|
 |
|
05/05/2025 08:16 El Destape - Habrá consecuencias
Editorial de Ari Lijalad
Ari Lijalad - Conductor
RESUMEN: El texto analiza un tweet de Javier Lanari, un funcionario del gobierno argentino, que relaciona el ajuste y la represión con el arte de la Doma, refiriéndose a la política del actual gobierno. A lo largo de la narrativa, se critican las medidas de ajuste en relación a los jubilados, la represión a quienes se oponen a este tipo de políticas y la percepción del gobierno sobre su accionar. Se mencionan declaraciones de empresarios que confirman la recesión actual, el aumento en las importaciones de alimentos y la pérdida de soberanía alimentaria. El texto concluye enfatizando la contradicción entre las afirmaciones del gobierno y la realidad del país.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA: En vivo en el estudio: "Se juntaron el ajuste, la represión y el arte de la Doma. El título no es mío y, como corresponde siempre que se toma el trabajo de otros, hay que citar. Es un tweet de Javier Lanari. Javier Lanari es el número 2 de la vocería presidencial, Adorni es el vocero y Lanari es su número 2. Y dice se juntaron el ajuste, la represión y el arte de la Doma, exactamente lo que la ciudad necesita'. Es un tweet que tiene que ver con la recorrida de Manuel Adorni en la ciudad de Buenos Aires, acompañado por Luis Caputo, que es el ajuste y la represión por Patricia Bullrich. El tweet no sería tan importante; es un funcionario, como ven, de tercera línea, pero lo retuitea, como les estoy marcando acá para los que están viendo en YouTube, lo retuitea el presidente, entonces ya pasa a tener otro carácter porque es el presidente el que muestra esto. Lo cual es una gran definición de un gobierno que ajusta, reprime. Y lo de la Doma es una insistencia en el vocabulario, en el simbolismo y en la cultura de este gobierno, que implica que cuando alguien piensa distinto, se les hace lo que se les hace a los animales, que es que se les enseña a partir de estímulos, puede ser el perro de Pablo o puede ser dándole un latigazo, qué es lo que tiene que hacer. Eso es domar a un animal, es someterlo".
"Y es interesante este tweet porque, efectivamente, como venimos marcando, no existe la posibilidad de hacer un ajuste sin represión y sin instalar, no la Doma, sino un discurso único. Y este tweet, pongámoslo de vuelta para mostrarlo, habla mucho de cómo se ve el gobierno a sí mismo, que es un gobierno que ajusta, reprime y silencia. Ajusta, reprime y silencia. Y ahí están un poco los responsables retuiteados por Javier Milei. Y todos los días, no hace falta que hagamos un laburo de archivo ni de repaso de estos 16 meses de gobierno, sino que, como todos los días, tenemos un ejemplo de ajuste, represión y persecución al que piensa distinto, voy a volver a mostrarles, por ejemplo, la de hoy. Hoy en el Boletín Oficial hay un nuevo bono para jubilados. Nuevo sería mucho; está el viejo bono para los jubilados de 70 lucas. Bono extraordinario previsional por un monto de 70 lucas. Ese bono está congelado en 70 lucas hace más de un año. Por ende, ya vale la mitad de lo que valía hace más de un año. Por ende, lo que está haciendo el gobierno es ajustar jubilaciones".
"Sigue con este plan en el cual esa motosierra que dicen que pasaron por el Estado para que la paguen lo que ellos llaman la casta, o los gastos de la política y qué sé yo, y te venden que, como redujeron los ministerios, se gasta menos, pa pa pa, el 30% de todo el ajuste que hizo el gobierno lo pagan los jubilados. Si vos en un país con inflación mantenés algo congelado, un ingreso congelado, ese ingreso vale cada vez menos. Por ende, estás recortándolo. Llamarlo recorte, llamarlo licuado, lo que quieras. Hoy vuelve a estar el bono en 70 lucas y a unos jubilados que todos los miércoles van a manifestarse contra ese ajuste y, como bien lo dice el tuit, hay represión. Y cuando hay represión y hay discusión pública sobre esa represión, hay intento de censura y persecución a periodistas. Por eso es interesante este tuit del fin de semana retuiteado por el presidente, porque todos los días tenemos un ejemplo de ajuste, represión y censura. Y Milei comparte esto y es lo que quieren instalar también en la ciudad de Buenos Aires con la candidatura de Manuel Adorni".
"El ajuste trae recesión. Ya lo dijimos un montón de veces y ahora les voy a volver a mostrar. Pese a lo que dice el gobierno, cada vez se produce menos, casi la mitad de las máquinas del país están paradas, cae el consumo, etcétera. Y si no le gusta al Gobierno que se diga esto, bueno, va a tener problemas. Por ejemplo, ayer dio una entrevista Rodolfo Viegener. Rodolfo Viegener es el ex CEO de FV, una de las empresas más grandes del país. FB es la grifería, pero es un grupo grande, el grupo que tiene un montón de ramas y fábricas. Y ayer estuvo en el podcast La Fábrica. Hemos pasado muchos fragmentos de ese podcast que realmente les recomiendo, porque ahí hablan muchas veces empresarios que no suelen dar entrevistas en otros lugares. Y ahí, como es un espacio entre empresarios, son empresarios jóvenes que conforman la fábrica que entrevistan, en muchos casos, empresarios de más experiencia. Y la verdad que está buenísimo el intercambio que se da ahí, se los recomiendo. Bueno, ayer habló Rodolfo Viegener, ex CEO de FV, y decía esto".
(Fragmento grabado de la entrevista a Rodolfo Viegener: "Y en la actualidad, qué estás viendo en este contexto, cómo viene la mano. Estamos en una recesión muy grande. Hoy en día se trabaja con presupuestos financieros, se revisan los pronósticos de ingresos todas las veces que se crea necesario. Y ahora estamos esperando que la cosa se resucite un poco".)
-Lijalad: "Bueno, esto es un grupo muy vinculado a la construcción, obviamente, el grupo FV, un grupo que tiene muchísimos años en Argentina, que es líder, tienen también otras ramas, calefacción, etcétera. Laburan en un montón de países del mundo. Estamos hablando de empresa grande y que te dice estamos en una recesión. Eso incluye FV, incluye Ferrum, que son los inodoros, todo lo que es para el baño, Peisa, que es calefacción, griferías, etcétera. Y habló también hace unos días, acá en El destape con Mariano Martín, Alejandro Bestani, que es presidente de productos Inca, en este caso, una alimenticia, una alimenticia, que decía esto".
(Fragmento grabado de la entrevista a Alejandro Bestani: "Si no entiendo mal, en el corto o mediano plazo hay una posibilidad concreta, me imagino que en la industria en general eso está claro, pero en el caso suyo en particular, con 90 años de trayectoria, de empezar a importar una parte de lo que en la actualidad ustedes producen. Esto es lo que, mira Mariano, te voy a hablar con la mano del corazón, esta es la parte que ya ha pasado, que ya se ha hecho, pero como en el pasado no se resolvieron otras cosas, como los impuestos, las leyes laborales, y no para sacarle los derechos a los trabajadores. Los considero y tengo mucho afecto a los trabajadores, pero sí para simplificar, para que haya una rotación más rápida y todo eso, y esta primera parte es así, se ha importado, se ha importado a punto de terminado, se ha importado, por supuesto, también insumos para seguir elaborando. Todo el mundo ha sido imposible por mantener las fábricas abiertas, pero bueno, si no encontrás la forma de ordenar el resto de la economía, después, digamos, terminás elaborando afuera todo".)
-Lijalad: "Terminás elaborando afuera todo. Bueno, como ya les contamos, en marzo hubo 185% de aumento en importación de alimentos. Nosotros, que éramos un país productor de alimentos, porque tenemos la materia prima y tenemos industria, bueno, se están importando cada vez más alimentos. ¿Por qué? Y porque es más barato. Me decís eh, qué guacho, los empresarios, en vez de producirlo acá, lo traen de afuera. Bueno, es el incentivo que tienen. Muchos no, muchos están aguantándolo; en general, las pymes sostienen porque creen en eso, creen en la industria y creen en el empleo, y saben que después tal vez esto se da vuelta y es muy difícil. Esto no es un comercio que podés despedir un día y el otro día tomar a otra persona y es exactamente lo mismo. Una fábrica es distinta, la lógica es distinta, ponerla a funcionar es distinto. No es que se prende y apaga una fábrica un día para el otro. Y lo que le pasa a productores de alimentos es que es más barato traerlo de afuera que hacerlo acá. ¿Qué van a hacer? ¿Se van a fundir? ¿O van a hacer eso? Y eso implica, obviamente, muchos menos trabajadores en las fábricas. Y además implica perder nuestra soberanía alimentaria".
"Y esto es lo que están contando los empresarios, algunos acá, otros en programas de empresarios, y que el gobierno insiste en que no sucede; y en su lógica, ajuste, represión, y ellos le llaman doma; yo les llamo censura. Y los datos son tremendos. Hoy hay una nota muy interesante, es la nota principal de El destape, que les recomiendo que la lean, la publica Eugenia Rodríguez, que se llama Bolsillo en jaque".
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIAL
#22009315 Modificada: 05/05/2025 09:59 |
Duraci�n del audio: 9' 29"
Cotización de la nota: $2.560.500
Audiencia: 45.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|