|
 |
|
06/05/2025 08:02 Urbana Play - De acá en más
Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora
RESUMEN: La editorial de María O'Donnell aborda la problemática actual del paro de colectivos, que afecta a la movilidad de trabajadores en varias provincias de Argentina. El conflicto laboral se centra en la pérdida del poder adquisitivo de los colectiveros, quienes demandan un aumento salarial significativo frente a una oferta insuficiente. El Gobierno defiende que las tarifas de transporte no han aumentado para controlar la inflación, resultando en tensiones con los empresarios y trabajadores. Además, se mencionan las dificultades en las paritarias de otros sectores, como la unión obrera metalúrgica, lo que indica un clima de protestas laborales creciente. También se plantean medidas económicas para estimular el uso de dólares ahorrados por los ciudadanos, a pesar de la inquietud por las normativas y regulaciones existentes.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: Somos la radio que ves. Ocho y un minuto de esta mañana, que básicamente lo que tiene es una gran humedad.
Si tenemos 93% de humedad, 18 grados. Hacia la noche va a haber tormentas, lluvias, con la posibilidad que incluso se produzca alguna tormenta fuerte.
El paro de colectivos es lo que nos tiene hoy muy tomados en lo informativo, porque está complicando muchísimo la llegada de los trabajadores y las trabajadoras a sus lugares de trabajo.
No solamente en el área metropolitana, el paro se hace sentir también en otras provincias.
Nos vienen contando ustedes a través del 11 68 61 104 3, cómo es el panorama en las cabeceras de los trenes. Sobre todo, notamos poquísima circulación de colectivos esta mañana.
De acá en más, con María O'Donnell, un tutorial para tiempos complejos.
En el fondo de este conflicto con los colectiveros, veníamos charlando hace un ratito con Dani Stengar, lo que viene pasando hace muchos años ya con la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, que generó este fenómeno de los trabajadores que son pobres, es decir, gente que trabaja, pero que no le alcanza lo que percibe por ese empleo para estar por arriba de la línea de pobreza.
Bueno, un poco los colectiveros también vienen con una fuerte pérdida del poder adquisitivo. Nos decía hace un rato, conversábamos con un empresario del sector del transporte y él mismo admitía que desde el 2012 a esta parte, dice que no es un fenómeno solo de los colectiveros, pero que a la par del resto de los trabajadores en promedio, los colectiveros han perdido un 29% de poder adquisitivo.
Hoy están discutiendo una paritaria en la que están muy lejos.
2.000 pesos es el salario que ofrecieron los empresarios con un bono de 50.000 pesos y la UTA fue a discutir 1.700.000 pesos, es una diferencia muy grande.
Y si bien el Gobierno plantea que es un paro extorsivo y escuchamos a los empresarios decir: bueno, si les damos lo que piden en la paritaria, en lugar de 450 pesos, el boleto mínimo tendría que ir a 700 pesos.
Los propios empresarios admiten que, en el fondo, también lo que les está pasando es que el Gobierno está tratando de cuidar el tema del número de la inflación. Bueno, no ha aumentado el precio del boleto de los colectivos que dependen de la nación.
Subió sí la tarifa de los que circulan en la ciudad, de los que circulan en la provincia, pero no los otros.
Entonces, los empresarios dicen: si a mí me aumentan los costos y el salario es uno de esos costos, de algún lado tengo que sacar esa plata.
O me viene vía tarifa o me viene vía subsidios.
Y entonces, en la discusión, se han puesto de acuerdo el Gobierno y los empresarios para echarle: bueno, si el Gobierno no te da tarifa, que te dé subsidio.
Entonces, el Gobierno está también en esa situación en la cual cuida el número de la inflación, no le da aumento de tarifa a los empresarios de transporte de los que dependen de la nación.
Y esto también significa que, bueno, a la hora de discutir con los trabajadores cuál es el aumento que les dan del salario, bueno, los empresarios se quejan.
Mientras tanto, anticipó Caputo que cree que el número de inflación, dijo el ministro de Economía, del mes de abril va a ser más bajo que el mes de marzo.
Lo cual sería un logro para el Gobierno, entendiendo que abril, bueno, para el Gobierno y digamos una buena noticia para todos, en términos de que la salida del cepo , o sea, la liberación de las restricciones a la compraventa de dólares para individuos que dispuso el Gobierno en el mes de abril, bueno, no habría tenido un impacto inflacionario como se preveía que podía trasladarse a precios.
El número del mes de marzo fue el 3,7%. De todas maneras, es una inflación alta.
Caputo dijo que espera que esté más cerca del 3, la del mes de abril.
Pero fíjense lo que está pasando con las paritarias. Las paritarias las estuvieron negociando al 1 y pico por ciento.
Con lo cual, la inflación del 3,7, esta inflación del 3%. Por eso no es colectiveros la única.
La unión obrera metalúrgica está yendo a un paro, un paro de una medida de fuerza que se va a sentir fuerte porque mañana, por ejemplo, dispusieron un cese en todas las fábricas del país, donde tiene actividad los trabajadores enrolados en la unión obrera metalúrgica, 24 horas de paro y después va escalonando a 48 y 72 horas.
Con lo cual, se viene una medida de protesta fuerte también de los metalúrgicos y comercio, que sí cerró una paritaria por debajo del 2%, se está quejando también Cavalieri, lo hizo públicamente de que el Gobierno no homologa esa paritaria.
Entonces, se están protestando por eso. Con lo cual, el Gobierno también viene pisando, se supone que las paritarias son libres, entre grandes comillas, pero el Gobierno viene pisando dentro de la discusión salarial, haciendo valer el peso de que las paritarias tienen que ser homologadas por la Secretaría de Trabajo como para mantener por debajo del 2% también las negociaciones salariales, de manera tal, debe sostener la expectativa de que a futuro la inflación va a ser interrogantes alrededor de esto, que tienen que ver con cómo lo va a ejecutar.
Pero el ministro Caputo dio algún detalle ayer respecto de las medidas que van a tomar para qué, para tratar de que los dólares que los argentinos tienen en el colchón, como se suele decir, un estimado de más de 200.000 millones de dólares, empiecen a circular.
Lo que dice Caputo es: como hay pocos pesos, porque no estamos emitiendo, bueno, para que la economía reactive y se generen desde compra de autos, movimientos, operaciones inmobiliarias o lo que fueren, dice: vamos a dejar de preguntarle a las personas de dónde sacaron esos dólares, porque dice que eso es una muy mala costumbre.
Escuchen al ministro de Economía. Hacer que la gente esté mucho más proclive a sacar sus dólares del colchón, de la caja de seguridad, de donde sea, y gastarlos.
Podrías gastar en dólares, tranquilamente. La realidad es que muchos no lo hacen porque les rompen los cocos.
Así que gastan en dólares, tienen miedo que después entonces Arca los persiga.
De dónde sacaste esos dólares, me van a ir a buscar.
Todo eso hace que tengan un temor que entonces los encanutan ahí, los tienen ahí y demás.
No le sirve a nadie eso. Bueno, se sustan si pagaste impuestos, si el origen de esos fondos es lícito.
Hoy en día hay una serie de normativas. Por eso hay una duda, porque sin pasar por el Congreso, muchos tributaristas se preguntaban cómo va a poder implementar esta decisión que anunció Caputo de esa manera, porque hay una serie de regulaciones del Banco Central.
Hay compromisos internacionales respecto de la lucha contra el lavado. Los bancos tienen normativas y en muchos casos, ante ciertas operaciones, hay que declarar el origen de los fondos o un contador, por ejemplo, tiene que certificar el origen de los fondos.
Bueno, son esas las normativas que está bajo estudio el Gobierno.
Incluso se decía que en Arca iban a establecer un tope de que no pregunte de dónde viene el hablar de movilizar la economía a partir de esta nueva idea de que Arca te rompe los cocos si vos tenés que justificar el ingreso.
La pregunta también es cuál es el incentivo para el contribuyente cumplidor en estos contextos, ¿no? Está también el tema del blanqueo, el Gobierno prorrogaría ese blanqueo.
De nuevo, hay que ver si puede hacer todas esas cosas que se propone hacer el Gobierno sin pasar por el Congreso, es lo que están estudiando ahora para ver cómo lo implementan.
Pero, bueno, la idea también es que los dólares que están quietos del blanqueo, porque tienen que mantener hasta fin de año en las cuentas que se abrieron para el blanqueo el dinero y si lo sacan hay una penalidad al 5%.
Bueno, hay una idea también de levantar esas restricciones como para meterle movimiento a la economía.
En una economía donde los dólares ayer se unificaron en torno al 1.200 pesos, los distintos tipos de cambio se unificaron en 1.200 pesos y subieron un 2,5%, que es una suba que es importante del tipo de cambio porque es el equivalente a lo que te da en un plazo fijo en un mes en el dólar.
Según Caputo, de todas maneras, está la cuestión de que el Gobierno insiste con que no va a intervenir en la banda cambiaria mientras el dólar cotice libremente y que el Banco Central solo va a salir a comprar dólares en caso de que el dólar toque el piso de la banda, es decir, que vaya a mil pesos por dólar.
En ese contexto, le preguntó Eleonora Kohl, quien entrevistó ayer a Caputo, de ahí vienen estas otras declaraciones respecto a las medidas que tiene en estudio el Gobierno, y le preguntó Eleonora si la Argentina no está demasiado cara en dólares y si la situación actual de la salida de CEPA para individuos no está agravando el problema de un tipo de cambio atrasado.
Yo no creo que está definitivamente más cara en dólares comparado con la Argentina que nos dejaron, pero siempre explico que un país barato en dólares es la contracara de un país que le va muy mal, o sea, no es una casualidad que Argentina estaba excesivamente barata.
El tipo de cambio refleja eso, eso no está bueno, eso es salarios miserables en dólares y empresarios ricos, una desigualdad tremenda, una pobreza que llega al 50 y pico por ciento.
Bueno, el problema es que Argentina, digamos, muchos dicen que para tener, a estos niveles de tipo de cambio, tendrías que tener una economía mucho más pujante que la que tiene, porque una cosa es estar muy barato y otra cosa es estar muy cara en dólares, y por eso al Gobierno le gusta discutir cuando habla de jubilaciones o de qué pasa con los salarios, decir que bueno, que los salarios en dólares crecieron mucho, pero la contracara de eso es que la inflación en dólares fue muy baja.
#22107994 Modificada: 06/05/2025 11:49 |
Duraci�n del audio: 11' 23"
Cotización de la nota: $17.075.000
Audiencia: 150.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|