|
 |
|
10/05/2025 Perfil - Nota - Contratapa - Pag. 64
León XIV: "El mal no prevalecerá"
Jorge Fontevecchia
Hiperbólico, como buen representante de una parte del ser argentino diría Borges, Javier Milei atacó el punto más sensible del catolicismo al decir "la justicia social es un robo". Luego fue agregando que "es una aberración", "injusta", "violenta" y "un trato desigual frente a la ley". Su ataque al papa Francisco no era a la persona sino a las ideas que representaba el catolicismo. Max Weber en La ética protestante y el espíritu del capitalismo atribuyó el primer mayor desarrollo del capitalismo en los países con mayoría protestante, especialmente calvinistas, que en los países con mayoría de católicos, a la diferente valoración de unos y otros, sobre la acumulación de la riqueza. Para Weber en el catolicismo, su "énfasis en la vida contemplativa y la renuncia a los bienes materiales no favorecen la acumulación de capital". Y aunque el catolicismo tampoco rechazaba la acumulación de capital, e igualmente que el protestantismo valoraba el trabajo y la propiedad privada, la Iglesia Católica siguiendo a Aristóteles quien consideraba al dinero "estéril", durante la Edad Media prohibió que se cobraran intereses por préstamos, porque el dinero por sí mismo no debía ser la forma de producir riqueza, considerándolo usura. Santo Tomás de Aquino en su Suma Teológica atribuía a la usura el carácter de pecado grave y durante esa época solo los judíos podían hacerlo, porque solo les estaba impedido cobrar intereses a otros de su misma religión. A diferencia del catolicismo medieval, Juan Calvino no consideró intrínsecamente inmoral el cobro de intereses, en la medida que no fueran excesivos ni tampoco el acreedor se aprovechase de un deudor vulnerable. Posición que la Iglesia Católica pasó a incorporar luego de ir comprendiendo la capacidad desarrolladora que tiene el crédito. Quizás el sobreactuado acercamiento de Javier Milei al judaísmo en su carrera presidencial tenga conexión con considerar al papa Francisco "el maligno en la tierra" y considerar a la "justicia social un robo". El término justicia social comienza a difundirse a partir de la encíclica Rerum Novarum de 1891 que da origen a la Doctrina social de iglesia y a lo que podríamos llamar la Escuela económica vaticana, opuesta más que a ninguna otra a la Escuela económica austríaca, y a la interpretación que de ella realizan los libertarios. La mejor expresión del enfrentamiento que tienen ambas escuelas económicas en Argentina, fue el debate que Javier Milei realizó con Juan Grabois en 2022 siendo candidato ascendente, allí inmortalizó que las personas tienen el derecho a elegir morirse de hambre y a vender partes de su cuerpo. Por eso resultan inverosímiles los elogios al papa Francisco de Milei, su viaje al Vaticano el fin de semana próximo para la ceremonia oficial del comienzo del papado de León XIV, quien con su solo nombre ya marcó su posición sobre Rerum Novarum y la justicia social, y casi ridículo el meme de un rostro de león con traje papal confirmando que a la comunicación presidencial no le importa que lo que difundan tenga algún sustento con la realidad, solo la construcción de la suya propia. El término "giustizia sociale" fue utilizado por primera vez por el jesuita italiano Luigi Taparelli d’Azeglio en su obra publicada entre 1840 y 1843 titulada Ensayo teórico del derecho natural apoyado en los hechos. León XIII lo toma como concepto en su encíclica Rerum Novarum después de haber sido adoptado por círculos intelectuales y sociales de la Italia de la época. Y terminó siendo explícitamente utilizado en la encíclica Quadragesimo Anno para celebrar los cuarenta años de Rerum Novarum en 1931 por el papa Pío XI y otros treinta años después en 1961, en la encíclica Mater et Magistra por el papa Juan XXIII. Lo que repitió el papa Pablo VI en su encíclica Populorum Progressio en 1967 y el papa Juan Pablo II en sus encíclicas Laborem Exercens de 1981, Sollicitudo Rei Socialis de 1987 y al cumplirse cien años de Rerum Novarum con Centesimus Annus en 1991. Llegando al presente usaron "justicia social" en sus encíclicas el papa Benedicto XVI en 2009 en Caritas in Veritate y obviamente, Francisco en Laudato sí de 2015 y Fratelli Tutti de 2020. O sea que "el maligno en la tierra" no es para Milei el pacedoc perfil pa Francisco sino la Doctrina social de la iglesia es decir, la Iglesia Católica. El contraste entre los pensamientos del Presidente y los elogios a Francisco, ahora León XIV y al Vaticano, describen la estrategia de comunicación libertaria que no se preocupa porque exista evidencia que apoye sus palabras. Contrasta con la consistencia de un conservador clásico e intelectualmente honesto como el economista Alberto Benegas Lynch, quien durante el cierre de campaña de Javier Milei propuso que Argentina suspendiese sus relaciones diplomáticas con la Santa Sede "mientras allí prime el espíritu totalitario". La frase que marcó el inicio del papado de León XIV este viernes al aparecer frente a la Plaza San Pedro colmada, fue: "el mal no prevalecerá". Pero el mal para Milei y para el Vaticano son exactamente lo opuesto. Valorizan el uso de la misma palabra: "el mal" y "el maligno", que en su acepción filosófica es ausencia de bien, en la teológica es privación de bien. A ésta última se refieren Milei y León XIV, el mal del cual hay que liberarse.
ENFRENTAMIENTO DE LA ESCUELAS ECONÓMICAS VATICANA Y AUSTRÍACA. Fue en 2022 siendo representadas en el debate por Juan Grabois y Javier Milei.
#22568803 Modificada: 10/05/2025 02:47 |
Superficie art�culo: 652.79 cm²
Cotización de la nota: $887.136
Audiencia: 20.360
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|