Logo Ejes
Bajar este audio
16/05/2025 08:02 Urbana Play - De acá en más

Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora



**RESUMEN:**
La veda electoral ha comenzado en Buenos Aires, marcando las últimas 48 horas antes de las elecciones para renovar la mitad de las 60 bancas de la Legislatura porteña. Este cambio en la composición legislativa podría fragmentar el poder del PRO, que históricamente ha dominado en la ciudad, dando oportunidades al peronismo. La votación se realizará con un sistema electrónico innovador, y se espera que los resultados se conozcan rápidamente.

Sin embargo, el clima político también se encuentra tenso debido a la preocupación por el impacto de políticas económicas recientes, como la baja de aranceles. Esto ha generado inquietud entre pequeñas y medianas empresas y ha convertido a Argentina en un país donde las importaciones se están incrementando, afectando la producción local y el empleo. Además, el turismo ha alcanzado cifras récord de salidas al exterior, a la vez que el Gobierno enfrenta desafíos para mantener la competitividad nacional.

---

**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:**
De acá en más con María O'Donnell. Un tutorial para tiempos complejos.

Estamos oficialmente ya en la veda, que es un momento a partir del cual no se puede pedir el voto. Fundamentalmente, se supone que son 48 horas antes de que se abran las urnas el día domingo aquí, en la ciudad de Buenos Aires. De cierta introspección, como para salir del ruido y tener las últimas horas sin campaña política.

Así que ya arrancó oficialmente la veda en la ciudad de Buenos Aires. Recordemos qué se vota, porque quizás hay mucha confusión. También es la primera vez en la historia reciente de la ciudad, desde que tiene autonomía -que antiguamente, en lugar de la Legislatura, la ciudad tenía un Consejo Deliberante-. Hoy, en el mismo predio donde antiguamente estaba el Consejo Deliberante, está la Legislatura porteña. Allí, en el centro de la ciudad de Buenos Aires, tiene 60 bancas. Se renueva la mitad.

Como resultado de la elección del domingo, lo que va a pasar es que va a cambiar la composición de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires. Como el PRO históricamente tuvo un piso o un nivel de voto muy alto, cercano al 50 %, y gobierna la ciudad -este es el quinto mandato consecutivo: dos de Macri, dos de Larreta y ahora de Jorge Macri-, todo ese tiempo hizo que tuviese mucho dominio de la Legislatura. Tenía amplias mayorías. Por ahí necesitaba algún tipo de negociación cuando tuviera que discutir el tipo de legislación, como cuando cambian el uso de una tierra o algunas que requieren de mayorías especiales. Pero salvo esos momentos, el PRO viene acostumbrado -ahora ya empieza a cambiar bastante- a tener mucho dominio de la Legislatura.

Bueno, eso va a cambiar. Va a ser una situación mucho más fragmentada, con un resultado electoral también mucho más fragmentado, que es lo que le da chances hoy al peronismo de quedar primero. La fuerza que encabeza Santoro, si se mantiene dentro de sus niveles históricos del peronismo -entre el 25 o 30 %-, en ese margen, dado que los demás van a estar muy divididos, tiene chances eventualmente de quedar primero en la competencia con Manuel Adorni y con los penales del PRO, con Larreta y demás.

Así que el domingo se vota. Se vota con un sistema electoral por el cual los porteños no nos vamos a encontrar con boletas arriba de la mesa, sino que es una computadora. Metés una especie de cartón en la computadora -como si fuese una impresora-, seleccionás a los candidatos que elegís dentro de la computadora, después se imprime, la doblás y, sin necesidad de un sobre, va a la urna.

Va a ser muy rápido el conteo. También lo que adelantaron ya las autoridades de la ciudad de Buenos Aires: incluso, normalmente, para esperar la carga, cuando se demora más la carga de información, se le prohíbe a los medios difundir resultados hasta las 9 de la noche. Se da un período de tres horas entre el cierre de las urnas y que se le permita a los medios difundir resultados. En la ciudad dijeron que no: que a partir de las siete de la tarde ya se va a poder difundir resultados porque esperan que ya muy temprano a esa hora se conozca el resultado de esta elección, que es estrictamente local pero de impacto nacional.

A punto tal que el presidente de la Nación, Javier Milei, tomó la decisión de no ir a Roma. Iba a ir a la ceremonia de entronización del Papa León XIV, y anunció que -llamaron "motivos de agenda"- lo llevaron a quedarse acá junto a su candidato Adorni y su hermana Karina Milei. Iban a estar ahí en el hotel Libertador, que es donde habitualmente los libertarios esperan los resultados de las elecciones.

Lo que sí se frenó en las últimas horas fueron algunos de los anuncios en materia económica. Venía siendo Adorni el protagonista de estos anuncios. Contábamos recién con David Cufré que, de hecho, el anuncio que hizo respecto a la baja de aranceles no se publicó en el Boletín Oficial. O sea, dijeron, anunciaron que bajaban los impuestos internos y los aranceles para la importación de celulares, televisores y aires acondicionados, pero finalmente esa decisión todavía no se publicó.

Como resultado del anuncio, ante la preocupación que generó por el régimen especial de Tierra del Fuego -que es donde producen 10 millones de teléfonos celulares-, lo que anunciaron finalmente fueron protestas y tomas de las fábricas. Tomas no, porque también los empresarios están bastante de acuerdo en ese caso, porque también quieren protestar. Pero está la Unión Obrera Metalúrgica con medidas de protesta en Tierra del Fuego por esta decisión que todavía no tomó forma en el Boletín Oficial.

Como así tampoco el tema de los dólares abajo del colchón. El Gobierno viene anunciando que va a tomar algún tipo de resolución que facilite que aquellos que tienen dólares no declarados a la AFIP los puedan utilizar sin que les pregunten su origen para comprar propiedades, un auto, o lo que fuere. La cuestión es que le habían advertido al Gobierno que eso requería alguna ley del Congreso Nacional porque modifica leyes, y demás, y de hecho el blanqueo anterior ya venció.

Entonces, bueno, parece que el Gobierno entendió que no era tan fácil, o por lo menos no le estaba encontrando la vuelta a cómo implementar esas medidas, y las postergaron. Estaba previsto el anuncio en el día de ayer. La razón por la cual dicen que postergaron el anuncio es otra. Lo que dijo Adorni es que no lo hacía porque interpretaban todo en clave electoral y decían que estaba utilizando esos anuncios para posicionar al candidato de Milei este domingo aquí en la ciudad de Buenos Aires.

Pero en todo caso, son medidas que van un poco en dirección a lo que le veníamos planteando en la charla que tuvimos hace un ratito con De Pablo. Lo que empieza a ser una preocupación bastante grande de las pymes, en un contexto en el cual se abren las importaciones con un dólar bajo -por no decir atrasado, porque el Gobierno enloquece-, porque dice: "Es el valor que le da el mercado".

Pero en todo caso, es muy caro producir en dólares en la Argentina y es cada vez más barato importar. ¿En qué se está viendo reflejado eso? Bueno, las cifras que están mirando la Unión Industrial Argentina, y que están alertando también las pymes, es que el crecimiento de las importaciones se da mucho más en bienes finales que en bienes intermedios. Es decir, en bienes que después se importan y se venden sin necesidad de ninguna intermediación. O sea, no hay producción local. Si traés bienes intermedios, son insumos para la producción nacional.

Y eso tiene otro correlato que es lo que está pasando con el uso de la capacidad de la industria. Está en niveles bajísimos. La serie histórica del INDEC marca que el uso de máquinas fabriles empeoró en marzo y cerró un muy mal trimestre -dice hoy el diario BAE Negocios-. El uso de la capacidad instalada es del 54,4 % en marzo. Es decir, que se usa la mitad, prácticamente, un poquitito más que la mitad de la capacidad instalada. Y eso también después te retrasa eventualmente inversiones, porque tenés toda esa capacidad todavía disponible antes de tener que invertir para tener mayor producción eventualmente.

Con lo cual, hay una serie de preocupaciones también: qué pasa con el empleo. Lo viene planteando la CGT respecto de que, si hay menor producción nacional, lo que tenés es menos empleo. Desde que asumió Milei, se perdieron 100.000 -108.000- empleos en el trabajo registrado. Se habían perdido más, después se recuperaron un poco. La CGT decía que eran 180.000. Pero tenés también los despidos en el sector público. Tenés 100.000 empleos menos en el sector registrado, tenés bajo uso de la capacidad instalada en niveles muy bajos.

Y un Gobierno que lo que plantea es que esta situación cambiaria llegó así para quedarse. Y sigue tomando medidas de baja de aranceles que promueven todavía más las importaciones.

Lo mismo está pasando con el turismo. Los números de turismo de argentinos que salen al exterior son récord históricos. Lo contaba hace un ratito David Cufré. Más de 5 millones de argentinos salieron en lo que va del año al extranjero. Y los que vienen a la Argentina -aunque la Argentina está cara en dólares- son cada vez menos. Entraron 1.600.000 personas y salieron 5 millones de personas.

Pero bueno, aún con el dólar como está, el Gobierno plantea que estos niveles del dólar llegaron para quedarse y que no va a intervenir tampoco en la cotización del tipo de cambio hasta que no toque los mil pesos. Cosa que, hasta ahora, no ocurrió.

---


#23222218   Modificada: 16/05/2025 11:36 Duración del audio: 11' 23"
Cotización de la nota: $17.075.000
Audiencia: 150.000