|
 |
|
23/04/2025 08:01 Urbana Play - De acá en más
Editorial de María O'Donnell
María O´Donnell - conductora
María O'Donnell: Por un lado, ya los restos del Papa Francisco fueron trasladados desde la casa en la que vivía, la casa de Santa Marta, a la Basílica de San Pedro, donde van a estar durante tres días para que quienes estén en Roma le puedan darle el último saludo a este Papa que dispuso además una serie de cambios para hacer de la ceremonia de la despedida una ceremonia más sencilla, con menos lujos, incluso tomando la determinación porque después del funeral del día sábado va a ir a pedido del propio Papa Francisco, no va a ser enterrado en la Basílica de San Pedro con el resto de los papas sino que va a ser trasladado a la que era su capilla, de la cual era muy devoto, allí en Roma, Santa María la Mayor.
Van a ir el sábado una gran cantidad de líderes del mundo, incluso aquellos líderes que estaban en franca oposición a la dirección que le dio el Papa a la Iglesia Católica, sobre todo el caso de Donald Trump, porque de Estados Unidos jamás nació el movimiento de mayor resistencia interna dentro del Vaticano a la orientación que le dio el Papa progresista, reformista, según como lo han denominado los diarios del mundo en estas horas, incluso los grupos ultraconservadores ligados en su momento a Steve Bannon, que fue el principal asesor de campaña de Trump durante su primera presidencia, financiaron incluso los movimientos de resistencia a la línea que impuso el Papa.
Y esos son grupos que llegan incluso a la elección del próximo Papa con la esperanza de reencauzar la Iglesia dentro de lo que consideran que es la línea que debe tener una Iglesia muy alejada de la que marcó el Papa, un Papa del fin del mundo, un Papa de la periferia, un Papa cercano a los pobres, que también en materia geopolítica tomó una serie de decisiones, el caso del acercamiento a China, que es una de las cosas que ocurrió durante el papado de Francisco, es un Papa que también tuvo alguna relación tensa en el tramo final de su papado con Israel, de hecho Israel había publicado al gobierno de Israel una condolencia que luego borró de los comunicados oficiales del gobierno de Israel, dado que el Papa después del ataque de Hamás a Israel del 7 de octubre recibió a los familiares de los secuestrados, pero también recibió a parientes de palestinos que murieron en la respuesta de Israel a aquel ataque, estaba muy pendiente y en algunos casos incluso consideró desproporcionada la respuesta de Israel, razón por la cual además llamaba todos los días al único párroco de la única Iglesia católica que existe en Gaza, como algo que era una fuente permanente de preocupación para el Papa.
Así que ha tenido quizás como datos salientes la frialdad del gobierno de Israel del Papa en estos momentos de las despedidas y en caso contrario algunos líderes de la ultraderecha que lo resistían sí van a ir al funeral, como es el caso de Donald Trump o el propio Javier Milei y, dentro de los grupos más ultraconservadores está la idea de que fue un Papa comunista con su agenda en favor de los migrantes, sobre todo el medio ambiente además también, otros temas centrales de la agenda de este Papa. Fue un Papa que por ejemplo dio misa en Ciudad Juárez, en la frontera con México, donde levantaba el muro Donald Trump y el zar de los migrantes designado por Trump, en un momento cuando el Papa criticó la idea del muro, le dijo bueno al final y al cabo el Vaticano está acercado porque no se ocupa de las cuestiones internas de la Iglesia.
Más allá de todas estas diferencias que han sido tan públicas, bueno hasta ahora todo lo que hizo Trump fue declararse sus condolencias y anunciar que va a ir junto a Melania a los funerales del Papa el día sábado. Veremos qué resulta de la votación del conclave en la cual van a votar una gran mayoría de obispos que fueron designados por el Papa a lo largo de su papado.
También va a viajar Javier Milei, mañana a la noche viaja al presidente de la Nación junto a una parte importante de su gabinete, normalmente viaja con una comitiva más pequeña, pero en este caso van a viajar integrantes de su gabinete. Y no se sabe qué va a hacer con el pedido de la Cámara de Diputados, que pidió que incorpore también en la delegación a representante del Congreso, pese a que no forma parte de los hábitos de este presidente hacerlo. Ahí parece mentira, pero hay mayoría que están buscando pasajes para ir a Roma, hay muy pocos, son muy caros, entonces hay toda una dificultad también logística de ese traslado. Nos contaba esta mañana tempranito incluso el presidente de la Comisión Episcopal, el arzobispo de Mendoza, que es una de las máximas autoridades de la Iglesia Católica Argentina, las dificultades que él mismo había tenido para conseguir pasajes para ir a Roma, un poco marcando también la relevancia y el interés desde Argentina, que es razonable que tiene esta despedida de este Papa.
Un Javier Milei y que embarca mañana a la noche absolutamente eufórico respecto de lo que está pasando con la economía argentina, y como suele ocurrir cuando esto pasa, se pone muy agresivo, es bastante proporcional la sensación de triunfo al nivel de agresividad que muestra Javier Milei. Volvimos a la etapa de los mandriles, los ensobrados, los Econochantas y demás, con un agregado de que esta vez los mandriles vienen acompañados de una pomada para el dolor, la idea que siempre que siente que tiene un triunfo, siente que es análogo a perforar el ano de una persona, y que entonces recomienda una pomada contra el dolor. Este es el tipo de metáfora que maneja el presidente, una virulencia notable.
Pero más allá de eso, los datos que Milei salió a celebrar tienen que ver con un crecimiento sostenido que viene mostrando la economía recuperándose, no todavía el consumo masivo, pero algunos de los sectores, siendo un crecimiento muy heterogéneo de algunos sectores, sobre todo minería o petróleo, que fueron los primeros que arrancaron fuerte, o el agro que venía de comparar contra un año de sequía.
Pero ahora, algunos indicadores empiezan a mostrar que también sectores que fueron muy golpeados en los primeros meses, como la construcción o la industria, empiezan a moverse. Con el FMI que ayer dijo que la economía argentina va a crecer un 5,5%, sobre todo en un escenario internacional en el cual, dada la incertidumbre que se produjo con la llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, la mayoría de las previsiones fueron recortadas a la baja, no fue el caso de la Argentina.
Y además ayer se conoció, lo conversábamos hace un ratito con el colega Ignacio Olivera Doll de la agencia Bloomberg, trascendió que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, el ministro de Economía de Trump, Scott Besant, no descartó, en el caso de que la Argentina llegara a necesitarlo por un caso de algún tipo de shock externo, y si mantuviera las políticas actuales, Estados Unidos dijo, el secretario del Tesoro, en una reunión privada con financistas, que podrían considerar la posibilidad de darle un fondo de estabilización cambiaria, acceso a un fondo especial de los Estados Unidos para estas circunstancias. Lo cual hizo que ayer subieran los bonos, subieron las acciones fuertes, bajó el riesgo país, y el tema del dólar, un poco qué está pasando con la salida del cepo para los individuos, que a dónde está llevando la cotización del dólar, después de un salto de evaluatorio inicial, como había previsto Milei, empezó a bajar hacia el piso de la banda, ayer se quedó en 1.125 pesos la cotización del dólar, y un banco central que está ahí, bajo la promesa que no va a salir a comprar dólares hasta que no perfore los mil pesos, esperando que el campo empiece a liquidar los dólares de la cosecha gruesa, aún cuando el tipo de cambio que están ofreciendo no es tan tentador, de hecho es menos tentador que antes, muchos dicen, bueno, es una invitación al carry trade, en todo caso.
Pero la pregunta es una pregunta de mediano plazo a esta altura, el gobierno sale sin sobresaltos de lo que tiene que ver con la salida del cepo, esperando que esta estabilidad de estos días haga de más que aquellos aumentos que se habían dado después de la salida del cepo se retrotraigan, en lo que tiene que ver con las listas que habían recibido los supermercados, etc., con la esperanza de que el número de abril quizás sea más bajo que el número de marzo, si esto continúa así de inflación del 3,7%, hay que ver qué pasa con el traslado de inflación. Pero también la pregunta en el mediano plazo acerca de, bueno, cuáles son las consecuencias de un dólar que lejos de haberse devaluado, en el corto plazo se atrasa todavía más, con relación a un dólar muy barato, el tipo de cambio que se atrasa y las consecuencias que esto puede tener con importaciones que se abaratan, más incentivos para los gastos de los argentinos en el exterior, menos competitividad para las exportaciones, no es el problema que parecía o que muchos aventuraban que la Argentina podía llegar a tener, que era una devaluación con un traslado a precios inflacionario, pero no deja de ser una pregunta, preguntas que ya sabemos que el gobierno, cuando se siente fuerte, como se siente ahora mismo después del respaldo ayer del gobierno de los Estados Unidos y las cifras de la actividad económica más la proyección del fondo monetario, bueno, a todos los que hacen este tipo de preguntas, cuanto mejor se siente Javier Milei, aunque esté yendo a el funeral del Papa Francisco, no queda muy imbuido por ese espíritu y sale a atacar a cualquiera que lo critique, proporcionalmente el ataque va con relación a cuanto mejor se siente, y este es uno de esos momentos en los cuales el gobierno siente que los únicos que tienen la razón son ellos.
#20982844 Modificada: 23/04/2025 08:39 |
Duraci�n del audio: 10' 51"
Cotización de la nota: $16.275.000
Audiencia: 150.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|