|
 |
|
05/05/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más
Editorial de María O'Donnell
María O'Donnell - conductora
**RESUMEN:** Esta semana, la Unión de Tranviarios Automotor (UTA) planea un paro, especialmente afectando a quienes utilizan el transporte público, debido a la insatisfacción en las paritarias. Un acuerdo se definirá en una reunión crítica hoy a las 14, pero la UTA mantiene expectativas bajas. En un contexto de tarifas controladas por el gobierno y una inflación que buscan reducir antes de las elecciones de octubre, la estrategia incluye mantener precios de transporte y energía estables. Se espera que el gobierno implemente medidas para incentivar el uso de dólares ahorrados por los ciudadanos en el mercado, en medio de un panorama electoral tenso para La Libertad Avanza, donde se discuten decisiones internas y su impacto en las elecciones locales, generando descontento entre sus líderes.
---
**TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:** Bueno, y esta semana que sí es completa porque no trae feriados, la gran pregunta, sobre todo para quienes se movilizan en transporte público y particularmente en colectivos, para mañana, es si va a haber o no paro de la Unión de Tranviarios Automotor, los colectiveros, que según nos decía recién uno de sus integrantes del gremio, esta vez van a ir al paro.
Yo me permití dudar, dado que hay un cierto historial de la UTA de a último momento llegar a un acuerdo. Un acuerdo que me parecería deseable en términos de... Gabriel Gusso, con él hablamos. Me parecería deseable en términos de no generar probablemente los inconvenientes que van a tener mañana quienes se mueven en transporte público, y sobre todo para los colectiveros además porque la discusión paritaria está muy pisada y esa es la razón por la cual van a ir a este paro.
Pero bueno, en principio entonces, y salvo que ocurra algo inesperado hoy a las 14 en una reunión que tienen con Julio Cordero, secretario de Trabajo, los representantes de los colectiveros, si esa instancia -última instancia- fracasa a las 14, mañana van al paro. Con lo cual, estén atentos durante la tarde al resultado de esa reunión.
Insisto que, según la propia UTA, van bastante desanimados respecto al resultado de esa reunión, que se da en un contexto en el cual el gobierno ha decidido pisar las tarifas de los servicios públicos. El gobierno tomó un par de decisiones bastante pragmáticas o electoralistas -llámenlo como quieran- pensando en el mes de octubre y tratando de continuar con, o retomar en realidad, no continuar porque lo ha perdido, el sendero de la inflación a la baja.
Después del 3,7 de marzo, las consultoras no se ponen de acuerdo mucho en qué número va a terminar siendo abril. Pero bueno, el gobierno está pensando ahora en mayo, en lograr que mayo sea un mes con un 2% adelante. Por eso también está, por un lado, pisando las paritarias. Y la otra medida que está tomando, que está generando como un ancla, es la decisión que tomó de promover la baja de los combustibles.
Tomó la delantera YPF, la siguieron las demás petroleras, pero además subió el transporte público en la Ciudad y en la Provincia de Buenos Aires. Subieron los subtes, los colectivos que están en la Ciudad, los colectivos de la Provincia, pero no subieron ni los trenes ni los colectivos que van y vienen entre el conurbano y la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué? Porque esos dependen de la Nación. Y la Nación lo que está queriendo es cuidar el número de inflación del mes de mayo. Por eso no autoriza aumentos. Y es un poco también el trasfondo de este conflicto.
Y la otra decisión un poco electoralista que tomó el gobierno -pero en buena hora, porque lo que estaba pasando, como venimos hablando hace mucho- es que si bien de manera lenta pero sostenida el sector asalariado registrado estaba logrando recuperar lo que había perdido contra la inflación, el ingreso disponible de las familias, dado que aumentaban los servicios públicos, se achicaba. Porque después de pagar los servicios públicos, le quedaba menos ingreso y de ahí la caída del consumo.
Eso, según la consultora de Hernán Lacunza, que es el primero que empezó a hablar del ingreso disponible, mejoró muy poquito, pero justamente por la decisión del gobierno de frenar el proceso por el cual iban a seguir subiendo, muy por arriba de la inflación, los servicios públicos. Y particularmente postergó por algunos meses, seguramente para que no impacten en los meses electorales ni tampoco en el invierno, la revisión del esquema de subsidios por el cual mucha gente que hoy todavía está comprendida dentro del sistema de subsidios a muchos hogares, iba a quedar afuera.
Entonces el gobierno está apostando a llegar al mes de octubre con la inflación retomando, a partir de mayo, un sendero un poco más a la baja de lo que fueron los meses de marzo y abril, de la mano del ancla energética y mantener también el dólar ahí donde está, en la mitad de la banda cambiaria.
Dicho esto, hablando del dólar, el gobierno ha anunciado que dentro de las próximas horas o días va a estar anunciando nuevas medidas. ¿Por qué? Para tratar de remonetizar a la economía con un uso más cotidiano de los dólares.
Lo que busca el gobierno con las medidas que todavía no anunció es que los dólares no se usen solamente para el atesoramiento, como moneda de ahorro en la Argentina, sino que, ante la falta de emisión de pesos y de circulación de pesos, la economía se mueva con dólares que la gente pueda sacar de abajo del colchón.
Se estima que los argentinos tienen unos 200 mil millones de dólares guardados en algún lugar -sobre todo los argentinos de alto poder adquisitivo, obviamente, pero no solamente-, que es ahorro de las familias que les queda en dólares. Bueno, lo que el gobierno dijo, anticipó, es que sin preguntar demasiado de dónde vienen, lo que van a buscar es que esos dólares circulen en la economía, también tomando algunas medidas con relación a los dólares que formaron parte del blanqueo y que en teoría no se pueden movilizar salvo que se pague una penalidad hasta fin de año, o prorrogando también el blanqueo.
A la espera de estos anuncios con los que el gobierno espera suplir la falta de pesos y mantener la actividad económica trayendo estos dólares, el gobierno apuesta también a que, con el ancla energética y el dólar donde está, llegue a las elecciones con una economía que esté sin sobresaltos en materia inflacionaria y con algún movimiento económico.
En ese contexto, Cavallo le dijo: ‘Bueno, pero se equivocan. Están contando con mayo, que es un mes donde el campo liquida y liquida fuerte, pero empiecen a comprar ahora dólares. No esperen a que baje al piso de la banda de mil pesos’, como dijo Javier Milei que iba a hacer su gobierno y que ha hecho hasta ahora, que es que no salió a comprar reservas el Banco Central.
Porque además está toda la alerta de los economistas que creen que la economía -yo les estaba contando la experiencia en Brasil-, o sea, realmente el mundo se está poniendo demasiado barato para la Argentina, para las importaciones, alentando los viajes, las compras en el extranjero, etcétera. Y es cada vez más difícil las exportaciones.
De hecho, la Unión Industrial Argentina, al mismo tiempo que dijo ‘son bienvenidas las medidas por las cuales le sacaron las retenciones a los productos de exportación industrial que tienen algún valor agregado’, dijo que todavía estamos con una cancha muy desigual para competir contra los bienes importados.
Pero bueno, mientras esa discusión -el gobierno gana tiempo en esa discusión respecto a qué está pasando y cuáles son las consecuencias de mediano plazo de tener un tipo de cambio tan atrasado-, camina hacia las elecciones del mes de octubre con otro tipo de dificultades.
Dificultades que no les preocupan tanto ahora, porque tienen la tranquilidad -o creen que las cosas están bastante bajo control en ese sentido- en la Casa Rosada. Pero donde se les da muchísimo más ruido -y de eso vamos a estar hablando ahora en un ratito con Maia Jastreblansky, porque lo cubrió mucho para el diario *La Nación*, y dieron cuenta de esto muchos diarios durante el fin de semana y los habituales analistas y columnistas de política-, hay un ruido tremendo entre Santiago Caputo en el Triángulo de Hierro, los dos vértices del Triángulo de Hierro y Karina Milei.
Porque Karina Milei es la gran responsable del armado electoral de La Libertad Avanza. Y tomó decisiones que Santiago Caputo cree que algunas fueron poco astutas respecto al resultado que va a obtener La Libertad Avanza, que quedó en muy mal lugar en el arranque del año electoral en la provincia de Santa Fe.
Este fin de semana hay cuatro elecciones en cuatro provincias y, salvo en Chaco, tienen pocas esperanzas de tener un lugar destacado en el resultado de los libertarios. Y después se viene el 18 de mayo, que va a tener mucha visibilidad también el resultado que tenga Manuela Adorni en la Ciudad de Buenos Aires.
Y en ese sentido, es interesante cómo ya empezaron a disputar la lectura del resultado. Ayer, Mauricio Macri, que se está cargando la elección de la Ciudad de Buenos Aires al hombro porque quiere defender el bastión histórico del PRO, porque está ensañadísimo en su discusión con Milei…
Hay algo interesante en esta pelea Caputo-Karina Milei, que es que Mauricio Macri últimamente -los dirigentes del PRO- le apuntan a Karina Milei y ya no hablan tanto de Caputo. Antes Mauricio Macri hablaba mucho de Caputo. Decía que le quemaba la cabeza a Milei, que Milei delegaba demasiado, hablaba incluso de negocios. Ahora todo va sobre Karina, porque es la que toma estas decisiones que, según Mauricio Macri, llevaron a la división del PRO y de los libertarios en la Ciudad de Buenos Aires.
¿Y qué dijo Mauricio Macri? Dijo: ‘Bueno, si nosotros salimos segundos o terceros en la Ciudad de Buenos Aires, no es un problema para nosotros’, como sí sería un problema gravísimo para los libertarios quedar segundos o terceros. ‘¿Qué dirán los mercados?’, dijo Mauricio Macri. Si La Libertad Avanza se juega a ir solo en un distrito de tanta visibilidad, aunque sea en un resultado menor -porque finalmente se discuten 30 legisladores en la Ciudad de Buenos Aires-, ‘¿qué van a decir los mercados?’, como tratando de meter un cuco de que va a haber desconfianza respecto de la gobernabilidad o el poder político de Javier Milei en adelante, después de las elecciones de mitad de término, si pierden en un distrito tan visible como la capital, donde Milei ha decidido realmente poner el cuerpo.
Detrás de Karina Milei, Javier Milei se zambulle en las decisiones de su hermana, va a hacer nuevos actos con Adorni en Capital en las próximas horas, apariciones mediáticas, etcétera. Tratando más de tapar... Hubo una reunión -de eso nos va a dar detalles ahora Maia Jastreblansky-, una reunión Caputo, justamente Karina Milei y los dos vértices del Triángulo de Hierro, tratando de firmar la paz de una situación que se había puesto bastante espesa, porque la acusación de un sector del gobierno es que Karina Milei -sobre todo los armadores de Karina Milei a nivel nacional- traen las viejas mañas...
#22004037 Modificada: 05/05/2025 11:36 |
Duraci�n del audio: 11' 11"
Cotización de la nota: $16.775.000
Audiencia: 150.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|