|
 |
|
13/05/2025 10:01 Net TV - Modo Fontevecchia
Editorial de Jorge Fontevecchia
Jorge Fontevecchia - Conductor
Muy buenos días, día 516, los 100 días de Cristina Kirchner y por qué quiere ser legisladora. Vamos a explicar por qué vamos a comparar los 100 días de Cristina Kirchner con los 100 días de Napoleón, que fue el periodo en que el genial político y militar francés retornó al poder tras escapar de la isla de Elba, donde lo retenían sus enemigos y durante ese tiempo reorganiza al gobierno y dicta una nueva constitución más liberal para congraciarse con la burguesía que lo resistía y sin embargo las potencias europeas le declararon la guerra por haber tenido una política imperialista en su primer gobierno. De hecho Napoleón se había declarado emperador y luego de la conocida batalla de Waterloo es derrotado y vuelto a encerrar en este caso en la isla de Santa Elena. ¿Por qué comparamos estos 100 días de Napoleón que pueden parecer una exageración? En realidad más que 100 días de Cristina Kirchner son 117 para ser exactos, que son los que faltan para ser electa legisladora bonaerense y recuperar en cierto sentido su protección política y eventualmente la capacidad o no de control del peronismo. Su adversario es el gobernador bonaerense Axel Kicillof, que mantiene una imagen positiva similar en la provincia y además no está asociado a hechos de corrupción. Y Milei t por su parte con su apuesta a que haya caído la ficha limpia, que parece tener la misma táctica que tuvo en su momento Marcos Peña, el estratega de Mauricio Macri que es mantener en juego a Cristina para polarizar con ella y ganar las elecciones. Podríamos decir en este caso hacer una especie de capítulo diminutio de Axel Kicillof, porque si lograse advertizar a Axel Kicillof obviamente reduciría sus capacidades electorales y si mantiene viva a Cristina Kirchner, mucho más viva controlando el territorio bonaerense, las posibilidades de Kicillof de poder lograr separarse de lo que significa el estigma kirchnerista para muchos que no votarían nunca al kirchnerismo serían menores. Los resultados fueron desastrosos en aquel momento para el PRON, la polarización y juntos por el cambio y en este momento a todo su capital política Cristina le agregó una candidatura más de centro en aquel momento con la de Alberto Fernández e hizo votarle que Massa volviera a ser un ala de su antigua jefa y ser el tercer socio del frente de todos. Hace bien Milei y en su estrategia, Milei y y Santiago Caputo, en repetir lo que hizo Macri y su estrategia con Marcos Peña, bueno allí como decíamos es opinable, puede ser que lo que sea bueno para 2025 sea malo para 2027 y que lo que resulte malo para 2025 en el caso de Milei y, dicen que Cristina Kirchner tendría posibilidades de aumentar la cantidad de votos de los legisladores en las elecciones del PJ bonaerense pero podría ser bueno para 2027 reduciendo o infinitesimando a quien podría ser su verdadero contrincante que es Axel Kicillof. Pero el tema central es el futuro político judicial de Cristina Kirchner porque mientras tanto Cristina Kirchner más allá de la pelea con Kicillof lo que está enfocada es en conseguir en esa carrera contra Reloj lograr sortear la espada de Amocles de la condena que pesa sobre su contra. Y vamos a hacer ahí todo un análisis de cómo esto puede ser en el derrotero de ser legisladora bonaerense el puente hacia la libertad y no tener que cumplir la condena. Gran parte del futuro político del país se decide en el cuarto piso del Palacio de Tribunales en la llamada sala de acuerdos donde los integrantes de la Corte Suprema deben tomar una decisión. ¿Fallarán antes de las elecciones confirmando las dos condenas previas en la causa de debilidad donde se condenó a Cristina Kirchner a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos o lo harán después de septiembre cuando Cristina Kirchner ya haya sido legisladora? Estos son los famosos 117 días. Es decir, luego de caída de la ficha limpia que no modificaba en lo más mínimo que Cristina pudiera ser candidata a legisladora bonaerense si le impedía ser legisladora nacional hay una situación curiosa porque ella podría llegar a ser legisladora y tener fueros. Y aquí viene toda la discusión respecto de si una sociedad con su voto puede decidir quién puede ser candidato o no y tendrían que mirar las pruebas que sí miran los jueces revisando la información que aportaron los testigos. Es una discusión que podríamos decir es bizantina. Se designe sólo a los hechos y a las pruebas que puede determinar que Cristina Kirchner sea condenada y eso la elimine de la contienda. Esto a lo largo de todas las discusiones que se plantearon en ficha limpia, discusiones qué tipo de delitos tienen que estar incluidos. Otro elemento es cómo puede ser que lo inhabilite a ser legislador nacional pero no legislador provincial si finalmente le da fueros. La decisión de la Corte Suprema no es tan fácil producirla antes o después de que Cristina Kirchner eventualmente sea electa legisladora. En cualquiera de los casos va a quedar mal. Si lo hace antes se va a decir que en realidad está tomando una decisión política junto poco tiempo antes de una elección con alguien que ya es candidata, no debería haber hecho antes, cada día que pasa se le hace más difícil. Y si lo hace inmediatamente después de la misma manera también se va a decir que esperó que fuera legisladora y que tuviera fueros. Es una decisión en la que siempre la Corte va a quedar mal. Además la recusación de Lorenzetti deja a la Corte Suprema en una situación compleja. Los otros dos miembros de la Corte tendrían que rechazar el pedido de Cristina Kirchner de dejar fuera a Lorenzetti porque si no tendrían que llamar a con jueces y todo eso ya sería una situación, es decir, con dos jueces la Corte no puede fallar. Es necesario si tiene un máximo de cinco, por lo menos que haya tres que voten de la misma manera. Si los tres hubieran estado dispuestos a confirmar el fallo de las dos condenas que tiene Cristina Kirchner en las causas de violencia que mencionábamos, no haría falta que hubiera más miembros de la Corte porque si tres votan en conjunto no hace falta llamar a nadie más. Si quedaran dos tendrían que llamar a con jueces y obviamente eso extendería el plazo. Vamos a hacer un ejemplo de lo que fue en Brasil Ficha Limpia, que impidió primero que Lula sea postulado candidato pero luego que Bolsonaro lo sea. De hecho Bolsonaro, por ejemplo, ahora está en contra de Ficha Limpia. Vamos a escuchar las declaraciones de Bolsonaro simplemente como un punto de referencia de cómo estos temas son discutibles desde el punto de vista político. Esto fue hace poquito, el 7 de febrero de este año. Vamos a pedir a nuestro locutor Eleanor López Caucero que por favor nos vaya traduciendo al español mientras Bolsonaro va hablando. Bolsonaro quiere acabar con la ley de Ficha Limpia. Dejó claro en el pasado, voté a favor de este proyecto, pero ahora, ¿de qué sirve la ley de Ficha Limpia hoy en día? En otras palabras, repito, la ley de Ficha Limpia solo se usa para esto, para perseguir a la derecha y punto final. Hay varios casos que comentar, como el del diputado Francisco de Paraná. No nos quedaremos ahí. ¿Y tú qué opinas? ¿Podemos buscar un cambio en la ley de Ficha Limpia o no? Yo soy incluso radical. Lo ideal sería revocar esta ley porque así no se perseguirá a nadie más y quien decide si serás elegido o no, el candidato eres tú y no una persona aquí en Brasil. ¿Sabes a quién me refiero? Creo que se aplica. Estamos trabajando para lograr que el límite pase de 8 a 2 años de elegibilidad. Entonces sí, podría diputar las elecciones del 26 y vos decidirás si me votas o no. Siempre cuento que, quienes me siguen saben que viví en Brasil en dos décadas diferentes, siempre cuento que no encuentro en Brasil mayor calidad política que en la Argentina. En realidad generalmente peor. Imagínense, alguien decía yo voté por Ficha Limpia, ahora como me toca a mí pienso que no. Esta es la ridiculez de Bolsonaro. O sea, finalmente Bolsonaro que apoyó a la Ficha Limpia ahora está proponiendo drogarla para que la sociedad con su voto decida creerle o no a la justicia apoyándonos a un candidato. Obviamente esto tiene varios problemas porque los votantes no tienen por qué tener el conocimiento judicial requerido para saber la responsabilidad política de un gobernante en temas de corrupción u otro tipo de delitos ni la responsabilidad total de conocer y tener una opinión de conjunto de pruebas y de información aportada por todos los testigos, que es una tarea compleja que para eso hay jueces. Por otro lado, es justo que alguien que sea popular pueda pasar por encima de la ley y si la gente lo vota, que eso borre cualquier delito que haya cometido. O sea, el poder político tiene que estar por encima de la ley que lo promueve desde una posición asentada en la constitución. Nuestra respuesta es que un sistema basado político en la proscripción de uno de los más importantes dirigentes no parece ser saludable institucionalmente. O sea, ambas cosas entran en colisión y es un tema sin ninguna duda opinable. Yo en lo particular creo que me quedo con lo primero, de que alguien porque se ha votado no puede esto colocarlo por encima de la ley.
#22824712 Modificada: 13/05/2025 11:38 |
Duraci�n del video: 9' 55"
Cotización de la nota: $9.710.400
Audiencia: 50.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|