![]() Editorial de María O'Donnell María O'Donnell - conductora RESUMEN: En las elecciones recientes de Formosa y Santa Fe, los oficialismos lograron consolidar su poder, excepto en la capital federal, donde Mauricio Macri sufrió una derrota significativa. En Formosa, Gildo Insfrán se mantiene en el poder, desafiando un fallo de la Corte Suprema, mientras que en Santa Fe, el oficialismo de Pullaro ganó en casi todo el territorio, salvo en Rosario, donde el peronismo experimentó un resurgimiento. Un tema recurrente es la fragmentación política y el bajo nivel de participación electoral, en un país donde el voto es obligatorio. Esta fragmentación repercute en el conurbano bonaerense, donde el peronismo tradicional enfrenta desafíos significativos. La realidad laboral también es compleja y está marcada por el crecimiento del empleo informal, lo que afecta la capacidad de los sectores populares de conseguir trabajo registrado. --- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos. Ayer hubo elecciones en las provincias de Formosa y la provincia de Santa Fe. Son la gran mayoría, las provincias del país, que decidieron adelantarse a las elecciones nacionales del mes de octubre e ir a las elecciones de autoridades locales, las legislaturas, los concejales, de manera separada. Esto en un escenario en el cual está muy fragmentado lo que tiene que ver con la realidad de las distintas gobernaciones locales respecto de lo que pasa a nivel nacional. Se desarmó Juntos por el Cambio, ya sabemos. El radicalismo está partido en dos corrientes. Una que coquetea con el gobierno muy abiertamente, como es el caso de Cornejo en Mendoza. Y otros que son opositores claramente al gobierno, como por ahí es el caso de Martín Lousteau. El PRO, que está en un proceso de descomposición total con un Mauricio Macri prácticamente corrido en la escena de la discusión política, que aunque sacó bandera blanca después de que perdió en la capital federal contra los libertarios, aún sigue sin lograr un entendimiento con Milei. En ese contexto, cada uno de los dirigentes del PRO busca acercarse individualmente, los que quieren hacerlo a los libertarios, pero hay algunos que todavía sienten que no se sienten identificados con los libertarios y prefieren mantener algo de la identidad del PRO. En ese contexto donde hay una enorme fragmentación, lo que está pasando es que todos los gobernadores van desentendiéndose, llamando a elecciones locales. Y lo que tiende a pasar es que los oficialismos se están ganando, salvo en la ciudad de Buenos Aires, donde salió derrotado Jorge Macri, lo cual también da una dimensión del tamaño de la derrota que sufre Mauricio Macri en su propio distrito en las últimas elecciones locales. Salvo ahí, los oficialismos ganan, ¿no? Ganan en todos los lugares donde van a competir. Es el caso, por ejemplo, Gildo Insfrán lleva desde 1995 el gobernador de Formosa en el poder. Lleva ocho mandatos en una de las poquísimas provincias que tiene reelecciones indefinidas en su constitución. La otra, Santa Cruz, por impulso en su momento de Néstor Kirchner. En ese contexto, la Corte Suprema le dice, oiga, Insfrán no es republicano, porque, bueno, esto hace que se eternicen el poder, tiene que poner algún límite a la cantidad de reelecciones que puede tener consecutivas. ¿Qué hace Gildo Insfrán ? Llama elecciones para una convención constituyente en la cual va a reformar la constitución, va a poner un límite seguramente, pero como él va a poder jurar por la nueva constitución, se auto habilita para seguir compitiendo mientras hace cuenta que cumple con el fallo de la corte. Bueno, la cuestión es que el método, por lo menos, a Gildo Insfrán en Formosa, le da resultados, sacó más del 60% de los votos, con lo cual se supone que este plan para hacer de cuenta que cumple con el fallo, a la vez que viola su espíritu, porque se va a seguir presentando. Ayer le fue bastante bien, muy bien en las elecciones, fue felicitado, entre otras, por Cristina Fernández de Kirchner. Santa Fe. En Santa Fe, que fue la otra provincia que ayer fue a elecciones, también ganó el oficialismo de Pullaro , donde todavía sobrevive de alguna manera lo que tiene que ver con Juntos por el Cambio, una alianza entre los radicales, un sector del PRO, algo los socialistas, pero, bueno, gana los candidatos oficialistas de Pullaro en casi todo Santa Fe, menos en la capital, en Rosario, donde si bien el peronismo dice que ganó el peronismo, bueno, la fuerza que lidera Monteverde tiene un poco más de fuerza de centro izquierda, peronismo, de hecho, estuvieron toda la campaña tratando de salir de la discusión de si eran o no el kirchnerismo, que era un poco hacia donde lo llevaban los libertarios en Santa Fe, donde quedaron segundos. Muy buena la elección del debut de los libertarios en Rosario, donde quedaron muy cerquita del primer candidato que ganó las elecciones en la provincia de Santa Fe, particularmente en la ciudad de Rosario. Pero en Santa Fe yo creo que el dato más importante es el nivel de abstención, que es lo otro que vemos. Un país muy fragmentado, donde cada una de las provincias vota según realidades muy locales, no hay una liga de gobernadores que tengan una identidad, todos le reclaman juntos al gobierno nacional que les saca fondos, pero vos ves una realidad donde cada uno atiende su juego en sus respectivos distritos y ves caer la participación fuertemente, pero muy fuertemente. En la Argentina el voto es obligatorio, históricamente el nivel de votación ha estado bastante alto, pero vemos caer y caer y caer y caer a medida que van pasando las elecciones. En el caso de Santa Fe es cierto que ya habían votado convencionales, con lo cual van a votar muchas veces o tres veces los santafesinos este año, pero estuvo apenas por arriba del 50%. Eso quiere decir que apenas uno de cada dos electores con la posibilidad de elegirse tomó el trabajo de ir a votar el domingo. Ahí hay otro fenómeno, hay una fragmentación muy grande, no hay partidos políticos ni identidades, salvo los libertarios hoy que tengan una proyección en todo el país y lo otro que ves es gente que se va desenganchando. En ese contexto se pusieron de acuerdo, por fin, porque realmente otra cosa era suicida, los distintos sectores del peronismo en la provincia de Buenos Aires para empezar a armar el listado, las listas para las elecciones del 7 de octubre. Kicillof, a pesar de que Cristina Fernández de Kirchner no quería saber nada, insistió con ir a la misma estrategia que los demás gobernadores, adelantar las elecciones locales y que se voten las autoridades locales en la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Después vino todo el sacudón de Cristina Fernández de Kirchner y la discusión que era, bueno, ¿qué va a ser la campaña? ¿Va a ser una campaña para hablar sobre Cristina Fernández de Kirchner? Bueno, Kicillof y muchos de los intendentes creen que eso es una mala idea. De hecho, Monteverde, el candidato que gana o que sale primero en realidad en la ciudad de Rosario, que es una coalición que integran también los peronistas, venía tratando de evitar esa discusión a lo largo de las últimas semanas de la campaña. Porque también creo que es lo que más, el riesgo más importante que tiene Cristina Fernández de Kirchner con el paso del tiempo y su prisión domiciliaria, que es que lentamente vaya pasando a ser un tema intrascendente para quienes van a ir a votar. Entonces, Kicillof venía planteando, si vamos con Cristina Fernández de Kirchner, liberen a Cristina Fernández de Kirchner, no es una gran discusión para la campaña electoral de la provincia de Buenos Aires, no es lo que va a mover a nuestro electorado. De hecho, salió un estudio muy interesante de uno de los, un libro del uno de los mayores, creo que el máximo estudioso del conurbano de la provincia de Buenos Aires que hay, que es un jesuita que se llama Rodrigo Saragasa, que lo que plantea es que las identidades de las nuevas generaciones en la provincia de Buenos Aires, Saragasa, Sarasaga, perdón, lo digo mal varias veces, perdón, Rodrigo. Pero lo que plantea el estudio es que las identidades respecto sobre todo en el conurbano de la provincia de Buenos Aires, del peronismo tradicional, están extremadamente diluidas, que ahí ya esa identidad con el paso del tiempo se diluye, la identidad de los sectores populares con algún tipo de memoria emotiva con el peronismo, a la que Cristina Fernández de Kirchner apela además permanentemente y cada vez más desde que está presa con la idea de las comparaciones con el 55, el perón proscripto, el 17 de octubre, la idea de que ella por estar proscripta entonces podía elegir al candidato como hizo Perón en su momento al elegir a Cámpora, toda esa, el balcón, todo lo que tiene que ver con la iconografía del peronismo, del primer peronismo y después la vuelta de Perón de 73, es algo que está muy lejano de esa realidad a la cual ahora le van a ir a hablar en el conurbano de la provincia de Buenos Aires. Incluso lo que tiene que ver con la historia, otra de las fuerzas importantes, históricas, electorales del peronismo que son los sindicatos, los trabajadores registrados están cada vez menos, tienen cada vez menos representación en el mundo del empleo, el poco empleo que se crea, el empleo independiente, monotributista, no solo por efecto de un país que no crece hace más de 10 años, sino también por el hecho de los cambios tecnológicos. Hoy charlábamos hace un ratito con una experta en el mercado laboral, a raíz de las cifras que están saliendo de lo que está pasando en el mundo del trabajo. Por un lado, está subiendo el desempleo, pero más allá de que sube el desempleo, el poco empleo que se crea y esta es una tendencia que se profundiza ahora, pero que viene de antes, es el empleo informal, el empleo del trabajador autónomo, en el mejor de los casos, pues son más profesionales, pero monotributista. La cuestión es que esos también están ganando mucho más guita, en muchos casos, la idea de me voy a trabajar en una plataforma, seis veces, según un trabajo de la Organización Internacional de Trabajo, los ingresos por esa vía que, en el caso argentino, además que está muy atrasado el salario promedio de los trabajadores, se gana mucho más guita por ahí en una plataforma que lo que te pueden llegar a ofrecer de ingreso en un laburo registrado, si es que lo conseguís. Porque estos mismos estudios lo que están mostrando es que los que más laburan son los que tienen entre 30 y 40 años, que esos jóvenes, además, lo que tienen es pluriempleo, que a la mayoría no les alcanza con un solo laburo, entonces, tienen al menos dos laburos y que los sectores populares les cuesta todavía más conseguir un laburo registrado. Si en general el trabajo registrado es una oferta cada vez más escasa, en algunos casos elegido por el hecho de decir, che, no, está muy planchado el salario del trabajo registrado, me conviene más un trabajo informal de una plataforma o autónomo independiente porque gano más guita en eso. Pero ese mundo laboral es un mundo laboral muchísimo más fragmentado, con una realidad muy compleja y muy diferente a la realidad a la que le viene hablando Cristina Fernández de Kirchner. Cristina Fernández de Kirchner ahora, bueno, aceptó, Máximo Kirchner fue a La Plata, con lo cual Kicillof logró lo que quería, que es de alguna manera decir, che, reconozco que acá el que manda o el que está hoy en el poder en la provincia de Buenos Aires soy yo. Fueron Máximo Kirchner, fue Sergio Massa sa, estuvieron reunidos ayer seis horas en La Plata y de alguna manera se impuso la decisión de decir, bueno, no vayamos detrás de él, Cristina Fernández de Kirchner libre en esta elección, busquemos atender las realidades locales de cada uno de los intendentes para ir a dar la discusión el 7 de septiembre. Porque si todos los oficialismos están ganando en las provincias, salvo la derrota de Mauricio Macri en la capital federal, en las elecciones, sería un problema gigante para un peronismo en retroceso, más allá de lo que pasó en la provincia de Formosa o lo que puede haber celebrado Cristina Fernández de Kirchner en Rosario, si llegaran a perder la provincia de Buenos Aires el 7 de septiembre. Es demasiado lo que tienen en riesgo y ayer finalmente, bueno, se sentaron en La Plata a tratar de armar, cosa que van a ser listas conjuntas y en base a un cierto consenso.
|
||||