|
 |
|
18/05/2025 Clarín - Nota - Sup. Económico - Pag. 3
[noticia en diferido]
EL DÓLAR LIBRE PARA LAS PERSONAS PASÓ EL TEST DEL PRIMER MES
DEL EDITOR Daniel Fernández Canedo dfcanedo@clarin.com
El 16 de abril un dólar oficial costaba $1.155; el 16 de mayo estuvo en $1.158: la estabilidad del primer mes de vigencia del dólar libre para las personas dejó frutos. Uno de ellos fue el 2,8% de aumento del costo de vida en abril, un resultado que marcó una baja respecto del 3,7% de marzo y también el escaso impacto del salto de 8,7% que tuvo el dólar el día de entrada en vigencia del nuevo esquema de banda cambiaria. La Argentina inflacionaria tiene una larga historia en materia de devaluaciones que se trasladan con mayor o menor velocidad a los precios, especialmente a las materias primas y a los alimentos, de los productos que se exportan. En este caso, el salto inicial del dólar al día siguiente del anuncio de que las personas podrían comprar dólares libremente se fue diluyendo en cuanto los operadores del mercado comenzaron a tomar nota en serio del respaldo que había logrado el Gobierno para apuntar a estabilizar el tipo de cambio e, incluso, en un nivel bajo. El primer mes de vigencia de la banda cambiaria y el levantamiento del cepo para las personas mostró un aumento de US$1.200 millones en los depósitos en divisas, producto de que la gente compró dólares con sus pesos en caja de ahorro y los dejó en el banco. Esa fue una de las respuestas a la idea que domina el mercado local respecto a que con los US$12.000 millones del desembolso del FMI, además de US$ 1.500 millones de organismos internacionales, el posible ingreso de US$2.900 millones mensuales en mayo, junio y julio por la exportación de la cosecha gruesa y el posible Repo con bancos internacionales por US$2.000 millones, el Gobierno tiene dólares suficientes para evitar desbordes cambiarios. Hay una duda que se mantiene referida al cumplimiento de la meta de aumento de reservas que el Gobierno acordó con el FMI. A fin de junio deberían crecer en US$3.700 millones, pero el Gobierno mantiene la decisión presidencial de no comprar dólares en el mercado hasta que la cotización sea $1.000 o menos. El Gobierno piensa conseguir esos dólares colocando bonos dolarizados que se pagan en pesos, manteniendo así la estrategia de conseguir todas las divisas posibles por la vía financiera, por lo menos, hasta las elecciones de octubre. En ese sentido también jugó el anticipo del ministro Luis Caputo de que habría un anuncio que generaría ¨sorpresa¨respecto a la utilización libre de los dólares del ¨colchón¨. Eso fue hace dos semanas y el jueves el Presidente le dijo a un periodista de La Nación que ¨todo lo que se vendió en estas semanas sobre los dólares del colchón es humo¨. El vocero presidencial, Manuel Adorni, agregó que para la utilización de esos dólares sería necesaria una modificación en el Congreso de las Leyes Penal Tributaria, Penal Cambiaria y de la de Procedimiento Tributario. Pero aún sin la utilización legal de los dólares del colchón, el Gobierno aspira a repetir en el 2025 electoral el buen resultado de 2024 que le posibilitó el blanqueo de capitales, que generó depósitos en dólares por US$16.000 millones y abrió el camino para un salto de los créditos en un marco de estabilidad cambiaria. Fue el miércoles 7 de mayo pasado cuando, se supone, el Gobierno salió a derrumbar las cotizaciones del dólar futuro para dar otra señal contundente de querer asegurarse de que no habrá ni corridas ni estampidas cambiarias hasta las elecciones. Con el dólar presente estabilizado y el futuro caído, el camino de ganancia para los inversores en pesos y para bancos y compañías de seguros se presentaba muy atractivo. El conocido carry trade volvió a ganar adeptos. El último informe del Grupo IEB concluye diciendo: ¨con inflación en baja, los bonos duales (lo que más rinda entre inflación y dólar) y los bonos CER 2027 son la nueva apuesta del carry trade¨. Así como las finanzas se acomodan frente a la nueva realidad cambiaria, el resto de las actividades también se están encaminado para enfrentar una nueva era de dólar barato con salto de importaciones y la mirada siempre atenta frente a un gobierno que, por el momento, demuestra capacidad para conseguir divisas por la vía financiera. W
Calma cambiaria. En el primer mes post cepo.
Menciones:
ceco1 cfinanE 64sf
#23313130 Modificada: 18/05/2025 07:38 |
Superficie art�culo: 482.78 cm²
Cotización de la nota: $2.655.303
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|