|
 |
|
21/05/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más
Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora
RESUMEN: La situación política en la ciudad de Buenos Aires post-elecciones apunta a un acuerdo entre los libertarios y el PRO, aunque el kirchnerismo enfrenta desafíos en la provincia de Buenos Aires. El gobierno, dirigido por Kicillof, debe lidiar con la inflación y el aumento en el costo de los servicios públicos, impactando el poder adquisitivo de la población. La balanza comercial también presenta preocupaciones, con un superávit que ha caído un 80% interanual, debido a la estancamiento de exportaciones y el aumento de importaciones. A pesar de estas advertencias de economistas, el actual gobierno no parece dispuesto a cambiar su enfoque ni a intervenir en el mercado cambiario, lo que podría generar más problemas financieros en el futuro.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: De acá en más con María O'Donnell un tutorial para tiempos complejos.
Después de las elecciones en la ciudad de Buenos Aires ya decanta todo en dirección a un acuerdo entre los libertarios y el PRO, hay que ver en qué términos, pero está claro que no tiene mucha más opción tampoco el PRO en la provincia de Buenos Aires que aceptar los términos del acuerdo que le pueda llegar a ofrecer Javier Milei. Los que tienen un problema bastante serio que todavía no han hablado y es bastante sintomático esto es el kirchnerismo, Kicillof, ¿qué van a hacer en la provincia de Buenos Aires? Porque, bueno, está tomada la decisión, ya anunciado el cronograma en el cual va a haber elecciones separadas, primero en septiembre a autoridades locales y después en octubre. Hay una idea, publicaba el otro día el colega Pablo Ibáñez, de que en septiembre jueguen todos, que vaya Cristina Fernández Kirchner de candidata y que vaya también Sergio Massa sa de candidato. Lo que pasa que después viene octubre, también, ¿quién pondrían de candidato en el mes de octubre? El riesgo de perder en la provincia de Buenos Aires sería una encerrona también muy grande para el kirchnerismo, sobre todo para Kicillof, además que gobierna en la provincia de Buenos Aires. Está claro que priorizando esa pelea, Milei y subordina incluso la pelea personal que venía teniendo con Mauricio Macri, que escaló a niveles que francamente parecen irreparables en lo personal, dado el tenor de las acusaciones que se rebolearon, desde que permanentemente diciéndole a Milei y que si adelantó las elecciones es porque quiere mantener los botines en la ciudad de Buenos Aires para hacer negocios. Vuelve a insistir con la idea que es inadmisible la contratación de un asesor catalán que dice que hace campaña sucia, Milei y observando en el otro aquello que no ve de sí mismo o de sus propios funcionarios, en el sentido que dice que le hicieron campaña sucia a él en esta elección. No está claro porque no puntualiza cómo, pero a la vez minimiza el hecho de la utilización de inteligencia artificial para hacer un video falso que fue difundido por funcionarios del gobierno nacional; de hecho, lo está investigando la justicia. Milei dice que no, es una broma, además de ninguna manera admite la posibilidad de regular ese tipo de contenidos en redes sociales porque dice que eso sí afectaría, sería una afectación a la libertad de prensa. Pero más allá de esto, fueron algunos de los conceptos que tiró ayer en el programa de Majul. Dijo que está dispuesto a hablar con Mauricio Macri, que no está roto el vínculo, pero sí dijo: bueno, el que pierde es el que llama, planteando que me llame él a mí. Bueno, tratando de acercar posiciones sin que Macri se sienta tan humillado. El que empezó con Macri de viaje, esa conversación es Cristian Ritondo, el jefe del bloque del PRO, en la Cámara de Diputados, que es uno de los dirigentes que formaría parte de este esquema que dijo que van a ir indefectiblemente juntos en la provincia de Buenos Aires. Una elección donde, más allá de que esté parado sobre la estabilidad económica, la baja de la inflación, bueno, Milei y tiene que llegar también a octubre con este esquema, donde los economistas empiezan a advertir un par de cosas y los encuestadores también, ¿no? Por un lado, el tema de "él no me alcanza", ¿no? La idea que vuelve a ser un problema para amplios sectores de la población, el poder adquisitivo y sobre todo el ingreso disponible, que es aquel que te queda después de pagar los servicios públicos. Habría, vamos a hacer un ratito con la gente del observatorio de la Universidad de Buenos Aires, que marcó que en el mes de abril subió un 16% el costo de pagar los servicios. Porque incluso se produjo algo que va a estar impactando ahora en el invierno, que es que dos millones de hogares cambiaron de categoría dentro de lo que es el esquema para la percepción de subsidios y salieron de los subsidios, y ahora va a impactar de lleno porque viene el invierno. El gobierno tenía previsto hacer una revisión todavía más profunda, la frenó, pero así todo. Va a haber gente que va a sentir incrementos muy importantes, se estima hasta el 200% respecto del invierno anterior. Entonces, en la medida en que los servicios públicos empiezan a pesar, que el gobierno pisó algunas discusiones paritarias para evitar que ese 3,7% y el dos y pico de los últimos dos meses se trasladara a paritarias con la idea de no estar fagoniándole a inflación. Bueno, todo eso empieza a tener un impacto sobre el poder adquisitivo. Y el otro factor de preocupación que le empiezan a marcar los economistas a un gobierno que cree que no tiene nada por cambiar y que apuesta todo a esta idea de, de alguna manera, encontrarle la vuelta a las leyes para incentivar la utilización de los dólares del colchón, como lo llaman, y de esa manera agilizar la economía. Pero hay un problema ahí con el tema de los dólares que es un problema bastante serio que le están advirtiendo muchos economistas, que tiene que ver con, bueno, frente al atraso cambiario o al dólar barato, llámenlo como quieran, en este contexto, ¿qué está pasando con la balanza del superávit comercial? ¿Qué pasa con la diferencia entre lo que Argentina exporta y lo que Argentina importa? Si a vos te faltan dólares, necesitas dólares para pagar deuda y necesitas dólares también porque los argentinos, dado que está barato viajar al exterior y es mucho más barato hacer compras en el extranjero, están gastando con la tarjeta de crédito, y hay un momento que es récord de viajes de argentinos al exterior, 5 millones de argentinos en lo que va del año. Decís, bueno, ¿de dónde salen esos dólares que tengo que poner acá? Bueno, de la diferencia de la balanza comercial. Ahí te tienen que quedar dólares suficientes como para cubrir tus otras necesidades, sin contar la necesidad de acumular reservas en el Banco Central. Que el gobierno insiste en no intervenir en el mercado cambiario, no salir a comprar dólares, porque de esa manera subiría un poco, quieren evitar eso. Entonces, no está comprando reservas, insisten que hasta que no estén los mil pesos, cosa que no estaría ocurriendo, no van a salir a comprar reservas. Entonces, vos tenés un gobierno que por ahora no está fortaleciendo las reservas del Banco Central y que además dentro de la balanza le quedan cada vez menos dólares disponibles. ¿Por qué? Porque las exportaciones están estancadas y suben las importaciones. Contra el mes pasado, las exportaciones bajaron, las importaciones subieron un poco, pero si vos lo comparás contra el mismo mes del año pasado, claro, el mes de abril del año pasado eran los primeros meses del impacto de la devaluación. Entonces estaba muy caro lo que venía de afuera. En ese contexto, vos tenías un superávit comercial mucho más robusto que el que tenés ahora. El superávit comercial cayó interanual un 80%, 80%. Y este es un fenómeno que se va profundizando en términos de que en estos precios, con la salida del cepo , que aumentó el cepo para individuos, lo que significó que se encarecieron un poquito las importaciones, un 6% más o menos, pero para los individuos se abarató, porque si antes comprabas dólar MEP, ahora el dólar está todavía más barato para viajar al exterior, para hacer compras en el extranjero. ¿Y el gobierno qué está haciendo en ese sentido? Bueno, continúa bajando aranceles, es decir, abaratando cada vez más las importaciones, a pesar de que muchos le dicen, bueno, fíjate que estás incubando un problema, sin contar con que, bueno, si facilitas tanto las importaciones, ¿qué pasa con la producción local y demás, cuando tenés una capacidad ocupada muy baja, el 54% apenas? Entonces, bueno, esta es una situación en la que el gobierno cree que la solución va a venir de la mano de los dólares del colchón, que van a volver a la economía, siga argumentando que no es un problema el tipo de cambio, a pesar de que muchos le marcan, ojo, que en los próximos meses podés llegar a tener un problema, porque estás acumulando problemas que la Argentina ya tuvo, cada vez que fue muy cara en dólares y muy barato importar. Le dicen, esto ya pasó otras veces, el gobierno dice: no, no pasó nunca, porque nosotros tenemos superávit fiscal y demás. Milei insiste, cada vez que le dicen: no, esta vez es distinta, los que dicen: ya pasó, ya pasó, ya pasó. Pero bueno, uno mira lo que pasa con el superávit comercial y empezás a advertir este problema: las exportaciones no crecen y las importaciones sí crecen. Los dólares que te quedan del superávit, de la balanza comercial, son cada vez menos para cubrir el resto de las necesidades que tenés en dólares y un gobierno plantado en no comprar reservas para el Banco Central, a pesar de que el acuerdo con el Banco, con el Fondo Monetario Internacional se lo exige.
#23537594 Modificada: 21/05/2025 11:47 |
Duraci�n del audio: 8' 42"
Cotización de la nota: $13.050.000
Audiencia: 150.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|