|
 |
|
08/05/2025 10:04 Net TV - Modo Fontevecchia
Editorial de Jorge Fontevecchia
Jorge Fontevecchia - Conductor
RESUMEN: El texto aborda el impacto de la gestión económica en Argentina, resaltando cómo las políticas libertarias han llevado a un aumento de la desigualdad y a la reducción de la clase media. Se evidencian cambios en los patrones de consumo, donde crece la venta de autos de alta gama, pero disminuye el consumo de productos básicos como la carne y la leche. El autor menciona las desventajas que enfrenta la clase media, además de un aumento de la desigualdad social. A través de declaraciones de economistas y expertos del sector inmobiliario, se presentan perspectivas contrastantes sobre la situación económica, destacando la creciente vulnerabilidad de sectores populares y la crisis que enfrentan los jubilados.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Y profesionales con su impronta cultural y nivel de ingresos y hábitos culturales a una sociedad progresivamente cada vez más desigual. La gestión libertaria, con sus políticas económicas, expulsa una parte de la clase media de su opción del segmento económico que caracterizó a la Argentina en su diferencia con el resto de América Latina. Vivir con ingresos reducidos, como sucede en la mayoría de los países latinoamericanos, donde la clase media es muy pequeña, cuando la Argentina era el sector mayorista rio. A la vez, la cúspide de la pirámide de ingresos se vio favorecida con una mayor concentración de riqueza. Esto se empezó a notar en las transformaciones del consumo de la Argentina. Mientras crece la venta de propiedades y de autos de alta gama, baja el consumo de leche, de carne y de alimentos. Como ejemplo de los países latinoamericanos, a excepción de Chile y Uruguay, exactamente lo mismo pasa en Perú, donde, por ejemplo, 5,5 de los peruanos reportó que dejó de consumir carne totalmente; 58 por ciento dijo que había reducido considerablemente su consumo. En contraste, en 2024 creció 8,5 por ciento la venta de autos de alta gama; parece un espejo de la Argentina. Por eso, de nuevo y con respeto por ese país, ayer hablábamos de una peronización laboral de la Argentina; hoy hablamos de una peronización del consumo de la Argentina. Y vale la pena recordar que cuando las campañas decían que no había que votar de tal manera para no ser Venezuela, ahora la amenaza es no terminar siendo Perú. Contradictoriamente, desde lo económico y ético, aunque no desde el punto de vista electoral, el gobierno refuerza aumentos de la tarjeta alimentaria y la asignación universal, algo que está muy bien al mejorar la situación de los sectores de menores recursos. Pero al mismo tiempo castiga a la clase media con despidos y reducción de jubilaciones. Y si bien la inflación se redujo notablemente, ahora el problema no es la inflación, sino los precios, que se quedaron caros y la capacidad de compra de los salarios termina siendo menor que en el pasado. Paralelamente, con un dólar barato, la industria pierde competitividad; las pymes se ven fuertemente afectadas y esta calidad de consumo afecta a comerciantes minoristas. Las políticas económicas que funcionan como una especie de dominó dividen la sociedad cada vez más entre ricos y pobres. Para el antropólogo García Canclini, el consumo no es simplemente una actividad económica ligada al mercado, sino un acto profundamente cultural. En su visión, consumir es elegir, construir identidades, marcar diferencias y participar de redes simbólicas. En lugar de ver al consumidor como un sujeto pasivo manipulado por la publicidad, Canclini propone entenderlo como un actor que negocia sentidos, resignifica productos y articula su pertenencia social a través de lo que elige y cómo lo usa. Así, el consumo se convierte en un terreno clave para pensar la ciudadanía contemporánea y las formas de inclusión o exclusión en las sociedades globalizadas. Al mismo tiempo, advierte que el consumo se ha vuelto un espacio contradictorio: mientras promete autonomía, integración y acceso al mundo, también reproduce desigualdades y segmentaciones. Para sectores populares, por ejemplo, consumir no es sólo una cuestión de gusto o preferencia, sino una lucha por visibilidad, por reconocimiento y hasta por dignidad. Por eso, los cambios en el consumo de los argentinos también reflejan profundas transformaciones en la fisonomía subjetiva de los argentinos y en la idiosincrasia de su país. Quien siente que no puede comprarle un regalo a su hijo o una golosina no solamente entiende que no le alcanza el dinero, sino que no es digno de pertenecer a cierto grupo; siente vulnerado fuertemente también su autoestima. De esta manera, mientras hay un sector minoritario en la cúspide de la pirámide que consume cada vez más, hay un sector de la base de la pirámide que sobrevive con las mismas dificultades de siempre. El centro se desintegra, atravesado por fuertes sentimientos de humillación y falta de dignidad. Vamos a escuchar ahora declaraciones de un corredor inmobiliario que explica el crecimiento de las ventas. Y vamos a ir haciendo distintas visiones del contraste de unas ventas que aumentan y otras que disminuyen. Vamos a empezar primero con el corredor inmobiliario. Esto es de diciembre del año pasado, hace 6 meses, 5 meses, donde dice: "Veo un 20-25 donde continúa el crecimiento". Cosa que luego la realidad confirma, pero escuchemos lo que yo veo en un 2025, donde continúa el crecimiento.
- "Donde se va a incrementar la cantidad de operaciones con crédito, y estamos de cada 10 operaciones, 3 se están haciendo con crédito hipotecario. Yo creo que ese porcentaje va a crecer; va a haber mayor cantidad de compradores y eso también va a llevar a una recuperación de precios. Creo que en el 25 vamos a llegar a los valores de la prepandemia, y no hay un techo de crecimiento porque yo creo que todo lo que ocurrió en el 2024, todas estas medidas positivas que conversábamos recién, que ocurrieron en el 2024, tuvieron un efecto positivo. Quizás las teníamos pensadas para el 25. Entonces, en el 25 es plena recuperación".
Bueno, ya lo tenemos confirmado. 23 de abril de 2025, ex presidente de la cámara inmobiliaria, Alejandro Bennazar, dice: "Un récord de escrituras en febrero.
- Un récord de escrituras en febrero: 4.200 escrituras". Esto te marca que, "en CABA, pero a nivel nacional el mismo comportamiento. Y tenés ningún año que lo ha superado; hemos superado el 2018, que era nuestra última barrera. Y en lo que es crédito hipotecario nos falta más o menos 20 por ciento para llegar al récord histórico del mismo mes en el mejor año de los últimos 10-12 años. Entonces, hoy un mercado que viene con una constante recuperación; venimos del fin del 2023 con una oferta publicada de 850.000 propiedades; hoy andamos más o menos 560.000 propiedades; o sea, se van retirando las propiedades que no estaban realmente en venta; va acomodándose al ciclo histórico que estábamos en el orden de las 250.000-300.000 publicaciones". Y desde el año 2020 se ha recuperado más o menos, y desde esto continuar más allá del constante aumento de la revalorización de las propiedades. Construcción de la credibilidad, recuperación de los créditos; este año se espera que el aumento siga constante, como el año pasado, que rondaba entre un 4 y un 8 por ciento, depende de la zona. Este año esperamos el mismo comportamiento.
Bueno, lo que podría concebirse como contradictorio con esto, el consumo, por ejemplo, de carne y de leche ha disminuido. Vamos a escuchar a este fragmento respecto a un economista que habla del consumo de carne. Esto fue en noviembre de 2024, donde dice: "Es la peor caída de consumo de carne de las últimas tres décadas".
- Hay una explicación económica sobre la caída fuerte, estrepitosa, te diría, la peor en las últimas tres décadas. Desde el 96 no se registra una caída en esta magnitud del consumo por año por habitante de carne, de carne vacuna, de carne de vaca. Lo que está pasando es un deterioro, obviamente, desde principios del 2024, un deterioro de la capacidad de compra del consumidor en la Argentina. Y esto hizo que no sólo cayera fuertemente el consumo interno de carne, sino que la producción de carne en el país se vinculó de alguna manera a las exportaciones.
Pasamos ahora al siguiente fragmento: a las declaraciones radiales del presidente de la Fundación para la Promoción del Desarrollo de la Cadena Láctea de la Argentina. Esto es de enero, fin de enero de este año. Allí, Miguel Taberna dice: "En los años que venimos trabajando nunca vimos una caída de esta magnitud en la leche y los productos lácteos". Escuchemos.
- "Nosotros venimos monitoreando el consumo de productos lácteos desde hace muchos años, ¿no es cierto? Y, bueno, tenemos claramente una caída de consumo a partir de noviembre-diciembre del año pasado, marcadamente, ¿no es cierto? Este, y, bueno, todo el periodo del año, este 2024 ha tenido, como ustedes lo mencionaron, una caída de alrededor del 9,5-9,7 por ciento acumulado anual, respecto al consumo que habíamos tenido el año precedente. Este año se ha dado, digamos, una caída muy marcada que nosotros en estos años que venimos trabajando a través del observatorio no hemos visualizado una caída de esta magnitud en un producto tan importante como la leche y los productos lácteos, ¿no?".
El sector más castigado por el gobierno son los jubilados. Como ya lo dijimos en varias ocasiones, hay 2 millones de jubilados que cobran la mínima, es decir, 355.000 pesos. Esto hace que tengan que elegir qué comida saltearse o qué remedio saltearse. Vamos a escuchar el análisis que hizo Ismael Bermúdez en este mismo programa, que va en consonancia con este tema.
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIALES
#22365707 Modificada: 08/05/2025 11:01 |
Duraci�n del video: 9' 53"
Cotización de la nota: $9.677.760
Audiencia: 50.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|