|
 |
|
06/04/2025 La Nación - Nota - Política - Pag. 1
ENTREVISTA Exclusiva
Ajay Banga. "El Gobierno hizo recortes; ahora avanza hacia el crecimiento"
José Del Rio
El titular del Banco Mundial anticipa un paquete "sustancial" para la Argentina, que se anunciaría junto con el acuerdo con el fMi
LA NACION Fueron 48 horas de superacción, pero su cara no muestra ningún signo de cansancio. Ajay Banga, presidente del Grupo Banco Mundial, asegura que es feliz cuando viaja y tiene la posibilidad de conocer gente de los lugares más disímiles. Sobre sus espaldas se apoya un presupuesto de US$120.000 millones al año en financiamiento, de los cuales unos US$20.000 millones son para América Latina y una agenda de viajes exprés con los que recorre el mundo. Banga asumió en junio de 2023 y ya tuvo cuatro reuniones con Javier Milei. El titular del Banco Mundial antes fue vicepresidente de General Atlantic, presidente y director ejecutivo de Mastercard, una organización de 24.000 empleados. Hoy lidera un consorcio integrado por 189 países con la misión de eliminar la pobreza extrema y promover la prosperidad a nivel internacional. En una entrevista exclusiva con la nación durante su visita a Buenos Aires, Banga da un firme respaldo al gobierno libertario, asegura que el sector privado debe tomar mayor protagonismo y anticipa que el desembolso del organismo multilateral tiene como objetivo incentivar el funcionamiento del sector privado. -¿Cómo fue su reciente reunión con el presidente Milei y su equipo? -Esta es la cuarta vez que me reúno con él. Las otras tres veces fueron fuera de la Argentina, en el entorno del G-7, del G-20 y cuando vino a la oficina del Banco Mundial, unos meses atrás. Discutimos cosas tangibles que el Banco Mundial puede hacer, para ser útil en el período que viene. La primera reunión fue cuando yo recién asumí el cargo. En ese momento, él estaba en las primeras etapas de su ciclo de reformas. Pero yo lo apoyaba mucho y lo dije: la Argentina necesita hacer las cosas de manera diferente, porque pasó décadas sin poder salir de problemas macroeconómicos y fiscales, a lo que se sumaba la falta de confianza de los inversores en el futuro de la Argentina, a pesar de que como país ofrece mucho: recursos, tierras para agricultura y ganadería, y personas con gran conocimiento y capacidad digital. Allí surgieron empresas como Mercado Libre, a pesar de los desafíos. La Argentina tiene mucho para ofrecer, pero la combinación de factores no estaba funcionando. -¿Qué siente que cambió? -Esta es la primera vez que conozco a alguien, en mis años de relación con la Argentina, que tiene una lógica económica simple. Y su lógica es arreglar el déficit fiscal. Poner la casa en orden. No gastar más de lo que se puede permitir. Reducir el tamaño del sector público. Y permitir que el sector privado crezca, porque eso creará empleo y generará el impulso correcto en el país. -Tiene también otros desafíos... -Sí. La gestión del tipo de cambio y la confianza de los inversores en que esto se mantendrá y será algo positivo para el futuro. Y sobre esto son nuestras conversaciones. Estamos armando un paquete sustancial, desde el sector público del banco, el BIRF (Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento), pero también desde el sector privado, la IFC (Corporación Financiera Internacional) y MIGA (Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones). Y, de hecho, creo que la parte del sector privado del banco será aún más importante, porque es lo que él y su gobierno quieren hacer. Se está armando un buen paquete. Deberíamos estar listos para anunciarlo junto con el FMI y el BID, de manera coordinada, para que el mercado pueda ver que la comunidad internacional está presente. Le dije al Presidente que manejó la recesión bastante bien, mejor de lo que la gente pensaba que lo haría. La inflación bajó y el déficit pasó a superávit fiscal por primera vez en mucho tiempo. Él hizo los recortes, pero ahora necesita avanzar hacia el crecimiento: está en ese punto de transición en la economía. -¿Cuál es el rol de la comunidad internacional ahora? -Este es el momento en el que la comunidad internacional debe decir: "Estamos detrás de ti. Vamos a poner más viento en tus velas para que puedas crecer". Si la Argentina prospera, junto a Brasil y a otros países, Latinoamérica también se volverá más próspera. Y eso es bueno para el mundo. -¿Por qué esta aprobación de deuda será diferente? -Gran parte del dinero que vamos a invertir aquí -se excusó de precisar monto- no es dinero que la Argentina esté tomando prestado del Banco Mundial. En realidad, es dinero que está destinado a ayudar al sector privado a construir sus negocios. Habrá algo de dinero destinado a cosas como mejorar la administración tributaria, lo cual cualquier ciudadano aquí te dirá que es una buena idea, porque aumentará los ingresos internos, lo que ayudará al Presidente y a su equipo económico. Es cierto que nuestro objetivo es ayudar en administración tributaria y en institutos de capacitación, pero las inversiones reales son para permitir que el sector privado crezca y apoye la privatización de empresas estatales. Queremos empoderar al sector privado, no aumentar la deuda nacional. Ese es nuestro objetivo. -En noviembre de 2023, dio una entrevista a Deutsche Welle, en la que había señalado que la Argentina necesitaba una revolución, no una evolución. ¿Siente que estamos viviendo esa revolución? -La evolución significa seguir haciendo lo mismo, pero cada vez mejor. Si ese hubiera sido el camino correcto, ya habría sucedido en los últimos 45 años. Por el contrario, por revolución no me refiero a una revolución física, sino a una manera diferente de hacer las cosas. Si hacemos lo mismo repetidamente y creemos que obtendremos un resultado diferente, no tiene sentido. Si las cosas no cambian, tenemos que cambiar lo que estamos haciendo. A eso me refiero con "revolución". Era necesario hacer las cosas de manera diferente. Y eso es lo que él está haciendo: ataca el déficit fiscal, reduce el tamaño del Estado, facilita la desregulación y disminuye el número de agencias. No tenemos que estar de acuerdo con todo, pero tenemos que respetar la oportunidad de que un presidente electo haga los cambios que quiere. -¿Cuáles son sus expectativas sobre los resultados? -Durante estas crisis, estuve del otro lado en trabajos anteriores. Las compañías en las que trabajé tuvieron desafíos en esos entornos, como Mastercard y Citibank. Mi verdadera expectativa es que este ajuste esté listo para moverse hacia el crecimiento. Creo que la gente debe ser paciente: no se pueden obtener resultados de crecimiento en dos o tres meses, ni en un trimestre. Pero el cambio comenzó. Si logramos implementar las medidas adecuadas, la Argentina no necesita dinero para sostener su situación fiscal, sino para crecer. Eso lleva unos cuantos trimestres. El crecimiento ya ha comenzado, pero me refiero a un crecimiento sostenido que las personas puedan sentir todos los días. Las cosas tienen que cambiar en términos de la confianza de los inversionistas extranjeros de que esto es un patrón consistente. Para que puedan decir: "Debería traer mi dinero e invertir aquí", ya sea en minería, en energía, en agricultura, en tecnología digital, en economía digital o en inteligencia artificial, en lo cual la Argentina tiene potencial. La gente tiene que sentir que si trae dinero, puede ver un camino confiable. Ese es el punto en el que estamos. -¿Qué tan importante es el riesgo político, en términos de que todos los partidos estén en la misma sintonía respecto del largo plazo? -Eso es raro en cualquier país. Si miramos la historia de los países que crecieron, es muy raro que todos los partidos estén alineados. Si todos los partidos estuvieran alineados, ¿por qué existirían múltiples partidos? No tengo esa expectativa. En India -donde crecí-, en Australia, en Japón, en Estados Unidos y en Corea del Sur, los partidos son diferentes, pero los países crecieron y se desarrollaron igualmente a lo largo de los años. A menos que estemos en un régimen más controlado o autoritario, básicamente los partidos son diferentes. No me involucro en la política de los partidos. La tarea es centrarse en el pensamiento económico de los partidos y tratar de crear cierta previsibilidad en la actividad. Habrá cambios y las elecciones tienen consecuencias. Es el derecho de las personas. Es el voto del pueblo. Y eso se tiene que respetar, pero preocupándose por el crecimiento subyacente básico, por la confianza de los inversores, por la gente, por su ciudadanía, por los empleos, por los ingresos, por la capacitación, por sus hijos, eso es algo positivo. Me enfoco mucho en los niños, los jóvenes y el empleo. -Escribió un artículo en el Financial Times sobre el futuro del empleo y la fuerza laboral que aceleran sus cambios. -En los mercados emergentes, 1200 millones de personas alcanzarán la edad de trabajar en los próximos 12 a 15 años. Y los mismos países -entre los que figura la Argentina- están en camino de crear solo 420 millones de empleos. Las proyecciones pueden estar equivocadas, pero hay una gran brecha entre 400 millones y1200 millones. Si cientos de millones de jóvenes en los mercados emergentes no tienen la esperanza ni la dignidad de un ingreso, creo que tenemos un problema a nivel social. Esto se traduce en sociedades inestables, en migración ilegal y, lo más importante, en falta de oportunidades de crecimiento. -¿Cómo está creciendo el mundo? Se habla del "dividendo demográfico". -Hay un dividendo demográfico. Si les damos educación, atención médica, aire y agua limpios cuando están creciendo, pero no les damos luego un empleo cuando están listos, hay un problema. Y en eso me estoy enfocando. -Usted escribió mucho sobre la responsabilidad y el papel del sector privado en el futuro de los negocios. Nuestro gobierno está desregulando muchas actividades, lo que ha creado también nuevos detractores en algunos sectores. ¿Qué opina al respecto? -El sector privado tiene un papel que desempeñar en el desarrollo, porque no hay suficiente dinero en el sector público. El 80% de los empleos se crean en el sector privado. La función del sector público es crear un entorno propicio para que el sector privado participe y gane. ¿Y qué es ese entorno propicio? Infraestructura, salud, educación, puentes, carreteras, aeropuertos, almacenes, electricidad, infraestructura digital, con las regulaciones adecuadas. Todo lo que permite al sector privado decir: "Puedo participar y ganar". Por sector privado, no me refiero solo a empresas globales. Me refiero también a pequeñas, medianas y grandes empresas, a pequeños agricultores y a empresas globales, entre otras. -¿Qué le genera el cambio generado a nivel global, tras la decisión de Donald Trump sobre los aranceles al comercio? -Desde hace tiempo digo esto: el modelo de desarrollo global que ha dependido del traslado de empleos del mundo desarrollado al mundo en desarrollo, permitiendo así que el mundo en desarrollo también crezca, requiere que suceda algo. Las personas en el mundo desarrollado también necesitan tener la misma esperanza y dignidad de un trabajo de las que estamos hablando. No podemos decir que, porque estamos en el mundo desarrollado, no lo necesitamos. Un amigo mío dijo una vez que la pobreza es tanto un estado mental como un estado de ser: la mente es la dignidad y el ser es el ingreso. Y no podemos decir que unos deben tenerlo y otros no. Si retrocedemos en el tiempo, incluso 10 años, veremos que la cantidad de acuerdos comerciales regionales y bilaterales ha estado aumentando. Y la razón de esto es que las personas están tratando de encontrar un comercio en el que ambos ganen. Creo que todo lo que estamos viendo en el mundo, ya sea una acción específica como los aranceles o la tendencia a lo largo del tiempo, es que la gente está tratando de encontrar un comercio de beneficio mutuo, en lugar de simplemente subcontratar empleos.*
"Milei tiene una lógica económica simple. Arreglar el déficit fiscal. Poner la casa en orden. Reducir el sector público" "El Banco Mundial está armando un buen paquete. Deberíamos estar listos para anunciarlo junto al FMI y el BID"
#19469481 Modificada: 06/04/2025 04:07 |
Superficie art�culo: 1089.36 cm²
Cotización de la nota: $11.631.143
Audiencia: 95.000
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|