|
 |
|
23/05/2025 08:24 El Destape - Habrá consecuencias
Editorial de Ari Lijalad
Ari Lijalad - Conductor
RESUMEN: Durante la primera semana de gobierno de Javier Milei en Argentina, se han observado medidas que limitan los derechos de los trabajadores como las paritarias y el derecho a huelga, mientras se fomenta un ambiente favorable para el lavado de dinero. Los anuncios del Plan de Reparación Histórica de los ahorros no abordan el verdadero problema del país: la falta de ingresos y salarios para la población. A pesar de que se habla de una mayor libertad en el manejo de ahorros, esto beneficia principalmente a evasores y delincuentes. La situación económica es desesperante, mostrando una destrucción de la industria y un aumento en la falta de reservas que pone en jaque las expectativas económicas.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: En la Argentina de Milei y hay techo para las paritarias, no hay techo para la varguita.
Eso es el resumen de esta semana de gobierno de Javier Milei y y su equipo económico encabezado por Luis Caputo.
Hay que sumarle al equipo represivo liderado por Patricia Bullrich que esta semana volvió a decirle a la población que si vos sos un evasor no hay problema, nadie te va a preguntar qué hiciste con la guita, vení, lavala, blanqueala y está todo bien.
Si sos un jubilado que cobra 350 lucas con suerte de jubilación y vas al Congreso a quejarte te cagan a palos.
Y si sos periodista y sobre todo fotoperiodista y querés ir a mostrar lo que hacen cuando los jubilados van a protestar te van a meter en cana.
El resumen de esta semana es realmente preocupante.
También se suma, y ahora lo vamos a escuchar, a una representación del movimiento agroorganizado, me refiero a la CGT, absolutamente subinsa y vencida.
Vencida, una semana en la cual el gobierno también le puso límites al derecho a huelga.
En la Argentina ya no se puede hacer huelga, según el gobierno.
Entonces es una semana realmente preocupante.
Los salarios bajan, el consumo se cae, las cosas aumentan, la industria se destroza, mientras habilitan a que la Argentina sea un paraíso para el lavado de dinero, reprimen, le pegan a los periodistas, restringen el acceso a información y la dirigencia política y sindical en Narnia.
Es una semana bastante dura, la verdad.
En medio de esa semana llegó el anuncio de ayer, que vamos a escucharlo primero, a Manuel Adorni, al vocero presidencial, hace una suerte del resumen cultural y simbólico de lo que querían anunciar.
Por eso el presidente Javier Milei instruyó al equipo económico a implementar lo que hemos llamado el Plan de Reparación Histórica de los ahorros de los argentinos.
El mismo contiene dos etapas.
La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance en el marco de la ley vigente.
Estas medidas se aplicarán a través de un decreto que el presidente firmará en las próximas horas.
Asimismo, la UIF, la Unidad de Información Financiera, adecuará su normativa al nuevo esquema.
La segunda etapa consiste en un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos de aquí al futuro, frente a las próximas administraciones, porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada 4 años a elecciones.
Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete una verdad elemental.
Tus dólares, tu decisión.
Tus dólares, tu decisión va a ser una de esas frases que quede como el que depositó dólares recibirá dólares.
Bueno, yo desde ya les aviso que no es tan así.
Primero aclaro algo.
De todo lo que anunció el gobierno ayer, hay muy poquito hoy realmente en el boletín oficial.
Hay algunas modificaciones en la actual ARCA, Exafip.
Todo lo que tiene que ver con los dólares colchón, como le llaman ellos, no está todavía.
Así que OJ con todo eso, no hay nada de modificaciones de la unidad de información financiera que ahora les voy a detallar.
Pero la clave, por eso quería arrancar por Adorni, la clave es cultural y simbólica.
La clave es un gobierno que quiere decirte ahora sos más libre que ayer.
¿A quién? Esa es la clave.
Nosotros no.
La verdad, si vos tenías 100, 200, 1000 dólares que habías ahorrado, fuera registrado, sin registrar, lo que sea, la verdad que no te cambia mucho la vida.
Le va a cambiar si a los evasores.
Le va a cambiar a los narcos.
Le va a cambiar a los contrabandistas.
Le va a cambiar a los que cometen delitos.
Quieren lavar esa guita.
Ya lo hacían.
Ahora se suben los umbrales y se bajan los controles para lavar esa guita.
Ayer le pregunté obviamente a varias personas especialistas en estos temas, estaban obviamente esperando ver la letra chica, porque el diablo se esconde ahí, en los puntos y los comas de cómo redacten esto, pero básicamente me decían que la mitad era humo, simplemente esto, decirte que vas a ser más libre de algo que no te incumbe.
La otra mitad es que festejan los evasores, porque efectivamente esto habilita un blanqueo permanente de guita que no está declarada y por ende no paga impuestos.
Y que ojo, repito, porque para ese famoso dólar colchón, por ahora, por ahora, viernes, hoy, no hay nada.
La segunda cuestión es que este plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos también cubre que el problema de los argentinos no son sus ahorros, el problema de los argentinos hoy son los ingresos.
Nuestro problema no son si tenés 1000, 2000, 10,000 dólares ahorrados, que en muchos casos ya no los tienen porque se los fueron gastando para su vida cotidiana.
El problema de la Argentina son los ingresos, no los ahorros.
El problema de la Argentina son los sueldos, las jubilaciones, los salarios, no los ahorros.
El que tiene ahorros, con suerte no tiene un problema o ya los está usando para resolver su problema real.
¿Qué es lo que le falta guita?
Lo que faltan son pesos, no dólares.
Dólares falta al país, que es otra discusión, pero a los argentinos nos falta salario, salario real.
El problema no es el ahorro, el problema es que no ahorramos.
El que tiene ahorro no tiene problema o en todo caso se lo está gastando.
Y la otra cuestión, por eso he resaltado lo de la semana, es que a dormir te dice tus dólares, tu decisión, cosa que ya era así, la verdad que no era muy estricto los controles para aquel que lo tenía y no producto de un delito, pero no tenés decisión después sobre nada más.
No tenés decisión sobre tu paritaria, no tenés decisión sobre tu sueldo, no tenés tu decisión sobre tu derecho a huelga, no tenés tu decisión sobre comprar medicamentos.
Entonces no hay mucha decisión.
¿Por qué?
Yo ayer le preguntaba a gente que se dedica a esto, bueno, si la mitad es humo y la mitad es para los evasores y para dudar del colchón todavía no hay nada, ¿por qué esto?
¿Qué necesita el gobierno?
Bueno, algunas de las claves las dijo el ministro de Economía, Luis Caputo, en el audio 11, donde marcaba que quiere que pase por lo menos con parte de esos dólares a los cuales todavía él no tiene acceso.
Mirá.
Los bancos están volviendo a comportarse como bancos y hoy tienen mayor demanda de crédito.
El crédito ha crecido al 50% en términos reales.
Hay más gente que le gustaría tomar crédito hipotecario para comprarse su casa o para comprarse un auto o para comprarse una moto.
¿Y qué es lo que sucede?
Los bancos ya no tienen pesos.
¿Por qué?
Como digo, nosotros fuimos a un esquema monetario muy rígido.
No emitimos pesos desde hace 1 año.
Entonces, nosotros necesitamos para seguir creciendo la economía a estos niveles, que están en el entorno al 6%, necesitamos que la economía se remonetice.
¿Qué quiere decir esto?
De vuelta, que haya más dinero en la economía.
¿Y por qué digo dinero y no necesariamente pesos?
Porque estamos en competencia de monedas y a nosotros nos da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares.
Ayer, una de las cosas que dijeron es, si vos tenés dólares, podés llevarlos al banco y nadie te pregunte.
Usalos, rebancarizalos.
La importancia de todo este lío tiene que ver con que si vos lo metés en un banco, ese banco después le tiene que mandar una parte al Banco Central y es porque no tienen reservas.
Y vos decís, pero cómo, si vino toda la guita del FMI y todo, ¿qué pasó?
Bueno, pasó que se la siguen fumando.
Este es el gráfico de reservas.
¿Sí?
El FMI mandó 12,000 millones de dólares y efectivamente las reservas subieron un poquito.
En el último mes ya se le fueron más de 800 millones.
Más de 800 millones.
Pero lo interesante de este gráfico, que les estoy mostrando y para los que están en radio se los cuento, es que tiene una línea azul que marca las reservas netas hasta hoy.
Y tiene unos puntitos rojos en esa línea de tiempo que marca las próximas revisiones del FMI y cuál era el objetivo de acumulación de reservas.
Si hacemos zoom simplemente en el 13 de junio, que es dentro de 20 días, hoy estamos en menos 8800 millones de dólares de reservas netas y el 13 de junio tenemos que estar en menos 2500.
O sea que tenemos que sumar 6,000 millones de dólares en 20 días para llegar a lo acordado con el FMI.
6,000 millones de dólares.
Perdimos 800 en el último mes.
Era tan obvio que no iban a llegar y que el acuerdo era simplemente para inyectarle dólares a este gobierno, que mantenga el dólar planchado, que siga destruyendo la industria, que con eso intente contener la inflación.
Al final del video les voy a mostrar que ni siquiera eso logran.
Y ganar las elecciones para cambiar un montón de cosas, entre ellas lo que anunciaron ayer.
Lo que anunciaron ayer.
¿Por qué?
Porque una de las preguntas que le hicieron al ministro de Economía fue.
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIAL
#23673059 Modificada: 23/05/2025 09:27 |
Duraci�n del audio: 10' 52"
Cotización de la nota: $2.934.000
Audiencia: 45.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|