad nacional, Europa, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Alemania, Francia, Italia, Rusia, Donald Trump, Marx, Gramsci, Keynes, Beveridge, Schumpeter


#28474840   Modificada: 06/07/2025 03:45 Superficie artículo: 3791.87 cm²
Cotización de la nota: $5.153.145
Audiencia: 20.360