Bajar este audio
19/05/2025 08:21 El Destape - Habrá consecuencias

Editorial de Ari Lijalad
Ari Lijalad - Conductor

RESUMEN:


Las elecciones recientes en la ciudad de Buenos Aires han mostrado una alarmante baja en la participación, con un récord del 53%. La abstención fue el resultado más votado, resaltando un desinterés por parte del electorado. Javier Milei se destacó al recibir el doble de votos que el PRO, posicionándose como un referente de la derecha. A pesar de las expectativas, el peronismo quedó en segundo lugar, lo que sugiere una falta de apoyo. La caída de la participación electoral es parte de una tendencia preocupante a nivel nacional. Además, la introducción del voto electrónico genera dudas sobre la seguridad y validez del proceso electoral. Este contexto sugiere un desafío para la democracia en Argentina.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Ayer tuvimos elecciones en la ciudad de Buenos Aires. No vamos a pecar de porteñoscentrismos, de porteñoscentristas, perdón, por decir que son unas elecciones importantes. No solo porque se discute la legislatura porteña, sino que la ciudad de Buenos Aires crea agenda nacional, crea presidentes también. No es que los candidatos de ayer vayan a ser presidentes, pero esta ciudad ya ha dado 4 presidentes. En el último tiempo. El actual Milei y, el anterior Alberto Fernández, el anterior Mauricio Macri y un tiempito para atrás, Fernando de la Rúa. Es la capital del país. El sistema de medios a nivel nacional está ubicado acá en la ciudad de Buenos Aires y es entendible que el país esté pendiente de una elección, aunque sea para autoridades legislativas locales, de lo que acá sucede, porque así lo toma la dirigencia política y el impacto y la onda expansiva que tiene lo que sucede en la ciudad de Buenos Aires existe. Entonces, vamos a tratar de mirarlo de ese modo. En una ciudad donde, ahora vamos a ir desgranando parte por parte, está acá Beldyck también para ir yendo y viniendo con los datos, con la información y análisis de todo esto, pero donde, para resumirlo tal vez en una frase, ganó la abstención. O sea, lo más votado fue no ir a votar ayer en la ciudad de Buenos Aires. Milei se comió al PRO. Milei y, como bien lo dijo, ahora lo vamos a escuchar, pintó la ciudad de violeta, sacó el doble de votos que el PRO y aparece, creo yo, ahora lo vamos a charlar con Beldyck , como la representación de la derecha en la ciudad de Buenos Aires y esperando que eso se le traduzca en el país. Y un peronismo que se había ilusionado con terminar en primer lugar, un peronismo curioso, un peronismo porteño, encabezado con alguien que viene del radicalismo, con una lista ecléctica, pero peronismo al fin y la representación simbólica y cultural del peronismo en la ciudad de Buenos Aires, que pensó que iba a salir primero, que salió segundo, entonces uno podría decir, bueno, no fue tan buena elección, pero la verdad que sigue siendo el alter ego de la derecha. Y sigue existiendo y por eso aún vive. Yo quiero arrancar por el, para mí, el dato más relevante y preocupante de ayer, que es la cantidad de gente que no fue a votar. La ciudad de Buenos Aires tuvo el récord negativo de participación, 53% de participación, participación significa que el 47% del padrón, el 47% del padrón, ayer no fue a votar. Decidió no ir a votar. Y fue lo más votado. Adorni salió primero entre los votados con el 30%, pero el 47% dijo: 'yo no voto, yo no voto'. Y es, mirando también lo que sucedió en el resto de las elecciones, en Santa Fe, en Chaco, en Salta, en Jujuy, en San Luis, algo preocupante para conversar a 41 años ya del retorno democrático, que sistemáticamente vino descendiendo, pero el descenso fue fuerte este. Miremos la placa de la participación histórica. Fíjense, excepto en el 2003, que veníamos de el 2001, del que se vayan todos, de esa debacle, que estuvo en el 69, casi 70%, en todas las elecciones porteñas estuvimos arriba del 70%. En todas, fueran PASO o fueran generales, todas arriba. E incluso picos altos, 2019, casi 80%, 76% en el 2003. Pasamos del 76% de participación, del 2023, perdón, a 53. O sea, 23 puntos menos de participación. Es un mensaje muy fuerte. Muy fuerte. Acá obviamente se mezcla, en las presidenciales va más gente, pero aquí estas son todas, son las de medio término y son las presidenciales. Y todo arriba del 70%. Es un dato, no sé primero para charlar esto, Beldyck, ¿qué ves vos en este primer dato de participación? Sí, es un dato que es histórico porque cuando uno revisa las elecciones desde que la ciudad consiguió su autonomía, desde 1996 en adelante, como bien decís, todas las elecciones bordearon o superaron el 70%. Que haya perdido 20 puntos la ciudad de Buenos Aires en su participación. Una ciudad que es naturalmente muy politizada, que tiene mucha actividad política, porque aquí residen las autoridades nacionales, porque aquí reside gran parte del debate nacional, y que muchas veces lo municipal termina convirtiéndose en parte también eje de la discusión nacional, que haya bajado 20 puntos. Y lo cruzo con otra variable, una población estable. Porque uno revisa la población desde que empezamos a mirar esas barritas en los 90 para acá, y no varió de los 2,5 millones de personas habilitadas para votar, es totalmente estable, con lo cual ahí estás hablando de que no es que creció la población y hay una parte de esa población de mayor edad, sin obligación de votar, que ya no quiere hacerlo, o una parte desencantada de los jóvenes. Estamos hablando del mismo conjunto, 20 puntos menos en esta elección. Que se enmarca en un fenómeno que parece ya ser la característica de este calendario 2025. Vos mencionabas Santa Fe, 55,6% de participación. Chaco, 51% de participación. Salta, 59% de participación. Jujuy, San Luis, un poquito más, 65 y 60. Pero igual en todas estas provincias cayó. Récord negativo. Bueno, por eso, el primer dato para que tengan en cuenta es ese. Si lo mostramos así, salió primero la abstención. Entonces Adorni sacó el 30% de los que votaron. Del total es el 17%. Estamos hablando de un candidato del Gobierno Nacional que gana con el 17% del padrón. Segundo, sale Santoro con el 14,5% del padrón. Si lo miramos en el total de padrón, son números muy bajos. Pero, ayer lo charlábamos mucho en la transmisión, hay una apuesta a esta fragmentación y hay una apuesta a manejar la democracia desde un núcleo de intensos concentrados que después eso se traduce en báncase. Esto después va, en este caso, a la legislatura porteña. Y si sigue esta tendencia para octubre, esto después va al Congreso Nacional. Y hay una apuesta, y hay un empuje de parte de la Libertad Avanza, de instalar que la democracia no sirve. De que no vale la pena ir a votar. Entonces dejan de ir a votar los que no votan a la Libertad Avanza. Y van a votar los que votan a la Libertad Avanza. En la fragmentación y el desencanto democrático, los que ganan son los intensos de turno. Los intensos y con mística de turno. Y en este momento, Milei es el intenso y con mística de turno. Estamos en mayo, en septiembre son las de la Provincia de Buenos Aires, en octubre las nacionales. Si Milei logra que esta tendencia siga, y sobre todo en la de octubre, va a tener un Congreso representativo de los intensos y con mística de turno. Y ese Congreso es el que necesita para votar todo lo que le pidió el FMI. Por eso el dato es el más relevante. Porque más allá de que vaya poca gente a votar, después se divide en la misma cantidad de cargos, no es que si va menos gente a votar entra menos diputados. La cantidad de diputados que entra es la misma. Solo que se reparte distinto y sale ganando el gobierno. Pero también vale la pena leerlo así. Adorni sacó el 17% de los votos. El 17. Obviamente. Si miramos hacia Adorni hay que mirar hacia Santoro, que sacó el 14,5. Y a Lospennato, que sacó el 8. Y así seguimos bajando. El otro dato que yo quiero marcar, por lo menos para decirlo acá al inicio y dejarlo sentado, es... Estos son los datos que convalidamos y legitimamos porque lamentablemente hay que seguir adelante. Ahora, esto fue con una elección con voto electrónico. Yo ya lo publicamos en el Destape muchas veces. La cantidad de falencias, problemas y riesgos que trae el voto electrónico. Un voto electrónico que impuso Rodríguez Larreta en 2015 en la Ciudad de Buenos Aires. En esa oportunidad falló. Fue publicado como la propia empresa, que es la única dueña del voto electrónico en la Argentina, que se llama Magic Software Argentina, reconoció que le habían hackeado el sistema en los días previos a la elección del 2015. Estoy hablando de 10 años atrás. En la elección que Larreta le ganó a Lousteau y a Mariano Recalde. Lousteau sabía de que ese voto era vulnerable, de que se había hackeado el sistema y aceptó el resultado electoral presionado en ese momento por el PRO, puntualmente por Emilio Monzó, que lo llamó para decirle: 'aceptar el resultado'. Y esa elección, de ahí en adelante, ya sabíamos los riesgos del voto electrónico. Según era el secreto del voto, cada una de las boletas con las que ustedes votaron ayer tiene un número de serie. Ese número de serie queda grabado en la computadora donde votan. Si el fiscal punteó el orden de votación y después mira a quién votó cada uno, según ese orden de votación, ¿sabe a quién votaste? ¿Lo sabe? No es legal eso. Es inconstitucional. Se viola el secreto del voto.


Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL


#23388348   Modificada: 19/05/2025 09:05 Duraci�n del audio: 9' 59"
Cotización de la nota: $2.695.500
Audiencia: 45.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550