|
 |
|
04/05/2025 La Nación - Nota - Política - Pag. 23
Qué dice el tablero de control del Gobierno sobre más de 30 empresas públicas
Diego Cabot LA NACION
reforma. Todas iniciaron el camino para la privatización o incorporación de capital privado, pero ninguna tuvo avances
Más allá de la estridencia del ajuste, las empresas públicas siguen siendo estatales y las concesiones que se vencen, no pasan a manos de los privados. Vale hacerse una pregunta que, seguramente, será un puñal en medio del credo libertario. ¿Es más grande el Estado desde que asumió el presidente Javier Milei? Y la respuesta es no, al menos si se toma en cuenta el gasto en subsidios que insumen. También podría pensarse la cuenta de otra forma y mirar si hay más o menos empresas. En ese caso, la administración Milei también achicó el Estado: vendió Impsa (antes llamada Industrias Metalúrgicas Pescarmona), cerró la Administradora de Capital Humano Ferroviario y estatizó la concesión del corredor de rutas del Litoral que explotaba hasta el 9 de abril Crusa. Entre los funcionarios con influencia en los planes privatizado- res circula un panel de control con el detalle de cada una de las empresas que podrían pasar, parcial o totalmente, a manos de los privados. Hasta ahora, en ese borrador se pueden ver dos compañías que, en principio, terminarán en manos de la provincias. La Fabrica Argentina de Aviones (Fadea) pasará a manos de Córdoba. Por estas horas se discute el proyecto de acuerdo de transferencia elaborado en conjunto entre la provincia y el gobierno nacional. Ya hay un proyecto de decreto elaborado que requiere "la manifestación de interés en la transferencia de parte de la provincia de Córdoba". Otra que marchará a manos provinciales es Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). Se trata de una minera que cuenta con la participación del gobierno de Cata- marca, de la Universidad Nacional de Tucumán y el estado nacional. Esta firma pasará a manos catamar- queñas, cuando se defina el proceso. Fabricaciones Militares es otra de las que se dividirá. En marzo se concretó la transferencias de Minas Capillitas, ubicadas en Catamarca, también a esa provincia. El yacimiento contiene minerales como cobre, plomo, zinc, antimonio, oro y plata. La fabrica de explosivos San José del Jachal, también de Fabricaciones Militares, ya cerró y se remataron los bienes. Hay dos bancos que podrían tener novedades. El primero, el Banco Hipotecario que tiene planes para que se realice una Oferta Pública Inicial (Initial Public Offering, IPO), por las acciones que están en manos del Estado. El segundo, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BI- CE), sobre el que se estudian posibilidades que llegan hasta el extremo del cierre definitivo de la entidad. Parael Banco Nacióntambién hay un borrador ¿Qué dice? Pues que se incorporarán capitales privados. En la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) se espera hacer una unión transitoria de empresas, obviamente con privadas, por cada una de las unidades de negocios. Nucleoeléctrica Argentina tiene los balances al día y la decisión que se ha tomado, hasta ahora, es proceder a una venta parcial. Para eso, se contrataron asesores internacionales (PWC) con especialidad en la industria nuclear para definir las alternativas más convenientes. El Correo Argentino tiene planes concretos: entregar la concesión del servicio a un nuevo operador para toda la red postal. Un punto: se transferirá todo el personal. Quedará, entonces, un Correo residual que tendrá como tarea gestionar la devolución de los inmuebles para ser posteriormente transferidos a la Administración de Bienes del Estado (AABE). La empresa que opera los tallares navales Tandanor se venderá. En esta compañía existen varios problemas con los aún pendientes estados contables atrasados al punto que se contrató un estudio contable para la normalización. La Casa de la Moneda terminó hace un mes el proceso para convertirse en una Sociedad Anónima Unipersonal (SAU). La empresa encargada de la impresión de billetes y la fabricación de monedas de curso legal había sido intervenida a finales de octubre de 2024. En aquella hoja de ruta, el Gobierno escribió que realizará las licitaciones necesarias para pasar la producción de las distintas unidades de negocio a manos de un privado. Mientras tanto, está en marcha un Plan de Retiro Voluntario (PRV) y un Plan Preventivo de Crisis (PPC). La idea es que al término de la intervención -finalizó el 30 de abril-, se formalice la disolución mediante decreto presidencial. Finamente, habrá una transferencia del personal y se venderán las máquinas. Lo que viene es el cierre, la disolución y la liquidación. Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) es una de las que ya podría empezar a generar novedades. Con sus cuentas operativas saneadas, hay una propuesta base: vender a un accionista estratégico con control, con al menos 51% del paquete, 10% a los empleados, y el remanente al mercado. El mundo trenes tiene varias empresas. Ya se anunció la privatización del Belgrano Cargas y Logística, mientras que la Operadora Ferroviaria (Sofse) realiza un plan para diseñar un sistema que permita la prestación de servicio de empresas privadas. La idea es la concesión parcial de algunos servicios. Playas Ferroviarias de Buenos Aires y Construcción de Viviendas para la Armada Argentina (Covia- ra) podrían fusionarse en la primera. Esta última cerraría, mientras que la que absorbe venderá los inmuebles propios de las dos. Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) se venderá parcialmente, previo a constituir otra S.A. Hay dos empresas que tienen un enorme signo de interrogación. La primera es Innovaciones Tecnológicas Agropecuarias (Intea); la segunda, el Polo Tecnológico Constituyentes. No son pocos los que ponen su voto en el cierre de ambas empresas. La Agencia de Publicidad de Estado; Radio y Televisión Argentina; Contenidos Artísticos e Informativos y Educ.Ar, por ahora, tienen destino incierto. Preguntará el lector qué pasa con Aerolíneas Argentinas y su prima pequeña, Líneas Aéreas del Estado (LADE). No hay planes concretos, apenas alguna iniciativa de convertir a esta última en sociedad del derecho comercial. Corredores Viales es otra de las que tendría novedades rápidamente: pasaría a un nuevo ente con Vialidad Nacional, mientras que la concesión de la hidrovía del río Paraná, que técnicamente no es una empresa pública sino un concesión, tuvo un proceso fallido y está en marcha un segundo que no tiene fechas ciertas. El tablero de control está lleno de interrogantes.*
#21945880 Modificada: 04/05/2025 02:41 |
Superficie art�culo: 475.70 cm²
Cotización de la nota: $435.270
Audiencia: 95.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|