Bajar este audio
02/05/2025 08:23 El Destape - Habrá consecuencias

Editorial de Ari Lijalad
Ari Lijalad - Conductor

RESUMEN:
Ari Lijalad expone su preocupación sobre el uso estratégico de la tecnología por líderes políticos, citando el libro 'Los Ingenieros del Caos' de Giuliano Da Empoli como referencia del manual seguido por Javier Milei. Señala cómo Milei aplica tácticas de comunicación para ocultar las consecuencias negativas de su manual económico. Lijalad critica la desinformación en torno al supuesto aumento del bienestar social y el papel de la Corte Suprema en el conflicto político actual, especialmente en relación a Cristina Fernández de Kirchner. Además, destaca la figura de Martín Rappallini como nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina, enfatizando la necesidad de una reforma laboral para mejorar la competitividad del país.

---
TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Les voy a confesar de que tengo una gran duda o contradicción de muchas de las cosas que les voy a mostrar en el editorial y, bueno, veremos qué resulta.

Pero siempre hay un libro que les recomiendo y mucho, que se llama Los Ingenieros del Caos, de Giuliano Da Empoli, que es básicamente el manual que hizo el movimiento 5 estrellas en Italia hace más de 1 década. Es un manual de acción política basado en tomar, ellos toman dos variables: una, un descontento material efectivo de la población, lo cual es un dato real. La población italiana no estaba, la estaba pasando mal; había más desempleo, el salario alcanzaba para menos, etcétera. Un descontento material efectivo y a eso le suman el uso de tecnologías para poder decirle a cada persona lo que quiere escuchar sobre sus problemas cotidianos, cosas que hoy permite la tecnología, algo que no podía suceder de antes.

Acuérdense que antes, cuando se pensaba un discurso político, se pensaba un discurso que pudiera llegar, el mismo discurso, a la mayor cantidad de gente. Ahora la tecnología permite que le llegue un discurso personalizado a cada persona.

¿Está válido o está bien eso? Bueno, hoy en día la tecnología lo permite; lo ha utilizado muy bien la ultraderecha global. Lo utilizan para mentir, lo utilizan para engañar, lo utilizan para torcer voluntades. Yo creo que, dada la herramienta, debería poder utilizarse también para ver qué tiene para decirle el progresismo, la izquierda, el peronismo, el kirchnerismo, el quicilofismo, el nacional y popular, lo que sea, porque la herramienta te lo permite sin mentir.

Pero ¿por qué les cuento eso? Porque en ese libro está una suerte de manual que es el que sigue Javier Milei. La verdad que es un libro que deberíamos haber leído hace mucho tiempo; es un libro viejo, tiene 10 años, entonces deberíamos haberlo leído hace mucho más. Tiene 10 años es lo que sucedió, el libro un poco menos, pero para entender qué es lo que estaba pasando y por qué les digo lo de la contradicción, porque Milei sigue ese manual y no hay nada en lo que hace Milei que sea un exabrupto, que se enojó, que se le fue de las manos. Milei es un gran performático, un gran cosplayer, como se le llama ahora, un gran actor que ha estudiado un manual de comunicación y un manual económico.

Aplica ese manual económico y aplica ese manual de comunicación. Y es una gran duda que hacemos si nos dejamos distraer por ese manual de comunicación, que vemos sistemáticamente que es para tapar las consecuencias de su manual económico, si le contestamos y entonces dejamos de hablar de las consecuencias de su manual económico, o si, como voy a intentar hacer ahora, hablar de las dos cosas: del manual de comunicación y del manual económico.

En el manual de comunicación incluye, entre otras cosas, el ataque sistemático a periodistas todos los días y ahora les voy a mostrar cómo eso está descrito en este libro.

Incluye también la incitación al odio y a la violencia, lo cual no sólo es grave, sino que es un delito que tiene consecuencias después en la vida real.

Incluye también tapar lo que ahora también les voy a mostrar que son las consecuencias de su manual económico. Voy a intentar hacer las dos cosas.

Antes de todo eso, porque también pasó desapercibido en todo eso, quiero que escuchemos a Ricardo Lorenzetti.

¿Por qué? Porque la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti es juez de la Corte Suprema, actualmente tiene, antes, transforma en un personaje muy relevante. La Corte Suprema tiene que resolver, entre otras cosas, qué hace la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner.

¿Por qué? Porque Cristina Fernández de Kirchner está condenada. Vamos a poner directamente el audio 13, griego.

Se cree más importante, dijo un encargo de Lorenzetti, en estos días respecto de qué puede pasar con la condena que está en las manos de la Corte.

¿O los recursos de vialidad, Cristina? Sí, por supuesto. ¿Pero digo antes de la elección, por ejemplo? Deberíamos, porque no hay ninguna razón para demorarlo más.

Es un mensaje muy fuerte de Ricardo Lorenzetti. Se puede leer en un montón de variables, en un montón.

Se puede leer como un enojo de Lorenzetti con el gobierno porque no puso jueces en la corte que le respondan a él, que quiere volver a ser presidente de la corte y como el gobierno quiere confrontar con Cristina.

Lorenzetti le dice: te puedo sacar esa posibilidad. Se puede leer también como un pedido del gobierno de encarcelar a Cristina para tapar lo que está haciendo en materia económica.

Se puede leer de muchas formas. Ahora, yo lo leo de las dos: de que hay una puja de poder de una corte absolutamente alineada con el poder económico y de una corte que está negociando con un gobierno que ya no sabe cómo hacer para tapar el fracaso de su manualcito económico, que a todas luces no funciona.

Porque tuvieron que ir a pedir un montonazo de guita y de nueva deuda, para nuevas generaciones, al FMI, al Banco Mundial, al BID, a bancos y pedirle incluso al gobierno de Estados Unidos que diga que va a apoyar en caso de que todo falle. Y aún así los precios aumentan, los salarios cada vez se alcanzan para menos y los trabajadores seguimos perdiendo todos los días nuestra participación en el producto.

Mientras tanto, Milei, vamos ahora directo al audio 7. Milei, ayer, el Día del Trabajador, habló con Luis Gasulla en el programa El Observador y contó qué es lo que charló con el Papa.

Vamos a escucharlo. Él me llamó por teléfono en medio de una nota que estaba haciendo con unos colegas tuyos y fue muy afectuoso.

Y después lo visité en Roma. Yo le pedí perdón por mis exabruptos, tuvimos una charla maravillosa; me pidió que cuidara de los más vulnerables y yo me comprometí a documentarlo de manera directa o vía la ministra Pettovello y eso generó un vínculo muy interesante.

Después lo volví a ver en la reunión del G7 y después tuvimos algunas llamadas telefónicas donde, básicamente, él me decía: cuídame de los pobres. Y yo creo que el trabajo lo cumplí porque si sacamos a 10 millones de personas de la pobreza...

Y repite que sacaron a 10 millones de personas de la pobreza.

Los datos muestran otra cosa, ahora les voy a mostrar algunos, pero hay que repetir que este gobierno lleva 15 meses consecutivos de caída de consumo.

Yo sé que nos escuchan muchas veces repetir esto, pero como el gobierno repite que sacó 10 millones de personas de la pobreza, hay que repetir que no es cierto.

Y si cae el consumo durante 15 meses consecutivos, no es cierto. Si aumentan los precios todos los días de la comida, no es cierto.

El propio INDEC mostró que los supermercados mayoristas cayeron casi un 10% de sus ventas. Eso significa que el mayorista le vende menos al almacén, eso significa que el almacén vende menos. Y si el almacén vende menos, significa que la mayoría de la población argentina está comprando menos comida y artículos de higiene.

Por ende, es imposible decir que hay menos pobres. Y en ese contexto asume Martín Rappallini , va a ser un personaje importante en el próximo tiempo, como presidente de la Unión Industrial Argentina.

La Unión Industrial Argentina es un sello que maneja a Paolo Roca.

Paolo Roca es el empresario que más funcionarios del gobierno puso, entre ellos al secretario de trabajo, Julio Cordero.

Y Paolo Roca maneja la Unión Industrial Argentina que dice representar a toda la industria argentina y representa los intereses de Paolo Roca, que no es la industria argentina. Es uno, muy grande, pero uno de la industria argentina.

Vamos a ir al TEP23 porque Martín Rappallini , que es el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina, al cual nosotros estamos intentando entrevistar hace rato y no quiere, pero da entrevistas en otros medios, por ejemplo, en América 24.

Y le preguntaron sobre qué opina el nuevo presidente de la Unión Industrial Argentina sobre la reforma laboral. A ver. Reforma laboral a fondo, eso es lo que ustedes piden.

Y nosotros queremos adecuar el sistema laboral. Vos pensá que en muchos casos, bueno, hay todo lo que es convenios colectivos de trabajo son del año 70.

Cuando vos ves cualquier país, digamos, va renovando casi, te diría, año a año.

O sea, lo de la ley bases es un pequeño pasito, pero hace falta una reforma.

Es un paso, por supuesto. Hay que trabajar muy profundamente los distintos sectores, porque cada sector es distinto, la tecnología va cambiando, pero sin lugar a dudas hay que modernizar el sistema laboral.

Pero, vuelvo a decir, es una parte más de todo este eslabón que hace a la competitividad y que, bueno, después cuando vemos los precios que decimos: che, ¿por qué son altos los precios argentinos? Bueno, la suma de distorsiones.

Y nosotros lo que estamos planteando es que tiene que haber un nuevo contrato productivo en el cual el estado, los municipios, las provincias, la nación, los entes, los trabajadores, todos tenemos que acordar que tenemos que colaborar en que la Argentina sea más competitiva.


Menciones: _GLOBAL_EDITORIAL


#21856859   Modificada: 02/05/2025 09:01 Duraci�n del audio: 10' 32"
Cotización de la nota: $2.844.000
Audiencia: 45.000

  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550