|
 |
|
09/05/2025 08:26 El Destape - Habrá consecuencias
Editorial de Ari Ljalad
Ari Ljalad - Conductor
RESUMEN: En las últimas 24 horas, el presidente Javier Milei ha estado 10 horas en redes sociales y un programa de streaming, lo que ha generado críticas sobre su desempeño y prioridades. A pesar de la falta de compromiso con sus funciones, los indicadores de la economía, como la industria y la construcción, siguen mostrando problemas. El salario mínimo también es tema central, ya que el gobierno ha decidido aumentarlo a 302.000 pesos, muy por debajo de las expectativas de los trabajadores. Se discute la relación entre salario y explotación, destacando la diferencia entre salario real y aumento de la inflación, que refleja una transferencia de capital hacia el sector empresarial.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Milei en las últimas 24 horas estuvo seis horas en el programa de uno de sus voceros paraoficiales. Me refiero a El Gordo Dan, alias Daniel Parisini, que tiene un stream que se llama Carajo. Ayer estaban muy contentos porque, según ellos, establecieron un nuevo récord de una entrevista a un presidente o al presidente argentino, que son seis horas. Vale aclarar que eso no es una entrevista, eso es otra cosa. Es una charla abierta, streameada, está bien, es un formato. No es que esté mal el formato, sino que entrevistar es otra cosa. Cuando uno le dice al entrevistado, 'vos hiciste esta genialidad', 'sí, sí, hice esta genialidad', 'claro, qué genialidad'. Eso no es una entrevista. Pero bueno, estuvo seis horas ahí. Y si a esas seis horas se le suma, hay una web que es muy simpática porque calcula todos los días cuánto tiempo le dedica Milei a estar en ese, en base a la cantidad de retuits. ¿Qué hace la cantidad de tiempo que tardas en hacer un retuit? Bueno, calcula la cantidad de tiempo que está Milei ahí. Bueno, Milei , entre ayer y las últimas 24 horas, estuvo cuatro horas siete minutos en internet. Así que entre las seis horas que estuvo en lo del gordo Dan y las cuatro horas que estuvo tuiteando, las últimas 24 horas estuvo diez horas haciendo otra cosa que es no ser presidente. Alguien dirá, bueno, eso reduce su capacidad. La verdad que no, porque la política económica sigue su curso. Esté el presidente en un stream o boludeando en las redes y hace daño. Y ahora les voy a mostrar, porque los números que salieron ayer de industria y de construcción muestran una vez más una ida y una contracción grande de dos rubros claves para cualquier país, puntualmente la Argentina, construcción por el efecto que genera alrededor e industria porque es el mayor generador de empleo. Y sobre los salarios. Hoy está publicado en el boletín oficial. Ahora les voy a mostrar el salario mínimo. Recuerden que hacía subo consejo del salario y los trabajadores pedían que se duplique el salario mínimo, que pase de menos de 300 lucas a más de 600. Los empresarios decían que lo querían aumentar 15.000 pesos y el gobierno hoy lo pone más abajo de lo que querían los empresarios. Entonces, en ese contexto, Milei se pasa horas y horas en Twitter y hablando con tipos que lo tienen, si fuera una suerte de deidad, pasan otras cosas en la Argentina. Pero también, sumado a las cuatro horas de Tweet y las seis horas con el Gordo Dán, Milei estuvo en el Economic Forum, o sea que también se dedicó a hablarle a empresarios y dejó esta frase que muestra bien cómo Milei vive un mundo del revés, donde los salarios son los que explotan al capital. Escuchen al presidente.
Audio Javier Milei
Bueno, vamos a repetir lo que dijo el presidente porque es espectacular. Según el presidente, los trabajadores, yo y seguramente muchos de ustedes, también hay muchos del otro lado que son empleadores y está buenísimo y también van a entender que esto no es así. Pero bueno, según el presidente, esto se puede ver al revés. Nosotros le comamos dinero a nuestro empleado y se lo pagamos con el trabajo. Es eso que volvemos a comprar porque somos libres de comprarlo. No lo comemos al precio que nosotros queremos, sino que lo compraríamos al precio que el empleador y con el dinero, pues compramos la comida, los alimentos, etcétera. Por ende, dice Milei , no existe la explotación laboral. ¿Dónde problemas tiene la frase? Primero, la explotación laboral es otra explotación laboral. Lo que sí existe desde que se inventó el capital es la plusvalía, o sea, los trabajadores generamos más dinero que el que recibimos a cambio de trabajo. En la inversión que da Milei , pagamos más por dinero que nos dan o nos dan menos dinero que nos corresponde. ¿Por qué? Porque se genera una plusvalía, un plusvalor. Milei lo sabe y lo tiene estudiado. ¿A dónde va ese plusvalor? Puede ir a dos lugares. Puede ir a inversión, o sea, que la empresa donde se genera ese plusvalor agarre ese plus, reinvierta y genere producción, crece. En este caso se trabaja en renta. Y al formarse en renta también puede tener distintos destinos. ¿Qué puede hacer el dueño con eso? Lo puede meter en el sistema financiero, se lo puede quedar, lo puede acumular. Pero eso es efectivamente lo que se genera. Así es una relación en una empresa. ¿Eso significa que todos los empresarios son explotadores y codiciosos? No, la verdad que no. Ya saben lo que yo repito del sector empresario. En la Argentina el otro día justo me tocó dar una charla con Carolina Castro y las preguntas que nos hicieron nos decían, '¿los empresarios son malos?' Hizo una pregunta alguien del público y me lo preguntó a mí porque nosotros invitamos sistemáticamente empresarios a hablar aquí. Entonces yo le pregunté a Carolina Castro, que estaba en el panel conmigo, '¿cuántos empresarios había en la Argentina?' Y me dijo, 'no sé, pero calculale 500.000, 600.000 empresarios'. Bueno, no todos son malos, no todos son explotadores, no todos son buenos tampoco. Y tampoco es dicho esta categorización entre buenos y malos. Pero para definirlo, no todos los empresarios son Marcos Galperín, Paolo Rocca y Magnetto. De hecho, esos son muy poquitos. Y hay cientos de miles de empresarios que efectivamente saben hacer algo que, por ejemplo, yo no sé hacer. Y voy a poner el ejemplo del destape. Roberto Navarro es un empresario. Es el dueño de esta empresa. Es el que me paga un sueldo. Yo sé hacer una empresa, administrar la cuestión financiera, comercial, salarial, pagar sueldo. Yo no lo sé hacer. Te lo doy sincero, no lo sé hacer. Roberto Navarro lo sé hacer. Y la verdad que ha demostrado que lo sabe hacer bastante bien, porque pasamos de ser una empresa con 40 trabajadores a una con 300. Entonces, ese plusvalor que les decía antes, que se reinvierte y esto crece y somos más y se labura más, etcétera. Entonces, hay un rol empresario y hay un rol trabajador. Y hay una relación, trabajo-capital, que existe, que tiene que ser más equitativa, que tiene que ser más justa. Por ejemplo, nosotros les hemos contado muchas veces, acá en el portal del destape, cuando el portal tenía márgenes de crecimiento muy altos, había un reparto del excedente que generaba ese crecimiento del portal. Había un reparto de las ganancias entre los trabajadores. Ay, perdón, había no, ay, digo porque hubo una época que crecimos muy rápido y la verdad que eso estuvo buenísimo porque se repartía esa guita. Y existen distintos tipos de relaciones. Ahora, que los trabajadores estemos explotando el capital no es lo que pasa. Y tampoco los trabajadores somos simplemente un costo para el capital. Yo por lo menos no conozco a ningún empresario que regale sueldos o a ningún empresario que contrate a alguien simplemente por ser altruista. Conozco empresarios que invierten en tratar un trabajo porque esperan ganar dinero y está bien, es el rol de un empresario. Es ganar dinero con el producto de trabajo de ese trabajador. Por ende, es una inversión el salario, no es un costo. Los empresarios invierten en trabajadores, invierten en reales, invierten en infraestructura para ganar dinero, no porque sean altruistas. Si lo pudieran ganar de otra forma, lo harían de otra forma. La forma de ganar dinero es que tus trabajadores generen dinero. Bueno, Milei les decía esto a los empresarios ayer en el Latam Economic Forum. En un contexto donde, vamos a repetir, el gobierno dice que los salarios reales crecen y la verdad es otra. Ayer salió un gráfico muy interesante de Ecolatina, que se los muestro, donde por un lado está el promedio mensual de aumentos salariales y por el otro la inflación. Y lo que se ve es que hubo algunos pocos meses que los aumentos salariales, desde agosto acá, estuvieron un poco por encima de la inflación. Acá estamos hablando de registrado privado. Y a partir de este año la inflación se va para arriba y el promedio mensual de aumentos salariales se queda más abajo. ¿Qué significa esto? Que los salarios estamos perdiendo de vuelta con la inflación. Salario privado, registrado, con paritarias. Si vos a esto le pones salario de empleados públicos o el no registrado, el número se va mucho más abajo. Y esa diferencia entre inflación y salarios es transferencia de capital. Siempre la inflación es puja distributiva, es quien se queda con un pedazo más grande o más pequeño de la torta. Si tu salario aumenta más despacio que la inflación, estás perdiendo porciones de torta. Si tu salario aumenta más rápido que la inflación, estás ganando porciones de torta. Y si tu salario aumenta a la misma velocidad que la inflación, estamos manteniendo el reparto de la torta. Bueno, no se está manteniendo. Estamos de vuelta transfiriéndole. Hay un cálculo que les he mostrado ya varias veces que hizo el Centro Cifra, de que esa diferencia entre salario y no solo inflación y productividad, lo que muestra es que la productividad bajó, pero los salarios bajaron muchísimo más. Por ende, los trabajadores producimos más y nuestro salario no aumenta. Esa diferencia entre productividad y salario es transferencia también de salario al capital que supera los 120.000 millones de dólares en los últimos años. Si quieren ir a buscar plata, como están queriendo buscar plata, la pueden buscar ahí. En todos esos miles de millones de dólares que ha acumulado el capital, acá debajar salarios y mantener productividad. En medio de esto y de que Milei dice que la explotación laboral no existe, estaba la discusión sobre el salario mínimo. Hace unos días hubo consejo del salario mínimo en el que participa el sector sindical organizado, la CGT y la CTA, no participan otros representantes de trabajadores por la economía popular, etcétera, y participa una parte del empresario, la Unión Industrial, los bancos, etcétera, no participan por ejemplo las pymes. Digo esto porque el consejo del salario es otra de las cosas que hay que retocar a futuro, pero tenían que discutir el salario mínimo que está rozando las 300 lucas. El sector trabajadores pidió duplicarlo, pasarlo arriba de 600. El sector empresarios ofreció 15.000 pesos, un aumento del 4%, llevarlo a 310. Bueno, hoy como no se pusieron de acuerdo, el que lauda es el gobierno, que interviene, eso es que el gobierno es claro que interviene, acá decidió en favor de uno de los dos. Bueno, ¿cuánto dio el salario mínimo hoy? Vamos a mostrarlo en el boletín oficial. A partir del primero de abril, que ya pasó, 302 lucas.
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIAL
#22496671 Modificada: 09/05/2025 10:21 |
Duraci�n del audio: 13' 24"
Cotización de la nota: $3.618.000
Audiencia: 45.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|