![]() Editorial de Jorge Fontevecchia Jorge Fontevecchia - Conductor RESUMEN: La columna destaca la historia de YPF como símbolo de la decadencia argentina y la polarización política. Fundada en 1922, la empresa ha sufrido diversos desmanejos, desde la privatización con Repsol en los años 90 hasta una estatización defectuosa bajo el kirchnerismo. La falta de una estrategia a largo plazo ha llevado a litigios costosos y a la disminución de su producción. A través de un análisis comparativo con Petrobras, se resalta cómo YPF podría haber sido un motor de desarrollo en vez de un botín político, subrayando la continuidad de decisiones erróneas a lo largo del tiempo. ___ TRANSCRIPCION COMPLETA: Muy buenos días, miércoles 2 de julio y titulamos la columna de hoy, día 563 de Menem a Milei, YPF como significante de nuestra decadencia porque al mismo tiempo YPF y lo que acaba de suceder con el fallo de la jueza Griesa en Nueva York es otro capítulo más de la grieta de los argentinos. YPF fue creada por decreto el 3 de junio de 1922 durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen. Para dar simplemente una referencia Petrobras, la equivalente a YPF en Brasil, fue creada 30 años después en 1953. YPF es una de las empresas petroleras pioneras en el mundo. Esta empresa estatal se fundó con el objetivo de desarrollar y explorar los recursos petroleros de la Argentina. Desde sus inicios YPF presentó y se presentó como un proyecto clave de la industria nacional en su conjunto y la industria petrolera en particular, promoviendo la autosuficiencia energética del país. Sin embargo los desmanejos con la empresa a lo largo de nuestra historia configuran una trama donde todos los actores principales tomaron en distintos grados decisiones equivocadas. Privatización con entrada de empresas sin experiencia durante el minimismo. Es decir, ¿por qué Repsol? Una empresa que no tenía ninguna... En España no hay petróleo ni gas, ni tenía ninguna experiencia, de hecho era una empresa nueva, lo único que tenía era financiamiento por ser una empresa europea de los alemanes, para decirle de alguna manera, de los emisores del euro, y al mismo tiempo, ¿por qué española? Simplemente porque consideraban que Latinoamérica continuaba siendo parte de su territorio natural pero no había ninguna explicación para que una empresa como Repsol que no tenía experiencia más chica que YPF fundada incluso hacía sólo 20 años contra YPF que en el momento de la privatización ya tenía más de 70 años pasara a un operador que no tenía ninguna experiencia seria en la exploración de petróleo sólo en la refinanciación y en la venta. Y luego se lo pasó a empresarios nacionales que sólo buscaban maximizar su beneficio económico para luego volver con una estatización muy defectuosa que dejó abierta la puerta para o una, no sé si muy defectuosa, pero defectuosa, que dejó abierta la puerta para un litigio que atraviesa nuestro país. Vamos a hacer un poco el recorrido histórico de la empresa durante los últimos años, durante la última dictadura militar, por ejemplo, se aplicaron políticas de privatización periférica, donde el Estado conservaba la propiedad formal pero cedía el control operativo y las ganancias iban al sector privado. Esto deterioró a YPF con una caída de la producción, además de endeudar a la empresa y facilitar la fuga de divisas. Menem respondió a esta situación proponiendo la privatización y la venta a la mencionada Repsol, una empresa española que no tenía experiencia en la plantación de yacimientos. Vamos a escuchar cómo lo justificaba Menem en el año 1993 y vamos a remarcar que en una segunda etapa quien contó con enorme apoyo para que se privatizara YPF fue nada menos que Néstor Kirchner. Pero empecemos primero por Menem. La única empresa petrolera del mundo que daba pérdida era YPF, decía. Muy bien sabe que como estaban las cosas a nivel de gas del Estado y a nivel de YPF no podíamos continuar. La única empresa petrolera en el mundo que daba, que era Yacimientos Petrolíferos Fiscales, también daba pérdida a gas del Estado. Entonces era necesario llevar a cabo estas tareas de privatización para poder darle mayor posibilidad de desarrollo al aspecto que hace a los hidrocarburos, pero además desarrollo y rentabilidad en lo que hace la producción. Fíjese usted que YPF era una de las grandes empresas del Estado que contribuían al déficit de cerca de 10.000 millones de dólares que daban las empresas del Estado de pérdida al déficit por año. Todo esto ha ido, reitero, ordenando la economía y dictando pautas que van a posibilitar ese crecimiento, ese desarrollo. Pero además le estamos dando una participación amplia al sector privado. Lo que ocurre es que estaban mal acostumbrados a la República Argentina. Siempre el Estado subsidiando, siempre el Estado dando prevendas a diestras y siniestras. Siempre el Estado subsidiando, un discurso muy similar al de Javier Milei, un recuerdo que Argentina se mueve pendularmente entre dos modelos que se alternan pero nunca logran un equilibrio que permita una estrategia de largo plazo. Por ejemplo, en Brasil mencionábamos el caso de Petrobras, una empresa que fue fundada casi 30 años después que YPF, continúa siendo una empresa que tiene la mayoría del capital privado, pero el Estado continúa teniendo la mayoría de la decisión y, obviamente, conjuntamente con el interés privado de tener eficiencia, de maximizar el beneficio, al mismo tiempo considerar a Petrobras un elemento esencial para el equilibrio de la producción brasileña y poder conseguir tener, en el caso de Brasil ahora a partir del descubrimiento de petróleo y de gas en el prezal, o sea frente a las costas de Brasil, poder ser, llegar al autoabastecimiento incluso en el caso de Brasil a exportar. Pero volvamos a la Argentina, Pino Solanas año 1990 denuncia la privatización de YPF como un error. Vamos a ver un recorte de la entrevista, que desde la cama, en la camilla en realidad de un hospital, luego de sufrir dos balazos en sus piernas por parte de una patota mafiosa que quería callarlo. Esto es de 1991, los argentinos tienen que saber que se están robando YPF. Los argentinos deben saber que se están robando YPF. Nadie debe callarse, nadie debe estar de rodillas. Hay que defender un patrimonio que muchas generaciones de argentinos hemos construido con fuerza la empresa más poderosa del país que fue ejemplo en toda América y se la están vaciando y se la están robando. Son intereses de una banca que ha saqueado el país y se ha llevado la riqueza argentina afuera. Y no hay un solo responsable. Que se están quedando con nuestros pozos de petróleo, están repartiendo hasta tierras fiscales. Si los argentinos no nos ocupamos de lo que tenemos, de saber en qué consiste el patrimonio de los argentinos, nos vamos a encontrar un día que ni la calle en donde vivimos nos va a pertenecer, ¿me entienden lo que digo? Porque van a repartir los parques nacionales, las tierras fiscales, van a entregar todo pero ¿saben lo que entregan? Lo mejor del país lo que es rentable del país, por eso yo digo señores legisladores por el honor de argentinos intervengan detengan la rapilla de YPF y todas las cosas, las fechorías que se están haciendo quizás los más jóvenes no recuerden pero Pino Solanas en ese momento cuando hacía estas denuncias terminó siendo baleado como se contaba precedentemente por una patota que evidentemente apoyaba las ideas del presidente en ese momento Carlos Menes y el gobernador de Santa Cruz también las apoyaba porque de hecho los famosos fondos de Santa Cruz en el exterior fue el resultado del porcentaje que se le pagó a cada provincia por lo que se cobró el Estado Nacional por la venta de YPF. Ahora ese Néstor Kirchner que había aprobado en los 90 la privatización de YPF y el cobro de la provincia que gobernaba en forma de regalías. Luego, cuando le llegó el al poder, bueno, cambió de opinión y continuó con los errores. En su caso fue la entrada de Esquenazi, un grupo empresario que era dueño del Banco de Santa Cruz, vinculado al negocio financiero de ese momento, una firma que solamente no tenía ninguna experiencia en términos petroleros, ni mucho menos, tenía simplemente el deseo de conseguir ganancias extraordinarias con un arreglo con un amigo que le permitía pagar la empresa con las propias ganancias de la compañía. En el año 2008 el grupo Peterson vinculado a la familia Knass ingresó como accionista YPF sin aportar capital propio, mediante un acuerdo con Repsol y créditos blandos internacionales que se pagarían con las propias utilidades de la propia petrolera. El solo hecho de que Repsol haya aceptado esto demuestra también de que aquí no hay santos en ninguno de los casos. Es decir, cómo Repsol aceptó eso, evidentemente porque en el caso de Repsol había también un montón de dificultades y de impericias y de realidad objetivos que estaban basados en el corto plazo que era simplemente repatriar utilidades porque estaban despejados financieramente no era una empresa seria ninguna empresa seria aceptaría vender el 30% de su capital en estas condiciones. La familia Genasi, dueña del Banco de Santa Cruz, era muy cercana a los Kirchner de su provincia natal y parte de la explicación del aumento sideral de su patrimonio, lo explica así Carlos Pañe en su programa semanal Odisea Argentina este lunes. Vale recordar que Carlos tiene con la familia Esquenazí una disputa de hace bastante tiempo. Escuchémoslo, los Kirchner justificaron su patrimonio a través del Banco de las Familias Esquenazis. Los Kirchner, para justificar su enriquecimiento, explican que la familia Esquenazi, dueña del Banco de Santa Cruz, en el Banco de Santa Cruz, Kirchner era gobernador, Cristina, Senadora, les daba una renta que era excepcional, no para el mercado santacruceño, no para el mercado argentino, para el mercado internacional, digamos, eran tan generosos los Eskenazis, que gracias a la tasa de interés que les pagaba por los depósitos, a la familia Kirchner ellos podían justificar una fortuna extraordinaria. Repsol le termina entregando entonces a los dueños del banco de Santa Cruz, a la familia Eskenazi, el 25% de las acciones de YPF en cuotas, en dos etapas. Terminó siendo el 30, y a comienzos de la década pasada comenzaba la revolución del fracking, el descubrimiento de vaca muerta en Argentina, uno de los yacimientos de petróleo y gas no convencional más importantes del mundo. Repsol no estaba en condiciones de dirigir la empresa en el camino de la exploración y la explotación de esos nuevos yacimientos. Nuevamente Repsol era simplemente una empresa en España que refinaba y que vendía en estaciones de servicio. No tenía ninguna experiencia o muy poca experiencia en exploración petrolífera y gasífera. Estaba hiperendeudada, había dejado de invertir en los pozos que ya tenía, lo que generó una caída de la producción a la mitad entre 1999 y 2011. A la mitad. O sea, la compra es Refsol y la empresa pasa a producir la mitad. La salida que encontró el gobierno de Cristina con Kicillof como ministro de Economía fue la estatutización que se instrumentó generando esta posibilidad de que haya una demanda que hoy lleve adelante estos fondos buitres que desde ya son absolutamente enesnables y se dedican casualmente. A espoliar países que tienen serios problemas financieros, generalmente en lugares perifericos, como por ejemplo países africanos en quiebra. Era la única solución posible. Veamos qué opina Nicolás Gadano, quien fue en su momento economista señor de YPF. Escuchemos a Nicolás Galano, creer que el desarrollo de Vaca Muerta sólo se podría haber hecho con YPF Nacional es un error. Vaca Muerta sólo se podría haber hecho con una YPF nacional es un error. Y yo creo que incluso que el viraje hacia una YPF que dejara de sacar plata para pagarle a los Eskenazi y a Repsol hacia una YPF que invirtiera en el país privada se podría haber hecho también y se podría haber negociado de otro modo. O sea, yo creo que asociar la expropiación tan mal hecha al desarrollo de Vaca Muerta no es correcto. Fue un camino, pero podría haber habido otros menos traumáticos, incluso con más inversión, porque en vez de pagarles 5 mil millones de dólares a Repsol para que se los llevara, podrías haber hecho un acuerdo para esos 5 mil millones de dólares capitalizarlos en YPF, que el Estado tuviera una participación con Repsol adentro e invirtiera. Bueno, cada uno tiene una opinión que es absolutamente plausible y que en el contrafáctico, si se hubiese logrado desarrollar Vaca Muerta de una alternativa distinta a que con YPF es absolutamente opinable como cualquier contrafáctico, lo cierto es que se desarrolló vaca muerta. Y finalmente, después de todas estas ideas y vueltas, el fondo Woodford, el fondo buitre, compró por 15 millones de dólares los derechos de litigar contra la Argentina, 15 millones de dólares. Se envale nuevamente para ver cómo aquí hay una serie de disparates. Por 15 millones de dólares compró el 70% de los derechos de litigar, el 30% le quedó a la familia Scanasi, en un fallo que terminó con una condena por 16 mil millones de dólares. Fijémonos todos los extremos que nuestro país produce en nuestro proceso de grieta de irse de un extremo al otro, frente al caso de Brasil donde también se privatizó la mayoría de la empresa pero el Estado siempre tuvo el control. Hoy Petrobras vale 5 veces lo que vale YPF. Y finalmente llegamos a este estado en el que el fallo judicial en el tribunal de Nueva York de esta jueza Griesa condena a la Argentina a pagar 16.100 millones de dólares y como todos saben, como no los paga la Argentina a que entregue el 51% de las acciones, algo que es absolutamente imposible. El fallo está lejos de estar firme y de ser efectivo, además de poder apelarse. Nuestra propia legislación implica que para poder vender acciones se debería votar en el Congreso, con una mayoría de dos tercios. Sin embargo, hoy YPF nuevamente es el punto neutral de nuestra grieta, mientras Fabián Milei acusa a axel kicillof de ser responsable del fallo norteamericano que ordena a argentina como decíamos anteriores y mucho por ciento la empresa el gobernador de la provincia de Buenos Aires sugerió en la conferencia de prensa que el propio presidente podría tener vínculos con los fondos que demandaron al país. Vamos a escuchar la conferencia de prensa de ayer de Axel Kicillof. También llama a diferentes investigaciones que nosotros vamos a iniciar porque se sabe que Milei, su gobierno, como pasó con el caso, la estafa, la de las criptomonedas, que tiene vínculos, se supo, yo esto no lo puedo afirmar porque por eso digo que lo vamos a investigar con representantes de ese fondo buitre. También sus viajes al extranjero permanentes, esta situación del procurador y subprocurador, bueno, todo es muy sospechoso a la vista de lo que estamos viviendo hoy. Más allá de la acusación de que Siloque es audaz, la política de Menem frente a las empresas es diametralmente opuesta a la del gobierno kirchnerista durante la campaña de 2023 en entonces candidato al presidente manifestaba su intención de privatizar la compañía, o sea devolver si a ustedes fíjense teníamos una YPF nacional, Menem la privatiza luego Cristina la estatiza, en el medio de eso se entra Capital Nacional, o sea nacionaliza, aunque no... Perdón, nacionaliza en el sentido de que entran accionistas argentinos con los eskenazis, como un paso previo a la nacionalización, y ahora, Milei volvería, como en los 90, a proponer la privatización de YPF. Vamos a escuchar el candidato Milei, 21 de noviembre de 2023, diciendo que la privatización de YPF va a tardar dos años. Ahora, en ese periodo, en esos 24 meses o menos, ¿van a ser reformas estructurales tales como las privatizaciones? Sí, sí le diré, van a salir las privatizaciones. ¿Incluso la de YPF, Javier? La de YPF va a tardar un poco más, o sea, básicamente creemos que va a tardar dos años, nosotros necesitamos tanto a ENARSA como YPF para hacer la transición energética. En esa transición, Mientras que juegan un rol importante en el mercado, una de las cosas que vamos a hacer también es racionalizar dicha empresa. Y eso nos va a permitir ponerla en valor y venderla de una mejor manera. Bueno, como siempre ocurre en Argentina, la grieta empuja el péndulo que oscila entre los extremos sin permitirnos una estrategia sólida de largo plazo. El citado caso de Petrobras en Brasil demuestra que una empresa mixta, estatal y privada, puede competir globalmente si cuenta con el marco regulatorio estable con objetivos industriales claros y con confianza en el mercado. La empresa brasileña Petronas adoptó un modelo de capital mixto, sería parecido a lo que es la situación actual, donde el Estado argentino controla el 51%, en el caso de Brasil es un poquito más complejo porque con el 36% el Estado controla la que se llama la acción de oro, que es lo que finalmente también tenía el Estado argentino cuando primero se privatizó y luego se perdió, se volvió a vender esa acción de oro que daba el control del Estado de la empresa estatal y directamente se vendió el 100% que es en dos etapas lo que realizó Mene. Mientras que en el caso de Brasil siempre se mantuvo una empresa en la que una parte del capital estaba en la bolsa y el control de gestión quedó siempre en manos del Estado, una empresa eficiente que gana dinero, que distribuye dividendos que invirtió en exploración que descubrió que Brasil, que era un país neto importador de energía pasó a ser un país de autasuficiencia de energía y hasta exportador energía. Esto marca la diferencia estructural entre Argentina, un estado que pierde la capacidad de conducción energética como tantos otros sectores mientras que Brasil con Petrobras garantizó la autosuficiencia, expandió su capacidad exportadora y en los últimos años mientras Petrobras accede a financiamiento internacional con tasas bajas y alta demanda de sus papeles de endeudamiento, YPF enfrenta tasas prohibitivas, depende del Estado y aún intenta revalorizarse en el plan centrado en vacas muertas. Es decir que YPF condensa como pocos casos el modo que en la Argentina desperdicia sus oportunidades estratégicas por esta grieta donde cada bando lo único que concibe es al otro como un adversario y nadie cree que el otro tenga una parte de razón. O sea, podríamos decir, resulta razonable pedirle a una empresa estatal que tenga niveles de eficiencia como tiene una empresa privada, para lo cual la participación privada y la exigencia de métodos de eficiencia privados parecen razonables. Al mismo tiempo también parece razonable que no es lo mismo la energía, la autosuficiencia de energía y la capacidad de exportar energía de un país que cualquier otro tipo de empresa y que por lo tanto el estado en determinado tipo de empresas puede ser necesario que tenga cierto tipo de control. Vamos a poner un ejemplo. Hoy, Mercado Libre vale muchísimo más que YPF. Ahora Mercado Libre no va a exportar nada. YPF es fundamental para las exportaciones de la Argentina. La empresa que más exporta de la Argentina y una vez que esté desarrollado Vaca Muerta a pleno, las exportaciones de YPF van a ser aún muchísimo mayores de los que son hoy. O sea, no tiene punto de comparación el valor que uno va a recibir por una empresa por lo vamos a poner ejemplo de mercado libre con lo que luego termina aportando al sistema económico del argentino. La energía es un componente fundamental de todos los costos de producción de un país. Fíjense todas las guerras que se producen alrededor de el Golfo Arábico y cómo continuamente el tema del petróleo y la energía hace que esa zona del mundo sea centro de disputa de la grieta internacional en este caso no la grieta argentina. Como decíamos YPF condensamos en pocos casos el modo en que argentina desperdicia sus oportunidades en lugar de convertirse en un motor de desarrollo fue usada como un botín político, económico, privado, bandera ideológica, según el ciclo. De la privatización menemista a la estatización kirchnerista, pasando por el insólito ingreso de los eskenazis, las decisiones equivocadas se fueron repitiendo sin construir una política de Estado sustentable. Y aquí el caso no es YPF. YPF es apenas un significante del proceso de clareza argentina en ella como la ley de Borges se resumen todos los puntos aquí en YPF que casualmente es la empresa más atractiva más interesante más diputada se ven de manera ampliada todos los defectos que plantea que cada uno, cada gobierno que llegue crea que el otro fue el responsable de todos los males y que no tiene nada de razón y que cada uno viene a descubrir la cuadratura del círculo. Esto hace que aún una empresa como tenía la Argentina una ventaja competitiva en hidrocarburos, pionera en la Argentina, fundada hace más de, o hace 100 años, perdón casi 100 años, sea una empresa que como decía Menem en los 90 la única petrolera del mundo que perdía dinero, o la que se privatiza o se le venden un cuarto de las acciones sin que quien lo compre tenga que pagar nada, solo con la distribución de los dividendos, o un juicio que se compra en 15 millones de dólares por el fondo Bulson luego permite una sentencia de 16 mil millones de dólares. O sea, todo un disparate. Entonces el disparate no es YPF, el disparate es nuestra agresta. Nos vamos a despedir con la canción titulada Decadencia de la banda española Héroes del Silencio.
|
||||