|
 |
|
30/04/2025 10:03 Net TV - Modo Fontevecchia
Editorial de Jorge Fontevecchia
Jorge Fontevecchia - Conductor
RESUMEN: La columna de Jorge Fontevecchia aborda el desafío que enfrenta Axel Kicillof, gobernador de Buenos Aires, para distanciarse de Cristina Kirchner y atraer a votantes kirchneristas. Se explora la estrategia de Kicillof, quien busca construir un frente amplio similar al lulismo en Brasil, mientras examina paralelismos con el pasado político argentino, como el Frente Grande y la Alianza que derrocó a Menem. A lo largo de la columna se mencionan las dificultades que Kicillof enfrentará, incluidas las sombras de la corrupción y el impacto del actual gobierno sobre el electorado. Se cierra con reflexiones sobre el futuro del peronismo y una referencia a la canción 'El tiempo no para'.
--- TRANSCRIPCIÓN COMPLETA:
Jorge Fontevecchia: Muy buenos días, día 507, 'ganarle a Cristina para vencer a Milei' es el título de nuestra columna de hoy porque el gobernador Kicillof tiene un enorme desafío. Nos estamos refiriendo a Axel Kicillof: preservar el apoyo de los votantes kirchneristas y, a la vez, separarse lo suficiente de Cristina Kirchner para poder ir a la casa de un techo más alto de dirigentes de otros espacios.
Kicillof parece querer imitar la táctica de Lula en Brasil, quien reunió desde la extrema izquierda hasta el PCOL y la derecha institucional representada por su vicepresidente, Gerardo Alckmin, en un amplio frente democrático. Sería una especie de lulismo sin Lula porque, por ahora, en Argentina no hay ninguna figura que reúna el consenso que reunió el presidente de Brasil para ganarle a Bolsonaro, apenas por poco margen de más de 1 punto.
¿Cómo podrá ser el gobernador para que la lapicera de Cristina no 'kirchnerice' el espacio hasta dotarlo del techo electoral que hoy tiene el kirchnerismo y que arrastra a todo el peronismo? Recordemos que Kicillof suspendió las PASO en la provincia. ¿Debería ir por una lista que fuera diferente de la de Cristina para ganarle o, finalmente, reunirá la cantidad de voluntades peronistas necesarias para elegirse como candidato?
Vamos a escuchar las palabras del propio gobernador al respecto y vamos a hacer una reflexión sobre la posibilidad de que Kicillof pueda ir construyendo algo parecido a lo que fue, en los años 90, el Frente Amplio y luego la Alianza que venció a Menem.
Vamos a escuchar primero a Kicillof en un acto de la UOM, hace poquito, el 10 de abril, donde dijo: 'un gran frente que le ponga un freno al gobierno de Milei, que contenga todos los sectores'.
Declaraciones de Axel Kicillof: 'Nuestra propuesta es defender al pueblo de la provincia de Buenos Aires, defender a los trabajadores y trabajadoras, defender a los jubilados, defender la salud, la educación, defender la perspectiva de tener universidad pública y gratuita para todos. Defender a la provincia de Buenos Aires es defender un modelo de país y es defender a la Argentina'.
'La unidad que está expresando el movimiento obrero es también el camino para enfrentar a Milei, un gran frente que le ponga freno al gobierno de Milei, que contenga todos los sectores. Compañeros y compañeras, iniciamos una campaña electoral. El único problema grande que tenemos, el único adversario grande que tenemos, es el gobierno de Milei y sus políticas, no hay otro adversario'.
Fontevecchia: Por otro lado, teniendo en cuenta que el gobierno bonaerense y el kirchnerismo representan el peronismo progresista, cool, metropolitano, en oposición al peronismo popular, conservador y federal, su apuesta es evocar al surgimiento del Frente Grande y su posterior unidad con la Unión Cívica Radical que desembocó en la Alianza, que logró derrotar a Duhalde y lo que quedaba del menemismo.
Vamos a ver un esposo, vamos a viajar en el tiempo y vamos a ir tras 30 años. Quiero que los más jóvenes recuerden cómo fue aquella campaña presidencial de 1993 que unió a una parte del peronismo; se hablaba de la pata peronista, con la Unión Cívica Radical, el socialismo y el progresismo. Vamos a escucharlo.
Spot: 'Suba y tome asiento en el Congreso'. Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide de diputados; Eduardo Josami, concejal. 'Frente Grande, el poder de la gente'.
Fontevecchia: Y vamos a ver ahora un fragmento del vídeo de una inmensa protesta que organizó el Frente Grande junto a otras fuerzas políticas en 1994 y que catapultó este espacio como alternativa nacional. Luego, en 1995, Menem ganó la reelección, pero en el 2000 venció al menemismo y al residual y al duhaldismo cinco años después.
Declaraciones de Fernández Meijide: Vamos a esta protesta contra Carlos Menem hecha por el FREPASO. 'A la demanda legítima de todos los trabajadores y los que están sin trabajo. Ojalá no hubiera que hacer estas cosas. Pero la magnitud que está tomando esta convocatoria nos demuestra exactamente la magnitud del ajuste y del sufrimiento de la gente'.
- '¿Qué se espera el día después?
Chacho Álvarez: El debate fuerte del Parlamento el día miércoles que estamos pidiendo todos los bloques opositores para demostrarle al presidente, a la sociedad que hay propuestas alternativas para generar crecimiento y empleo en Argentina.
- Hay una suma total, una suma conjunta y el miércoles el FREPASO toma con la fuerza de la oposición el protagonismo en el Congreso de la Nación.
Aníbal Ibarra: Muy importante es una manifestación de protesta como fue el apagón que, en definitiva, pone a la gente diciendo que quiere cambiar.
- Es un reclamo legítimo de los trabajadores y esperamos que el gobierno sepa ver y sepa escuchar porque no puede seguir aislado sin reconocer lo que está pasándole al pueblo en este momento'.
Fontevecchia: Bueno, se podrían comparar las declaraciones de Chacho Álvarez y Graciela Fernández Meijide con las que pueden ofrecer hoy dirigentes en una marcha de la CGT y podrán encontrar una gran cantidad de similitudes a pesar de que pasaron 30 años. Y luego de esto, el Frente Grande ganó las constituyentes en la capital federal con el 37,4%, venciendo al menemismo que había sacado el 24,5% y el radicalismo que había obtenido el 15,22%. Este resultado posibilitó una proyección nacional de esta fuerza. Y finalmente, estamos hablando del peronismo que se había separado del conservador y popular que representaba a Menem. Este era el peronismo progresista más porteño.
Es interesante el paralelismo de la posible victoria de Leandro Santoro en capital federal porque tanto aquella elección constituyente regional como la de la legislatura pesan más por lo simbólico que por la cantidad de poder político efectivo que generan y también representa ese peronismo progresista en contra de otro gran integrante del pamperonismo que es el peronismo del conservador popular que hoy podríamos decir representa, en algún sentido, Milei.
Es interesante esta suerte de remake noventista porque, decíamos, Javier Milei representa tanto en su narrativa como en su política económica una suerte de vuelta al menemismo en clave de farsa. Es decir, mientras Menem logró estabilizar la economía gracias a la convertibilidad, lo que suponía la paridad del peso del dólar sostenida a través de un endeudamiento fundamental, en el caso de los libertarios su esquema económico también se sostiene en un endeudamiento fenomenal.
Solo que, en vez del 1 a 1, es 1,251, 1,151, 1,351. Por otro lado, es difícil pensar que un esquema como el actual pueda sostenerse por 10 años como si se sostuvo el menemismo. Sumando los paralelismos entre los libertarios y el menemismo, ambos representan una fuerza que puede encuadrarse en la corriente conservadora popular.
Como decíamos, el menemismo representó una exaltación de valores tradicionales y de la farandulización de la política, que trazó vínculos de cercanía con amplias mayorías populares. Milei se opone a los valores progresistas originados en el centro del país, como el feminismo y el ambientalismo; su estilo confrontativo e informal lo hacen atractivo para amplios sectores de la oposición a la formalidad de la política tradicional, lo que llamamos vulgarmente lo políticamente correcto.
Recordemos además que una de las banderas de la Alianza, que fue la suma del Frente Amplio más el radicalismo y sus desmembramientos en el socialismo y en el pan-radicalismo, la Alianza fue, como clave en su bandera, la honestidad en contra de la corrupción menemista. En esta clave, ayer, fue la interpelación del Congreso a los funcionarios libertarios por el caso Libra y el desempeño del gobierno dejó más dudas que certezas.
Recordamos que Kicillof tiene entre sus valores aceptados la honestidad. De 3 funcionarios, faltaron 2: el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de economía, Luis 'Toto' Caputo. En el caso de Guillermo Francos, el jefe de gabinete, dejó muchas preguntas sin responder porque justamente no tuvo casi ningún vínculo con los hechos.
Axel Kicillof, por otra parte, tiene atributos para capitalizar los tropiezos del gobierno en materia de corrupción porque no está involucrado en ningún caso de esta índole y supo construir una imagen de honesto. Sin embargo, de nuevo, su cercanía con el kirchnerismo representa un límite en este sentido. Hasta incluso se podría decir que el apellido de Kicillof, con 'K', también representa un recuerdo del kirchnerismo. Por eso dicen que sus asesores piensan presentarlo siempre en campaña como Axel y no como Kicillof.
Independientemente de lo que piense cada uno, la representación mayoritaria del kirchnerismo en materia de corrupción es muy negativa. Además, la condena definitiva de Cristina Kirchner por el caso de la realidad puede generarse en cualquier momento, reforzando este estigma de corrupción entre todos los que se encuentran cercanos a la presidenta del PJ. Por otro lado, quien se opone desde el peronismo a la táctica de un frente anti-Milei es, como siempre, el inefable Guillermo Moreno.
Declaraciones de Guillermo Moreno: 'Sin doctrina ya no llevamos al fracaso. Perón decía: 'gobernar es aplicar la doctrina'. Porque un gobierno sin doctrina es como un cuerpo sin alma. Por lo tanto, la unidad sin doctrina es fracaso y ya fracasamos. La palabra no es unidad, la palabra es doctrina porque la doctrina nos une a los peronistas. Es al revés, no es unidad para nada; es la doctrina que nos une. Solo vamos a ser un gobierno exitoso por 30 años con la doctrina que hoy no solo ilumina a la Argentina, ilumina al mundo.
Hasta Macron se está dejando de besuquear, y hace palpación del alma cada vez que se veía algo. Está bien, está volviendo al nacionalismo; la camiseta francesa va a ser tricolor. Muchachos, terminemos con esos discursos que nos llevaron al fracaso. Es la doctrina que nos une. Un gobierno doctrinariamente peronista es lo que está esperando el pueblo'.
Fontevecchia: Bueno, Guillermo Moreno, un inefable, como decíamos siempre, probablemente con una perspectiva claramente del siglo XX, y a eso Axel Kicillof opuso la idea de las nuevas canciones que habrá que ver cómo las compone Kicillof, que hasta ahora no son conocidas. Es decir, no queda claro cuál sería el programa que utilizaría para sacar al país adelante, pero tiene un punto a favor: es economista frente a un presidente actualmente economista.
¿Será una astilla del mismo palo, un clavo que venga a sacar otro clavo? El que finalmente lleve al país adelante, a partir de las próximas elecciones presidenciales dentro de 2 años y medio. Tal vez no quiera y no se puedan esbozar esas ideas y terminar de acordarlas con los nuevos integrantes de ese presunto espacio político a lo Lula, que concentre todo, todo, que vaya desde el centro a la izquierda, incluyendo la derecha institucional, como hizo Lula en Brasil.
En la vereda de enfrente, Macri aparece como una incógnita en el espacio de la derecha argentina. Vamos a escuchar el análisis que hacía en este mismo programa hace un año Jaime Durán Barba al respecto, diciendo que fue una mala decisión para el PRO aliarse se con la Libertad Avanza.
Declaraciones de Durán Barba: 'La forma en que ha jugado el PRO en la última época y Mauricio Macri en la última época ha sido humilde a la Libertad Avanza, de tal suerte que, si le va mal a Milei, creo que el daño por el PRO se da irreparable; y si le va bien a Milei, la gente tiene claro que es Milei quien está haciendo el cambio y no Macri. Entonces, creo que fue una mala decisión, una mala forma de aliarse a la Libertad Avanza.
Creo que el PRO ha perdido su dinámica, ha perdido su originalidad y este tsunami que significa Milei en Argentina está pasando también con el PRO, gane o pierda; le vaya bien o le vaya mal.
Fontevecchia: Si la hipótesis de Durán Barba fuera correcta, Macri debería alejarse totalmente de Milei, fortalecer un perfil propio e intentar forzar una derrota de libertarios si quiere la sobrevivencia del PRO. Todo esto con la posibilidad de que su electorado lo siga identificando con Milei y con sus ideas. ¿Macri finalmente se entregará a las huestes libertarias o ejercerá su poder de daño contra la Libertad Avanza?
Por su parte, Máximo y Cristina Kirchner creen que un eventual empeoramiento de la situación económica crearía las condiciones para que el electorado vuelva a su espacio. Sin embargo, es muy interesante analizar esta hipótesis con más detenimiento.
En primer lugar, el trauma social que generó la inflación desatada por encima del 200% anual en el gobierno del Frente de Todos, obviamente, golpea a Cristina Kirchner. Es decir, acá hay un análisis de cómo llegamos hasta acá que tiene a Cristina como responsable. De la misma manera que ante el fracaso del gobierno de Alberto Fernández, la sociedad no volvió directamente a Juntos por el Cambio porque entendió que la gestión de Macri también había defraudado y encontró una salida novedosa contra Milei y probablemente haga lo mismo si implosiona el frágil sistema económico libertario o si cumple su objetivo y la sociedad cree que hay que pasar a otro estadio.
Es decir, hay una percepción del kirchnerismo de que si el gobierno de Milei fracasase, la gente iría corriendo a los brazos del kirchnerismo, cuando lo que demuestran todos los actos electorales es que la gente está dispuesta a soportar cualquier cosa a no contarle que no vuelva el kirchnerismo.
En ese sentido, la pregunta es si Kicillof es visto como responsable también, parte responsable del fracaso del Frente de Todos, de la misma forma que es vista Cristina y si podrá afrontar su propio movimiento y un frente amplio contra Milei que, como todo indica, su sello electoral tenga derecho a futuro. Preguntas que son de primer orden para entender el devenir de la política local.
Seguiremos de cerca cómo se resuelve la táctica de Kicillof que, como tenemos, nos genera muchas formas de recordar en ese amplio frente que quiere fundar anti Milei a lo que fue primero el Frente Grande con el peronismo y luego la Alianza con todo el progresismo.
Vamos a terminar la columna de hoy, como hacemos siempre, con una canción y elegimos para este caso 'El tiempo no para' interpretado por La Bersuit, en que su comienzo inmortalizó el verso 'veo al futuro repetir el pasado'.
Menciones:
_GLOBAL_EDITORIALES
#21695362 Modificada: 30/04/2025 10:42 |
Duraci�n del video: 16' 02"
Cotización de la nota: $15.699.840
Audiencia: 50.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|