30/03/2025 Clarín - Nota - Sup. Económico - Pag. 3

DEL EDITOR
CAPUTO, EL FMI Y LA DANZA DE LOS US$20.000 MILLONES ENTRAN A LA CANCHA
Daniel Fernández Canedo

El presidente Javier Milei dijo que "hablar del tipo de cambio es irrelevante" y lo fundamentó en que con el aporte de US$20.000 millones del FMI, las reservas internacionales brutas de la Argentina subirán a US$50.000 con lo cual, agregó, "faltan pesos" para justificar una situación de tensión en torno al precio del dólar.
Así, por radio El Observador, el Presidente pareció dar por superada la inquietud que se vivió en las últimas semanas en torno al precio del dólar que tuvo como manifestación palpable la venta de divisas por parte del Banco Central para abastecer a un mercado que, hasta ese momento, se caracterizaba por tener más demanda que oferta.
La danza de los US$20.000 millones que el Fondo Monetario Internacional confirmó le otorgará a la Argentina se desenvuelve aún en la nube de incertidumbre que implica desconocer la periodicidad de los desembolsos, el aporte inicial y, uno de los interrogantes medulares, cuáles serán los compromisos que asumirá el Gobierno respecto del esquema cambiario.
Fue el ministro Caputo en una entrevista quien, al no ratificar la continuidad del esquema de "crawling peg" vigente que establece que el dólar oficial suba un 1% por mes, inauguró un lapso de incertidumbre hasta que se ratifique o cambie el modelo actual.
Hasta el viernes 28 de marzo el esquema estaba definido por un dólar mayorista ($1.074) que aumenta un 1% por mes; un dólar "blend" determinado por que 20% de las exportaciones se liquidan al "contado con liquidación" de $1.301 y una intervención del Banco Central que busca mantener la brecha cambiaria bajo control pero que en los últimos días se amplió al 21%.
Un interrogante importante por develar en el corto plazo para enfrentar la incertidumbre cambiaria gira en torno a cuál será el monto del desembolso inicial del crédito del FMI que el Presidente viene insistiendo que se destinará a cancelar letras intransferibles que el Tesoro colocó en el Central con el objetivo de obtener dólares para pagar las deudas.
Según un informe de la consultora 1816, "los datos históricos son bastante contundentes: de los 311 programas aprobados por el FMI desde 2000, en el 59% de los casos el primer desembolso no llegó al 20% del monto total del programa y en el 92% de los casos ese primer desembolso no llegó al 50% del total".
Y agrega que de los "85 programas firmados por el Fondo desde 2018 solo tres tuvieron un primer desembolso superior al 50% del programa y en ninguno de esos casos ese primer desembolso llegaba en términos absolutos a los US$2.000 millones".
Mirando la historia resulta claro por´qué el Gobierno apuesta a una excepcionalidad que le permita dejar en claro que tiene fichas suficientes para enfrentar cualquier eventualidad, incluso, considerando que los depósitos en pesos privados en el sistema financiero rondan los 80 billones.
El ministro Caputo había adelantado que el acuerdo con el FMI sería aprobado en el primer cuatrimestre, una apuesta formulada previamente a los cambios muy importantes que se registran en el mercado internacional a partir de decisiones del presidente estadounidense Donald Trump.
El 2 de abril comenzaría a regir en Estados Unidos el aumento de aranceles para importaciones de Canadá, México y China para una larga lista de productos.
La reacción anticipada de los mercados fue una baja importante el viernes de 1,2% de la Bolsa de Nueva York, más pronunciada en el caso del índice tecnológico, y una suba de casi 5% en el indicador de volatilidad.
La idea es que Estados Unidos se encamina a tener una inflación más alta, con tasas sostenidas (los bonos del Tesoro pagan 4,3%) y que eso mantendría los precios de las materias primas (con excepción del oro cuyos futuros llegaron a superar los US$3.000) en un marco de flojedad.
La intersección entre la falta de confirmación por parte del ministro respecto a la permanencia del régimen del 1% mensual de suba del dólar y la afirmación rotunda del Presidente sobre que no habrá una devaluación está en que aparezcan dólares y el Banco Central deje de perder reservas como lo hizo en las últimas dos semanas.



Acuerdo. Santiago Caputo y Kristalina Georgieva.


#18875964   Modificada: 30/03/2025 02:43 Superficie art�culo: 521.24 cm²
Cotización de la nota: $2.866.816
Audiencia: 106.465


       
  
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550