![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: El artículo analiza la situación de YPF y la reciente decisión de la jueza Loretta Preska, que condenó a Argentina a pagar a un fondo que adquirió la quiebra de los accionistas no indemnizados tras la expropiación de YPF. Se menciona la falta de experiencia del grupo Petersen en el sector petrolero y las implicancias de la expropiación realizada durante el gobierno de Néstor Kirchner. También aborda las advertencias del exministro Domingo Cavallo sobre el atraso cambiario y la situación económica actual. Finalmente, se discute el impacto de estas decisiones y denuncias en el contexto político y económico del país. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: A tiempos complejos. Por un lado, el tema YPF. Ayer el gobierno anunció, Manuel Adorni, que el Estado va a apelar la decisión de la jueza Loretta Preska , la jueza del Estado de Nueva York, que condenó a la Argentina a pagarle a un fondo que compró la quiebra de los accionistas que no habían sido indemnizados en el momento que la Argentina expropió YPF. Tiempo de Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, ministro de Economía en aquel momento. Primero se dispone la expropiación de YPF con una ley del Congreso y luego toman la decisión de indemnizar solamente en aquel momento de pagarle a Repsol, que era la empresa española que tenía la mayoría del paquete accionario, el 51%, por una privatización hecha en tiempos de Carlos Menem. Había también otro accionista ahí, que era el grupo Petersen, de las familias Eskenazi, que tenía vínculos con Néstor Kirchner y el kirchnerismo, porque eran los que tenían en aquel momento el Banco de Santa Cruz. No tenían ninguna experiencia de ningún tipo ni color en temas petroleros. Y, sin embargo, Kirchner, con la idea de meter a unos empresarios nacionales o lo que fuese, decide idear el ingreso de los Eskenazi en YPF. En aquel momento, el titular de Repsol dijo una cosa muy curiosa, que dijo, bueno, son expertos en mercados regulados, como diciendo, bueno, no tienen experiencia. Y, sobre todo, lo que no tenían era fondos suficientes para ese ingreso. Entonces, el ingreso de los Eskenazi se da por un esquema en el cual le iban a ir pagando a Repsol a través de los propios dividendos de YPF. Eso genera una situación muy ruinosa. Ayer Kicillof hizo mucho énfasis en lo ruinoso que había sido para YPF la gestión de Repsol y no mencionó ni siquiera al pasar lo ruinoso que fue la solución que pretendió imponer en aquel momento Néstor Kirchner. En el momento en el que se produce la expropiación de YPF, la pregunta es: ¿por qué no le pagaron también a los Eskenazi? Porque ese fue el origen de la quiebra. En el momento en que expropian a Repsol, deja de poder pagar a Eskenazi. Las deudas que tenía con Repsol, va a la quiebra. Esa quiebra ocurre en España y un fondo de uno, fondo buitre de abogado, el fondo Burford, va y compra esa quiebra y va a litigar en Estados Unidos. Y le dice a la jueza que incumplieron con la obligación que tenía de ofrecerle, porque el estatuto decía, a todos los accionistas, a pagarle a todos los accionistas, ofrecerle a todos los accionistas, comprarle sus acciones. La verdad es que la paradoja de todo esto es que, finalmente, si es que lo que Cristina Fernández de Kirchner en aquel momento, o Kicillof, o lo que fuesen quisieron fue evitar después lo que había sido el escándalo del ingreso de los Eskenazi a YPF de esta manera, volver a pagarle a los Eskenazi, bueno, la situación terminó de la manera en que terminó. Hay muchas dudas también de gente ajena al kirchnerismo que plantea que la jueza está haciendo algo bastante inusual. Primero, pues está interviniendo en una quiebra que era en España. Le está tomando una decisión en la cual obliga a la Argentina a pagarle 15 mil millones de dólares. Gran parte de esto tiene que, 16 mil millones de dólares. Una gran parte de esto tiene que ver con intereses, pero haciendo un cálculo que muchísimos cuestionan respecto de cuál era el valor al momento de la expropiación de la acción de YPF, como para calcular cuál es el monto. Hay un montón de dudas alrededor de la decisión que toma la jueza, que además después dice, había fallado a favor del fondo Burford Capital. Y como Argentina no pagaba, le dice, bueno, va a tener que entregar el 51% de las acciones de YPF. Y el gobierno ahora le dice, Milei, oiga, eso es de cumplimiento imposible, porque yo no puedo vender las acciones de YPF. Entre otras cosas, tendría que pasar por el Congreso con una mayoría de dos tercios. Tendría que ser aprobado. Además, el que está condenado a pagar en este caso es el Estado, no YPF. Entonces, le dicen, mire, lo que usted me está pidiendo, realmente no lo puedo hacer. Entonces, hay mucha discusión acerca de si era esperable que una jueza actuase de la manera en la que actuó esta jueza en Nueva York y hasta dónde la jueza está tomando decisiones absolutamente inéditas o, en todo caso, impropias respecto a la soberanía de un país y cómo está procediendo la jueza en este caso. Pero, más allá de eso, es bastante claro que hay una ventana abierta que quedó de la manera en que fue expropiado en su momento YPF, que genera la posibilidad de este juicio vinculado a uno de los negocios realmente muy ruinosos, que fue responsabilidad absoluta del gobierno de Néstor Kirchner, montado sobre algo que había sido anterior, que era también la privatización respecto a Repsol. Es una tragedia también el que habla un poco de cómo van cambiando los gobiernos y esto termina siendo una oportunidad. Que vos decís, Argentina tiene recursos que para cualquier otro país del mundo son una oportunidad fenomenal. De hecho, ahora sí están explotando Vaca Muerta. Después hay toda una discusión de expertos respecto de si la expropiación era imprescindible para lo que Kicillof dice, que fue imprescindible, que después efectivamente se produce el desarrollo de Vaca Muerta. Que hoy Argentina ya no tiene que importar energía y además tiene la perspectiva de obtener de las exportaciones de energía en algún momento, bueno, una nueva fuente importante de dólares que sigue siendo siempre la historia de la Argentina, de chocarse con la falta de dólares. Entonces, vos decís, bueno, tenés una mega oportunidad en esto que es Vaca Muerta y fíjate cómo los vaivenes de la política, los negociados, la falta de acuerdo y demás, terminan generando las cosas mal hechas. Algo que vos decís, bueno, ahora te están demandando 16 mil millones de dólares. Bueno, ayer Kicillof habló de que el gobierno lo que pretende con todo esto es privatizar YPF, pero básicamente me parece que un punto flojísimo de la defensa que hizo ayer Kicillof, más allá de que él no fue responsable del ingreso de Eskenazi a YPF, porque cuando él llega al gobierno esto ya estaba y él fue parte del intento después de la muerte de Néstor Kirchner, de desmontar todas estas estructuras que venían muy ligadas también al mundo de los negocios, Néstor Kirchner, Julio De Vido y compañía. Pero, bueno, lo que hizo ayer Kicillof fue defender su gestión y plantear que todo esto en realidad tiene que ver con intereses ligados a supuestos intereses, que dijo que va a investigar, de Milei con estos fondos Burford que ahora están demandando a la Argentina. La verdad que esto era un proceso también para el gobierno de Milei que ya venía, ¿no? Pero es cierto que pone a Milei en la siguiente disyuntiva: si el gobierno le echa la culpa a Kicillof, es como si le diera la razón a la jueza. O sea, que simultáneamente tiene que tener cuidado también con este argumento, porque está pendiente la defensa de la Argentina en este caso que va a apelar. Lo que pasa que explicaba ayer Nico Gandini, experto en estos temas, que el efecto de la apelación en Estados Unidos no frena la ejecución de la decisión. Entonces, mientras tanto, hay que ver si Argentina se sienta a negociar o no. Por ahora le dijo, mire, esto que usted me está pidiendo yo no lo puedo hacer. Bueno, hablando de dólares y no lo puedo hacer, Cavallo, el exministro de Economía, Domingo Cavallo, hizo una de esas publicaciones que generan mucho debate entre los economistas en su blog, donde publica cada tanto su mirada sobre la economía. Sabemos que hay muchos puntos en común, que Milei elogiaba muchísimo a Cavallo, que fue el último artífice de un periodo largo de estabilidad con el 1 a 1. Y que Cavallo está advirtiendo el atraso cambiario, bueno, no es nada menos que el último gran momento, bueno, después hubo otros, pero digamos, Cavallo viene advirtiendo para el gobierno, diciéndole, che, en estas condiciones, tener un peso tan sobrevaluado es un verdadero problema para la economía. De hecho, le apunta que dice que es un momento de una competencia fuerte, mucho más fuerte de la habitual, porque dice que por las restricciones que le pone a Estados Unidos a las importaciones, hace que los exportadores de terceros países se pongan mucho más agresivos. Y que abrir las importaciones en este contexto, bueno, es mucho más riesgoso para el tejido empresario argentino, que no puede competir en esas condiciones. Lo otro que le dice Cavallo es, no es cierto que vos abriste el cepo ; le dijo, en realidad le permitiste a los individuos comprar dólares, pero sigue habiendo una restricción muy grande para las empresas que no pueden todavía comprar dólares. Dicen que lo van a poder hacer a partir del año que viene. Dice, se abrió el cepo cambiario para las personas humanas, pero no para las empresas. Por consiguiente, dice Cavallo, no puede sostenerse que se haya completado la liberalización cambiaria. Porque el gobierno viene diciendo, es un esquema de flotación libre. Cavallo dice, no, no es cierto. Dice, sigue habiendo muchísimas restricciones y advierte también Cavallo, dice, el Banco Central, a pesar de esta situación, lo que está haciendo es que no compra reservas. No compra reservas porque no quiere presionar sobre la demanda y que suba el dólar para mantener a raya la inflación. Entonces, dice Cavallo, me preocupan los cantos de sirena que sostienen que porque hay libre flotación y el Banco Central no emite para comprar reservas, el tipo de cambio es el apropiado. Entonces, vuelve a insistir. Dice, no solamente no es el apropiado, sino que además es un momento muy complejo para tener un dólar tan barato en un país como la Argentina. Y las dos últimas advertencias que dice Cavallo en esto, su hijo es también economista y hace mediciones de inflación. Dice, las mediciones de mi hijo dan cuenta de un rebote de la tasa de inflación en el mes de junio, que va a ser más alta que la del mes pasado. Básicamente, además, también por la suba de tarifas que se produjo el mes pasado. Y después le dice, respecto de la actividad económica, dice, dan cuenta de una recuperación en abril o la caída de marzo, pero hay indicios que en mayo, sobre todo en junio, la recuperación se está frenando. Entonces, bueno, Domingo Cavallo se suma a quienes creen que el gobierno en algún momento va a tener que hacer algún tipo de ajuste o modificación. Ayer subió el dólar. En realidad, en las últimas dos semanas viene subiendo, subió un 4,5%. Y la respuesta a todo esto de Caputo fue: dejen de dar este tipo de consejos, de decir que va a haber una devaluación. Le echó la culpa a los economistas y los consultores económicos. Esa culpa de ustedes que vienen diciendo que se va a producir una devaluación que nunca se produce, están fundiendo empresas ustedes. No yo con la apertura económica, sino ustedes diciendo que va a ocurrir algo que finalmente nunca ocurre. Pero, bueno, es un poco el debate, el momento entre los economistas. Si la recuperación se va a sostener, si la caída de la inflación también es sustentable en el tiempo y, sobre todo, si un esquema cambiario con el dólar, que otros ven como positivo. Dicen, bueno, empieza a subir el dólar, no se atrasa tanto si el dólar sube por arriba de la inflación. Ahora, ¿cuánto traslado va a haber a precios si el dólar sube? Pero, a la vez, decir, bueno, un poco lo que dice Cavallo, déjalo flotar libremente porque no es sustentable. Sobre todo, la segunda parte del año, acaba de terminar la rebaja temporal de las retenciones que había impuesto el gobierno. El campo liquidó casi 15 mil millones de dólares el primer semestre. Quedan algunas liquidaciones que se van a hacer en julio, porque se anotaron en junio, pero se terminan de hacer en julio, pero te dejan de entrar esos dólares. Entonces, un poco la discusión es qué va a pasar después de octubre, básicamente, porque muchos creen, bueno, el gobierno va a sostener esto hasta octubre seguro, que vienen las elecciones, para ir con estabilidad a las elecciones. Pero si esto es sustentable en el tiempo, es la discusión que están teniendo en este momento.
|
||||