|
 |
|
13/04/2025 Clarín - Nota - Sup. Económico - Pag. 4
Autos chinos, un desembarco cauteloso
Luis Ceriotto
Comienzan a tallar en el mercado de Brasil, pero en Argentina las ventas todavía no tienen peso. Los casos de la Ford Territory y de las nuevas pick-ups "chinas" de Fiat y Volkswagen.
El teléfono de Stephen Deng no para de recibir mensajes. Concesionarios, importadores independientes y sobre todo funcionarios de varias provincias y también del Gobierno nacional quieren que este ejecutivo chino, representante en Argentina de la automotriz BYD, los tenga en cuenta en sus planes. BYD (léase biuaidí) es un conglomerado fundado en 1995 por un ingeniero chino, Wang Chuanfu, quien comenzó junto con su primo como fabricante de baterías para teléfonos celulares en la ciudad de Shenzhen, ubicada frente a Hong Kong. A los pocos años, tras conseguir capitales en la bolsa de Hong Kong, BYD compró en 2002 una pequeña automotriz estatal (pertenecía a una empresa de defensa), Quinchuan Automobile. Rebautizada BYD Auto, el primer modelo con la marca BYD fue lanzado en 2005, y en 2008 ingresó como accionista el inversor estadounidense Warren Buffet, quien en ese momento compró 10% de la empresa. El resto es historia: en 2024, BYD desplazó a Tesla como el mayor fabricante de vehículos eléctricos del mundo. Un año antes, a mediados de 2023, había comprado una de las fábricas que Ford había cerrado en Brasil, ubicada en la ciudad bahiense de Camacarí. Allí está instalando una fábrica de vehículos eléctricos (con alguna demora, tras denuncias gremiales de abuso laboral), con una capacidad instalada de alrededor de 170.000 unidades por año. Brasil no es el único país donde BYD está exportando sus fábricas, pero sí su principal mercado fuera de China. El año pasado captó casi 5% del gigantesco mercado veci no, con unas 100.000 unidades que llegaron con gran despliegue mediático, en buques portacontenedores con la insignia BYD. En la Argentina, en cambio, BYD no tiene todavía una representación comercial. Mucho menos, planes para instalar una fábrica (hubo un sondeoen 2016, para fabricar buses en la localidad de Cardales, pero desistió). Aun así, o quizás precisamente por eso, es que hoy el teléfono de Stephen Deng está al rojo vivo: el funcionario de BYD, country manager de Argentina, autorizó a licitar modelos de la marca en la reciente convocatoria de la Secretaría de Comercio para importar unidades eléctricas e híbridas por un precio FOB de hasta 16.000 dólares. De esa manera, la llegada "oficial" de BYD al país es cuestión de semanas. Una foto engañosa La participación de las marcas 100% chinas en la venta de unidades cero kilómetro sigue siendo marginal en la Argentina, con apenas 1% del mercado. Un repaso de las cifras de patentamientos de marzo de la Asociación de Concesionarios Automotores (ACARA) arroja que sobre casi 45.000 unidades patentadas, se vendieron solo 515 vehículos importados de marcas chinas: 217 BAIC, 71 Haval, 61 Foton, 51 DFSK, 45 Chery, 44 JAC, 15 KYC, 14 Jetour, 9 Great Wall y 5 Changan. Esa foto es, sin embargo, engañosa. Porque en ese mismo reporte de ACARA de marzo hay un modelo, la Ford Territory, que se ubicó noveno en ventas con 1.636 unidades, más de tres veces las ventas de todos los modelos chinos de marcas chinas. Y la Territory, una SUV de moderno diseño y con su tradicional marca del óvalo en la parrilla, también es un modelo chino: Ford la produce en su planta de Nanchang, en la provincia de Jiangxi, en un desarrollo conjunto con la automotriz china JMC. "Ya tenemos un modelo chino en el top ten. Cuando se ofrece bajo el paraguas de una marca conocida, el cliente no mira el origen, mira el producto, el precio y la garantía", señaló el gerente de una concesionaria Ford de CABA. A la vez, la industria local ya tiene listos lanzamientos de modelos babasados en diseños chinos. La más inmediata es la Fiat Titano, una pick-up mediana que está comenzando a producirse en la fábrica de la localidad cordobesa de Ferreyra, como parte de una inversión de 385 millones de dólares. Este modelo será lanzado antes de que finalice el primer semestre (se habla del mes de mayo) y está basado en la Changan Hunter, una camioneta que desarrollaron esta automotriz china junto con Peugeot, que a su vez se basó en la Hunter para fabricar su camioneta Landtrek. La alianza entre Changan y Peugeot comenzó en 2010 y cuando la marca francesa pasó a formar parte del holding Stellantis, el desarrollo de la Hunter comenzó a ser usado en otras de sus marcas. En ese contexto, la inversión de Stellantis en Córdoba sería no solo para la Fiat Titano, sino que para 2026, desde la misma línea de producción, se pueda comenzar a ensamblar la RAM 1200, otra pick up mediana basada en la Changan. Más demorada, en cambio, vendría la producción de la Peugeot Landtrek argentina, un modelo que actualmente produce el empresario Manuel Antelo (ex Ciadea) en su fábrica Nordex, en Uruguay. La noticia más reciente, aunque podría no ser la última durante este año, la acaba de dar Volkswagen: anunció una inversión de 580 millones de dólares para comenzar a fabricar una nueva pick-up mediana en 2027, sucesora de la Amarok. La marca será la misma, pero el producto será completamente distinto: estará basada en la pick-up china SAIC Maxus T90. El titular de Volkswagen para la región, Alexander Seitz, admitió que que la nueva pick-up se está desarrollando "de manera conjunta" con SAIC. La ventaja de China en el desarrollo automotor se hizo evidente a partir de esta década (ver página 6). "Los chinos nos sacaron durante la pandemia entre tres y cuatro años de ventaja al resto de la industria, porque siguieron trabajando y hoy analizás un auto de ellos y el mejor auto de Japón y los de China les llevan una ventaja que a Japón le tomaría entre dos y tres años alcanzar", señaló, en estricto off, el titular de una automotriz local. Días antes, en conferencia de prensa, el titular de Renault Argentina, Pablo Sibilla, había hecho un análisis similar: "En Europa el desarrollo de un vehículo, desde que se lo diseña hasta que se lo lanza al mercado, requiere entre tres y cuatro años. Hoy los chinos lo están logrando, con un estándar similar de calidad, en un año y medio". Una de las preguntas hacia adelante es qué pasará con la red de proveedores de la actual industria automotriz local ¿Podrán adaptarse a la demanda de piezas y tecnología de los nuevos modelos chinos? Una respuesta posible, no la única pero sí como para tener en cuenta, la dio días atrás un importante autopartista local, que abastece a varias terminales locales: durante una presentación de un modelo chino, a modo de saludo, dijo: "Venimos acá a que nos digan que cada vez nos van a comprar menos componentes".
La Territory vendió el triple que todas las marcas chinas jun
"Europa necesita 3 años para desarrollar un auto. China, un año y medio".
BYD. Está instalando una fábrica de autos eléctricos en Brasil. Y el año pasado les exportó 100.000 autos. En la foto, un barco de BYD en el puerto de Suape, en Pernambuco.
Ford Territory. 9° en el ranking local de los más vendidos
Fiat Titano. Basada en la Changan Hunter
Nueva Amarok. Basada en la SAIC Maxus T90.
¿Se viene?. Una concesionaria de BYD en Ciudad de México. La marca china participó de la reciente licitación para importar autos electrificados
BAIC EU5 Plus. Hoy se vende a US$ 29.900
Haval. Una de las marcas chinas más vendidas
Foton. Ofrecen desde camiones a pick ups.
#20080632 Modificada: 12/04/2025 04:23 |
Superficie art�culo: 1888.65 cm²
Cotización de la nota: $8.876.637
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|