|
 |
|
30/03/2025 Clarín - Nota - Sup. Económico - Pag. 2
EN LA MIRA
CORTE SUPREMA: BUSCAN EVITAR OTRA DERROTA
Ignacio Zuleta
El Gobierno se desvela por despejar el panorama de malas noticias. El trámite de acuerdo con el FMI despierta más inquietudes y dudas que certezas. Los efectos del criptogate no se apagan - se extienden como una mancha venenosa que avanza sobre la cúpula del Gobierno. Este lunes habrá varios zooms entre diputados de los distintos bloques para organizar el cumplimiento de las resoluciones aprobadas para crear una comisión investigadora y citar a funcionarios. El Gobierno echó mano de una inocentada, que es adelantar el informe del jefe de Gabinete, para anegar el caso en el océano de las miles de preguntas que le harán al jefe de los ministros con otras cuestiones. La respuesta de quienes quieren que el Gobierno arriesgue alguna explicación es no hacerle a Guillermo Francos ninguna pregunta sobre el caso por escrito ni por adelantado, de manera de frustrar este intento de ahogar el caso. Con el mismo propósito de diluir las malas noticias, si en la sesión llamada para el 3 de abril no hay certeza de lograr el quorum necesario para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Suprema Corte de Justicia, ni tampoco de que los candidatos logren a aprobación por 2/3 de los votos, el Gobierno promoverá la suspensión de la convocatoria.
Criptogate: caída libre en imagen Se entiende el celo sobre este criptogate. Un sondeo de opinión hecho en Córdoba registró una caída de la imagen de Javier Milei de 17 puntos en esa provincia en los últimos 30 días (Consultora Delfos). La información impactó en la visita de Mauricio Macri a Córdoba este fin de semana. Es la segunda provincia en cantidad de votos y hasta 2023 fue el distrito fetiche de Macri. Hoy su adversario Luis Juez está pegado a Milei y esa visita, además de ser una oportunidad para el golf, le permitió reformular sus opciones. Juega todas sus chances en las elecciones del 18 de mayo en CABA. Antes de cerrar el frente que sostiene a Jorge Macri, intentó convencer a Horacio Rodríguez Larreta de no romper el voto del PRO con una candidatura en contra. Mauricio salió convencido de que las razones de Horacio son personales. Esa conclusión es alentadora para las dos partes.
Candidaturas: nada personal Las cuestiones personales son triviales en política, un oficio donde lo personal sucumbe ante lo sistémico y ante la necesidad. Pueden pelearse ahora, pero se van a encontrar en la Legislatura, donde van a tener que defender lo mismo, la gestión que llevaron juntos por casi 20 años en el distrito. Es la ley de la política, que describió bien Froilán Gorrindo en el tango "Las cuarenta": "no has de extrañarte si alguna noche, borracho, / me vieras pasar del brazo con quien no debo pasar". En CABA todas las familias están rotas, como en "Los reyes malditos" de las novelas de Maurice Druon. Todos contra todos. Larreta le come votos al PRO de los Macri, Ramiro Marra se los come a LLA de los Milei, Juan Manuel Abal Medina se los come al peronismo del radical Leandro Santoro. Una prueba más del tribalismo que caracteriza a los partidos con crisis en su conducción.
El electorado espera Los electorados son firmes y esperan que los dirigentes se pongan de acuerdo. Se los impide la disfunción cognitiva que los lleva a equivocar el diagnóstico, y de ahí la solución. La política argentina es un torneo conmovedor de perdedores. Han olvidado que están en un oficio de representación, no de vanguardias iluminadas ni de flautistas de Hamelin. Y lo grave no es caer, sino levantarse pronto. Lo enseña con mohines la Sra. Ardohain (née Pampita), ese aire suave, de pausados giros (Rubén) que levita sobre las pasarelas, pendiente de la sonrisa más completa que ha dado la raza. Tropezona en un desfile, dio lección: "La vida te pone de rodillas y a veces la caída es más dura de lo que te imaginas, pero tú te pones de pie, sigues adelante y vas sólo un poco más allá". Aguante Narosky.
FMI: demasiadas aclaraciones Desde que se informó que oficialismo y oposición estaban cerca de un entendimiento sobre la Suprema Corte, el Gobierno se dedicó a sucesivas aclaraciones de los funcionarios de Economía sobre lo que no va a hacer con los fondos que aporte el FMI. Acompañó esas aclaraciones con denuncias sobre presuntas fabricaciones destituyentes por parte de la oposición, que buscarían frustrar un acuerdo que todos dan por ya cerrado. Para despejar el escenario de malas noticias, el Gobierno puso en suspenso la sesión del 3 de abril para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para asumir como jueces de la Suprema Corte de Justicia. Esa fecha fue establecida para dar tiempo a que pudiera cerrarse algún acuerdo para la aprobación de los pliegos. Eso no ha ocurrido y hasta este fin de semana Olivos tenía la misma convicción que los jefes de los bloques del Senado: es dudoso que haya quorum el jueves por la reticencia de los senadores a dar el número que habilite el debate.
Dónde se negocia en serio Las relaciones del Gobierno con la oposición se despachan en un blind trust que integran José Mayans, jefe del interbloque del peronismo del Senado; el senador Juan Carlos Romero, del bloque Federal y que coordina el grupo de "Los 38 que eran 39", que controla el Senado para el no pejotismo; y el diputado Miguel Pichetto. Ese es un triángulo de hierro en serio que regula la vida legislativa por encima o por debajo de otras dignidades formales. Es adonde van a parar los tanteos que hacen los Amerios, los Caputos y los Martín Menem. El miércoles acordaron intimar a las presidencias de las dos Cámaras para que antes del 5 de abril convoquen a los jefes de los bloques y les reciban las propuestas para integrar la AGN.
Casting de auditores En el borrador que maneja ese terceto se prevé que, por el Senado, el peronismo aporte un representante, el bloque UCR otro (que es Luis Naidenoff), y que "Los 38" aporten otro, que represente a los federales, el PRO y La Libertad Avanza. Por Diputados, prevén uno por el peronismo, otro por la UCR, que sería Mario Negri, y un tercero por el PRO y LLA. Hasta ahora el PRO ha sostenido a Jorge Triaca. Las relaciones estrechas entre el PRO y LLA, aunque fastidien a Mauricio Macri, alimentan la idea de que pueden compartir un auditor que los represente, como lo hace un Diego Santilli como cabeza de la lista de diputados en Buenos Aires por una confluencia de los dos partidos. Eso refuerza la candidatura de Triaca.
Destapes: La "patria consultora" Como despedida del cargo, el auditor por el peronismo Javier Fernández - que aún es candidato para tener otro mandato en representación del Senado - dejó una peligrosa carga de profundidad. Elaboró un informe sobre la actuación de consultoras y estudios privados que a lo largo de los años 2016-2024 han controlado créditos y subsidios internacionales y que, a tenor de la presentación que hizo en la última sesión del actual Colegio de Auditores, han actuado como un club de la "patria consultora" que cobran siempre antes de que se ejecuten esos créditos, y aun cuando esos créditos no se ejecuten del todo. Entre las conclusiones del informe, se señala "que, a nivel individuos, se encontró que cinco préstamos concentraron el 30% de los contratos, en tanto un solo préstamo tuvo 10.689 contratos en el período auditado. Se detectaron 10 consultores con más de 50 contratos en un mismo préstamo y mismo año, encontrándose esta repetición en los años 2016-2017. Como conclusión de este examen - afirma el informe -, la AGN verificó que el auditado carece de un sistema de control adecuado para garantizar la eficiencia y eficacia de las operaciones y responder a las condiciones establecidas por los organismos internacionales, las leyes nacionales y las buenas prácticas, contempladas ellas en los términos de referencia suscriptos". Es una verdad no admitida que en cada gobierno el manejo de las relaciones internacionales deriva en el control de las auditorías. La crisis más grande del gobierno de los Fernández fue cuando Sergio Massa le sacó esa función a Gustavo Béliz al asumir el Ministerio de Economía. Béliz renunció y se fue del gobierno y comenzó el desmoronamiento.
Que muestren los números Pichetto, que preside la comisión Bicameral Revisora de Cuentas que controla a la AGN, aportó lo suyo. Propuso un pedido al jefe de Gabinete para que disponga que las empresas del Estado que hoy no están bajo el control de la AGN y contratan auditorías privadas sobre sus gastos, se sometan a ese control. Hay empresas, como YPF, que están exentas de la obligación por la ley de estatización de las acciones de Repsol que promovió el gobierno de Cristina de Kirchner. Pero hay otras que no tienen el amparo de ninguna norma. Pichetto retoma una vieja pelea que ya libró en los años'90 Héctor Masnatta, primer auditor general. En el gobierno de Menem, protagonizó algunas polémicas públicas con el entonces ministro Domingo Cavallo, para someter a las empresas públicas al control de la Auditoría.
Se entiende el celo del Gobierno sobre el criptogate. Un sondeo hecho en Córdoba mostró una caída en la imagen de Javier Milei de 17 puntos en esa provincia.
Miguel Pichetto quiere que las empresas del Estado que contratan auditorías y hoy no están bajo el control de la Auditoría General de la Nación se sometan a ese control.
#18875858 Modificada: 30/03/2025 02:13 |
Superficie art�culo: 1059.68 cm²
Cotización de la nota: $4.980.504
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|