|
 |
|
30/03/2025 Clarín - Nota - Opinión - Pag. 34
[noticia en diferido]
TRAMA POLÍTICA
El gobierno de Milei ya no es el mismo
Eduardo van der Kooy
La alteración de los mercados desnudó flaquezas políticas del Presidente y Luis Caputo. Sobraron contradicciones y falta de coordinación en el diálogo con el FMI. La obsesión libertaria por romper el PRO obligó a improvisar la candidatura de Adorni en la Ciudad.
Aunque haga esfuerzos denodados por disimularlo, la consistenciadelaconfianzapolítica que transmite Javier Milei no parece ser ahora la misma que supo exhibir durante el primer año de gestión. En esa mutación confluyeron una conjunción de razones. Por caso, un escenario internacional que casi dio una vuelta de campana desde que Donald Trump llegó a la Casa Blanca. También y, sobre todo, los errores que fue acumulando el gobierno libertario en diferentes terrenos. Se estaría verificando una mayor permeabilidad en la expectativa social. La Universidad Torcuato Di Tella acaba de ilustrarlo en su último trabajo. El llamado Indice de Confianza registró en marzo un descenso del 5,4% respecto del mes anterior. Representa la cuarta caída mensual consecutiva. Quedó estacionada en 2,42 puntos sobre un máximo de 5. El promedio de sus primeros 16 meses se estacionó en 2,53 puntos. Por encima en igual lapso de Alberto Fernández (2,29). Por debajo del que supo tener Mauricio Macri (2,63). En las entrelíneas del informe pueden recogerse ciertos datos significativos. Los hombres mantienen una mayor confianza, pero con un declive del 3%. Los jóvenes de 18 a 29 años siguen constituyendo su columna con 2,56. Implica, pese a todo, una baja del 7,9%. Respecto de la distribución territorial no se visualizarían modificaciones estructurales. El gobierno de Milei continúa estando más fuerte en el Interior que en el AMBA. Con una puntuación de 2,60. Ese panorama podría explicar muchas de las conductas oficialistas de las últimas semanas. En especial una de ellas, que se asemejaría a una carrera contra reloj. El encadenamiento de acciones, palabras y anuncios sobre un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El Gobierno supone que podría consolidar el anclaje de una confianza social que habría empezado a vacilar. La cuestión es bien concreta. Aquella filtración de la confianza ha causado alteración en los mercados. Abultadas pérdidas de reservas del Banco Central. Repunte de la demanda del dólar paralelo. Aumento del riesgo país. Tres variables que también colocan bajo la lupa el interés que el modelo de Milei supo despertar en el exterior. Esa realidad impactaría en la línea de flotación del Gobierno cuya estrategia global ha reconocido dos ejes: el equilibrio fiscal y la baja de la inflación. Cartas excluyentes con las que cuenta para la batalla en las elecciones legislativas. La movilidad del dólar ejerce presión sobre el índice inflacionario. El Gobierno no logra perforar el piso del 2% (2,4% en febrero) y se pronostica tal vez un número mayor para marzo. La estantería libertaria se conmueve. Con evidencia, algunas de las previsiones no salieron bien. El Gobierno supuso que con los ingresos de dólares de la primera etapa del blanqueo (US$ 20 mil millones) tendría tranquilidad para recorrer el camino hasta octubre del 2025. Cuando el drenaje constante de divisas, incluso por medidas propias (importaciones), activó los sensores, Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, salieron a escena de manera desmañada. Caputo fue artífice de declaraciones célebres. Para no dar el brazo a torcer sobre dificultades que otros advertían en la paridad cambiaria, sostuvo que "el dólar no está atrasado sino los precios adelantados". Luego recurrió a otro axioma opaco. Declaró que nunca podría haber una demanda alarmante de la moneda estadounidense porque la plaza estaba seca de pesos. ¿Cómo? Los costurones ensayados por el ministro tampoco arrojaron buenos resultados. Después de asegurar que al acuerdo con el FMI solo "le faltaba el moño", Caputo pretendió ofrecer algún detalle para sellar con verosimilitud su afirmación. Sostuvo que el nuevo pacto podría incluir algún retoque en el régimen cambiario que "de ninguna manera sería perjudicial para la gente". Fatal. Los importadores se apresuraron entonces en aumentar los flujos. Los exportadores se retrajeron. Aquella sucesión de palabras solo fomentó la incertidumbre. Nació como consecuencia la jugada política que el Gobierno consideró que resultaría el tapón definitivo para regenerar la confianza permeada. La aprobación en Diputados del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que otorgó amplias e inciertas facultades a Milei para abrochar el acuerdo con el FMI. El respaldo de los gobernadores resultó, en ese aspecto, crucial. Aquel trabajo de la Universidad Di Tella advierte sobre la buena ponderación presidencial en el Interior. Los mandatarios provinciales saben, antes que nada, proteger sus comarcas. Los efectos del DNU volvieron a consumirse en un puñado de días. Milei y Caputo recurrieron a gestos políticos que habrían trasuntado cierta desesperación. El embajador argentino en París, el joven Ian Sielicki, fue llamado de urgencia desde la Casa Rosada para que intentara establecer un puente con Emmanuel Macron. El mandatario francés aceptó una bilateral a distancia con el León libertario. Respaldó la alianza entre ambas naciones y comprometió el apoyo a la Argentina en el FMI. Podrá convenirse que, en circunstancias límite, Milei no duda en canjear su prédica libertaria por un inmutable pragmatismo. Francia es uno de los países que convoca hoy la unidad de Europa para confrontar contra las políticas de Trump. En especial, por la pretensión del líder republicano de poner fin a la guerra en Ucrania celebrando un pacto directo con el autócrata ruso, Vladimir Putin. El gobierno libertario, en la vorágine de las últimas semanas, también parece haber arriado otras banderas. Milei dijo varias veces que su ambición consiste en celebrar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Fue entendido como un desafío al Mercosur, bloque sobre el cual está ejerciendo la titularidad pro tempore. No se ocupó de convocarlo ni una vez. A comienzos de este mes el delegado de Trump para América Latina, Mauricio Claver Carone, descartó aquella posibilidad. El canciller Gerardo Werthein intentó poner las cosas en equilibrio sin provocar desaires: "No hablaría de un TLC sino de un acuerdo comercial", apuntó. Caputo debió encargarse, otra vez, de la tarea menos grata. Pidió autorización a la titular del FMI, Kristalina Georgieva, para revelar la cifra aproximada que cedería el organismo y llevar, de ese modo, serenidad a los mercados. La mujer se avino con una condición: el FMI daría su propia versión. El ministro de Economía comunicó que el desembolso sería de US$ 20 mil millones. Reveló gestiones con el BID y el Banco Mundial para duplicar ese monto. El Fondo resultó muchísimo más parco. Habló de un acuerdo "considerable" solicitado por la Argentina que debe ser aprobado por el directorio. Las principales dudas no fueron despejadas. Caputo mencionó la libre disponibilidad de los fondos. Voceros del FMI aclararon que las entregas se harían por tramos. Los antecedentes indican que el primer desembolso podría orillar el 20% del total. Son cuestiones que el Gobierno continúa negociando. Tampoco se conoce bajo qué condiciones sería liberado el dinero. ¿Habrá novedades sobre el régimen cambiario actual? Se trata del valor del dólar, faro cotidiano de la vida argentina. La aprobación del acuerdo podría conocerse, con suerte, a mediados del mes que viene. Le queda al Gobierno un desierto por atravesar. La demora de ese acuerdo, la intranquilidad de los mercados y los fantasmas que sobrevuelan a la inflación también habrían causado alteraciones en el ecosistema político y social que vienen administrando los libertarios. Existe otro elemento estimulante. Se ingresa de lleno en el calendario electoral. El debut será el 13 de abril con las PASO y constituyentes en Santa Fe. El 18 de mayo tocará el turno a la elección doméstica en la Ciudad. Vidriera inmejorable para todas las fuerzas que pretenden ingresar en la competencia. El Gobierno teme por la inflación. De allí que no puede resignar una reconquista reciente: el control de la calle. Después del fatídico miércoles 12, producto de la subvaloración oficial de las marchas a favor de los jubilados, Patricia Bullrich decidió desplegar grandes operativos policiales. Las cosas no salieron de cauce. La realidad no es la que supo ser: esas manifestaciones adquirirán una dinámica creciente a medida que lleguen las elecciones. Hay otras señales del cambio de clima: la paralización de actividades en varios gremios, la huelga general convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 10 de abril. El Presidente adjudica todos los problemas que padece al exterior de su gobierno. No existirían dilemas económicos. Abundarían las conspiraciones e intentos de golpes institucionales que ha adjudicado a Cristina Fernández. La figura de la ex presidenta se colocó como eje del discurso de Milei. Hasta ahora venía repitiendo que su suerte por las causas de corrupción debería resolverla la Justicia. Acaba de pronosticar que terminará presa. Cuando le preguntaron sobre las críticas que hizo al acuerdo con el FMI respondió que "se trata de una figura irrelevante". ¿La misma con capacidad de organizar confabulaciones? En este contexto el gobierno libertario debe afrontar su primer desafío electoral en la Ciudad. Como sabe de su importancia, catapultó de candidato al portavoz Manuel Adorni. Hará campaña porteña y comunicará las decisiones de la administración de Milei. Probablemente hasta que en diciembre asuma en la Legislatura. Parecido a los vicios de "la casta". En esa pelea tratará de liquidar además su competencia con el PRO y Mauricio Macri. Oteará la suerte peronista, con Leandro Santoro, y el efecto que pueda tener en Buenos Aires en octubre. Otra vez cabe preguntarse sobre la conveniencia y la necesidad genuina del adelantamiento de los comicios porteños dispuesto por Jorge Macri. La política sigue jugando demasiado con fuego.
Luis Caputo. Ministro de Economía.
Menciones:
C2028op
#18873088 Modificada: 30/03/2025 09:27 |
Superficie art�culo: 923.19 cm²
Cotización de la nota: $6.311.823
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|