Bajar este audio
23/05/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora

RESUMEN:
María O'Donnell aborda en su editorial el impacto económico del aumento del boleto de transporte en Buenos Aires y la quita de subsidios a 2 millones de hogares. Destaca la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, la creciente conflictividad en los gremios, y la moderación de paritarias por parte del gobierno. También analiza los recientes cambios en la normativa de la AFIP, que permiten reducir la información requerida para las transacciones, cuestionando su efectividad en la lucha contra la evasión fiscal. Se plantea cómo estas modificaciones podrían facilitar el ingreso de dinero no declarado y si realmente incentivarán a las personas a blanquear sus ahorros. Finalmente, menciona las preocupaciones en torno a la corrupción y el lavado de dinero en un contexto económico complejo.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos. Arranco por algunas cuestiones de la economía real que tienen que ver con el aumento del colectivo de las líneas que cruzan entre Capital y la provincia de Buenos Aires, que no habían aumentado porque el gobierno estaba atento a lo que pasaba con el índice inflacionario.

Pero, claro, eso también significa más subsidios. Entonces, finalmente, también subió el boleto, que va a subir en 3 meses 21,5%, muy por arriba de la inflación, evidentemente, 7% a partir de hoy.

Y esto tiene que ver también en un contexto en el cual se va a sentir este invierno la quita de subsidios de 2 millones de hogares, a los que les cambiaron la categoría, con lo que está ocurriendo, que es el creciente peso de lo que significa la canasta de servicios en los gastos de una familia.

Venimos hablando hace mucho que lo que está pasando es que ahora, en este primer cuatrimestre, las cosas cambiaron un poquito porque los salarios vienen un poco rezagados respecto de la inflación.

Los salarios de los trabajadores registrados, bueno, habían logrado recuperar después del primer fogonazo, los primeros meses, los fogonazos inflacionarios.

Pero ahora este año, con la decisión del gobierno de utilizar los salarios como ancla y no homologar paritarias que estén por arriba del 1%, bueno, la cuestión está empezando a cambiar.

Y esto se da simultáneamente con una profundización de la quita de subsidios que hace que los gastos familiares en servicios públicos sigan creciendo y que se achique lo que se llama el ingreso disponible, lo que te queda en un hogar para los consumos después de que hayas pagado las cuentas y el transporte público.

Bueno, esto ahora se está encareciendo la canasta de los servicios y empieza también a resentirse el ingreso disponible, lo que te queda después de eso, porque además los salarios les está costando mucho con estas señales que está dando el gobierno de no aprobar paritarias por arriba del 1%.

Hay además sectores, les contamos, que crece bastante la conflictividad en distintos gremios.

Por un lado, los controladores aéreos están teniendo una medida de fuerza que puede afectar los vuelos tanto internacionales como de cabotaje.

Si tienen que viajar, fíjense, porque son en horarios distintos para distintas operatorias.

No tiene mucho sentido que lo cuente por acá. Pero puntualmente lo que ellos dicen es que hace 8 meses que tienen incremento cero y esa es la razón por la cual van al paro.

Paro y también del sector de la Universidad de Buenos Aires, tanto docentes como no docentes están yendo hoy al paro, dado que, bueno, si estaba mal el sector público, el año pasado perdió un 20% contra la inflación.

Está muy golpeado el sector, todo el sector universitario, porque, bueno, gran parte del ajuste público recayó sobre, bueno, los jubilados de la mínima y el sector universitario, el sector científico y todo el sector público en general.

Entonces, en este contexto donde hay salarios que se están utilizando como ancla y el gobierno a la vez sigue profundizando la política de quita de subsidios para cuidar el superávit fiscal, bueno, el gobierno lo que dice es que ¿qué está pasando? ¿Cuál es el diagnóstico del gobierno respecto de la actividad económica?

Bueno, se lo escuchó ayer al ministro Caputo decir, bueno, como nosotros no estamos emitiendo pesos y estamos creciendo muy rápido, empieza a haber una escasez de pesos que nosotros queremos sustituir con la circulación de los dólares que los argentinos tienen en el colchón.

Para que eso ocurra o para alentar a que eso ocurra, el gobierno hizo ayer una serie de anuncios.

Estos anuncios, ustedes los habrán escuchado, por un lado tienen que ver con actualizar los montos de las transacciones a partir de las cuales hay que darle información a la AFIP, ahora ARCA, de que esa transacción ocurrió.

Eran montos que en muchos casos efectivamente habían quedado muy desactualizados o que eran ridículamente bajos por efecto de la inflación de este tiempo.

Entonces, bueno, por un lado es eso. La información que va a estar recibiendo a partir de ahora la AFIP es solo a partir, por ejemplo, en cuentas personales, poder recibir hasta 50 millones de pesos, unos 45 mil dólares, por hacer un número redondo, al mes sin que se le informe a la AFIP.

Y después lo que más desarmaron es todo el régimen de informaciones de múltiples fuentes que recibía la AFIP, digo todavía, ARCA.

Por ejemplo, las tarjetas de crédito ya no van a tener que informar, los escribanos cuando hacen una transacción inmobiliaria ya no van a tener que informar, el sector inmobiliario cuando se pone una propiedad a la venta ya no tienen que informar. Las concesionarias ya no tienen que informar.

Y básicamente se va además a un régimen por el cual, ante la declaración jurada de bienes, tampoco hay que informar la evolución patrimonial, solamente los ingresos que se declaran y los gastos que se deducen.

¿Y por qué es esto? Porque antiguamente lo que hacía ARCA era, bueno, si vos me decís que ganás un millón de pesos al año, pero gastás 2 millones de pesos, te pones una cifra cualquiera, pero gastás 2 millones de pesos al año, bueno, acá hay algo que a mí no me cierra.

Entonces, eso le despertaba la alarma a la AFIP. Y simultáneamente lo que antes pasaba también era, si alguien se compraba una casa, sobre todo las operaciones inmobiliarias, tenía que justificar el origen de ese dinero.

Entonces, el contador te decía, bueno, me tiene que dar el blanco de lo que decís que ganás en montos suficientes como para justificar operaciones que puedas hacer.

Entonces, la idea es, si vos querés comprarte un auto, si vos querés comprarte una casa o lo que fuese, nadie te va a preguntar de dónde sacaste esa plata.

Y tampoco le vas a tener que decir a ARCA que tu patrimonio se modificó, que cambiaste el auto, tampoco le vas.

Entonces, va a tener mucho menos información ARCA ahora, solo va a tener la información que le dé el contribuyente y, eventualmente, en base a eso, salvo montos muy altos y muy elevados, no va a tener una alerta ARCA.

Bueno, uno dice, ¿cuáles son los incentivos? Hay varias preguntas que yo me hago hacia adelante.

Por un lado, Melconián y algunos economistas dicen, no hay un incentivo real a sacar el canuto de abajo del colchón.

¿Por qué? Porque es cierto que en una economía como la argentina, mucha gente ha ahorrado en dólares como lugar de refugio, porque el peso se ha esmerilado tanto y tantas veces.

Y además, las propiedades o todo lo que son bienes de ese tipo están dolarizados, que la única manera en un país a más sin crédito de acceder a la posibilidad de una casa o demás ha sido siempre, bueno, ir armando tu canuto en dólares.

Si ese canuto lo que tiene como finalidad es ser el dinero que te preserva por si algo te pasa o tenerlo, es difícil que lo uses para comprar algo.

Ahora, si vos tenías un montón de plata que no podías justificar su ingreso, esto te permite como un blanqueo permanente lo que están planteando.

Y la pregunta hacia adelante es, una, la estabilidad jurídica de este nuevo régimen.

El gobierno para decir, en la época de Macri lo que pasó es que hubo un blanqueo, no sé si ustedes se acuerdan, hubo un blanqueo de, bien, podías declarar propiedades en el extranjero y demás.

Y cuando vino Alberto Fernández estableció una tasa más alta para las propiedades que estuvieran o las cuentas en el exterior.

Con lo cual dijeron, ah, por un lado vino uno y me dijo, declará. Y después vino otro.

Y en base a la información que yo mismo había provisto para meterme en el blanqueo, me empezaron a cobrar más alto.

Entonces, el gobierno está buscando y diciendo, ayer, Caputo dijo, bueno, la solución a esto es que se vote bien, cada 4 años tienen la posibilidad de votar.

Pero estos son resoluciones que se publican hoy en el boletín oficial, que modifican los regímenes informativos, pero no tienen el valor de lo que puede tener una ley en el Congreso Nacional, que no te garantizan que el día de mañana alguien te diga, che, ¿de dónde sacaste ese dinero?

Bueno, la cuestión es que el gobierno lo que dijo es, por ahora vamos a cambiar el régimen y simultáneamente vamos a mandar una ley al Congreso para garantizar que todo lo que se exteriorice, no dicen exteriorizar porque no es un blanqueo, pero digamos, todo lo que entre dentro del sistema en base a este nuevo régimen, no pueda ser el día de mañana cuestionado o supongo que grabado en base a esto.

Yo me pregunto fuertemente sobre el desincentivo, porque ellos plantean que tienen un problema, que es la evasión fiscal.

Efectivamente. Y sobre todo, lo que tiene que ver con las pymes, las pequeñas empresas y demás, que muchos te dicen, no puedo pagar todos los impuestos porque el negocio, en todo caso, no sería rentable.

Después están también los grandes contribuyentes que o que tienen guitarra negro, que no declaran porque no les gusta pagar impuestos o porque no pueden decir realmente de dónde viene esa plata.

Pero digamos, vos decís, tenés por un lado ese tipo de evasión, que es evasión de decir, bajame los impuestos, si ese es el real incentivo a que yo declare.

El que cumple no tiene ningún tipo de tratamiento preferencial.

El que ha cumplido nada, básicamente, te trata como un estúpido si cumpliste hasta ahora, porque el héroe es el que zafó de este régimen.

Y a futuro, el punto es, o sea, una discusión posible es, ¿qué volumen de información debía tener ARCA?

Por ahí era excesiva, porque tenían que informar los colegios privados, tenían que informar las expensas, tenían que informar consumos altos de servicios públicos.

Bueno, vos podés decir, bajo un poco toda esta burocracia informativa.

Pero el incentivo hacía que, por ejemplo, en un país donde muchas de las operaciones inmobiliarias durante décadas se hacían en efectivo, subdeclarando los valores de la propiedad y demás, con estos regímenes de controles cruzados, lo que había pasado es que efectivamente había empezado a tener las operaciones inmobiliarias valores mucho más vinculados con los valores reales.

¿Por qué? Porque había un régimen cruzado de información que obligaba a los escribanos y a las inmobiliarias a informar cuando una propiedad entraba en el mercado y, finalmente, también a justificar los orígenes de los fondos con los cuales eso se compraba.

Bueno, toda esa situación se desmonta. Y, digamos, previsiblemente, los que están más eufóricos es todo el sistema inmobiliario, esperando que esto facilite que gente que no podía justificar la guita, ahora, compre una propiedad, si tiene la plata, sin necesidad de informarle después a ARCA que esto ocurre.

Ahora, hacia adelante, ¿cuáles serían los incentivos de alguien que puede traer por goteo guita todos los meses sin dar una explicación y después puede darle un uso sin necesidad de explicarlo?

Porque el incentivo era, si vos no tenés la guita en blanco, el día de mañana no la vas a poder usar.

Que es, básicamente, la idea por la cual también los políticos corruptos tienen, por ejemplo, testaferros, porque no la pueden justificar.

Entonces, ahora, si vos podés usar esa plata sin necesidad de justificarla, ¿cuál sería el incentivo para sectores que hoy no están dentro del sistema legal?

Hay que ver.

Lo que dicen es que estas medidas van a tener efecto en el mediano plazo, a medida que corra el tiempo y rija este nuevo régimen informativo frente a la AFIP.

Pero respecto de la cultura en materia de cumplimiento con la información, la verdad es que es un desincentivo muy grande al cumplimiento de los que antes cumplían.

Y la pregunta acerca de qué facilidades le da a los que antes funcionaban fuera del sistema, todavía es una pregunta abierta.

Porque no hay baja de impuestos.

Si la razón por la cual la mayoría o mucha gente evadía en un país con una alta evasión por una alta carga tributaria era eso, bueno, las respuestas parecen venir por otro lado.

Y el interrogante que planteó ayer el Fondo Monetario Internacional, además, que dijo esto, que tiene que estar en cumplimiento con las normativas de lavado de dinero, transparencia financiera y de obligaciones que tienen los propios bancos a nivel mundial de cumplir con esto.

Y también la cuestión de la casta y la corrupción, la guita negra de la política en términos como estos, va a ser mucho más fácil para cualquier persona que tenga ingresos provenientes de la corrupción, meterlos dentro del sistema con estas nuevas normativas.


#23671344   Modificada: 23/05/2025 11:34 Duraci�n del audio: 11' 59"
Cotización de la nota: $17.975.000
Audiencia: 150.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550