|
 |
|
15/03/2025 Clarín - Nota - El País - Pag. 20
Para no ser pobre una familia necesita $ 1.058.000 por mes
Ismael Bermudez
La canasta de pobreza subió 2,3% informó el Indec, pero en el Interior superó el 6%, como en Mendoza.
Por el salto de los precios de los distintos cortes de carne, parcialmente contrarrestado por menores valores para las verduras por razones estacionales, en febrero la canasta básica alimentaria o de indigencia aumentó por encima de la inflación promedio: saltó al 3,2% en la medición de Capital y GBA. La inflación a nivel país fue 2,4% como informe ayer el Indec (ver más en página 18). Es el mayor incremento porcentual desde septiembre del año pasado, de acuerdo a los datos del INDEC. En consecuencia, una familia tipo (matrimonio y 2 hijos menores) necesitó contar con ingresos superiores a $ 468.107,72 para no ser indigente. Con 3 hijos, ascendió a $ 492.346,30. En relación a febrero 2024 representa un incremento del 45%. En tanto, por menores incrementos en los servicios, la canasta básica total de pobreza (CBT) subió un 2,3%. Y una familia tipo necesitó tener ingresos por encima de $ 1.057.923,42 para no ser considerado un hogar pobre. Con 3 hijos, los ingresos deberían superar los $ 1.112.703 para no caer en la pobreza y más de $ 492.346 para no pasar a engrosar el número de indigentes. El aumento interanual es del 53,1%. Estos valores cambian si las familias son propietarias o pagan un alquiler. El INDEC considera el promedio entre lo que pagan los inquilinos y los propietarios, que no abonan nada o las expensas. Para los que son inquilinos los valores de la canasta de pobreza son más altos, dependiendo de las característica y ubicación del inmueble. El valor de la canasta familiar de pobreza supera el ingreso de la mayoría de los ingresos trabajadores informales y de buena parte de los trabajadores registrados. El último dato del INDEC ( tercer trimestre 2024) marcaba que el 28.7% de los asalariados formales e informales vivía en un hogar pobre, pese al aumento de la "ayuda estatal" a traves de la AUH y otros "ingresos no laborales". En el NOA, los precios de los alimentos subieron el 3,9%, en la Región Cuyo el 4,2% y Patagonia 4,6% por los mayores aumentos en los precios de la carne. Llamativamente, en Mendoza la canasta básica alimentaria trepó al 6,6% y la canasta de pobreza al 5,3%, de acuerdo a la DEIE (Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas) de la provincia. La Ciudad de Buenos Aires dará a conocer sus datos el próximo lunes. En CABA y GBA, por lejos la carne y derivados registraron en febrero las mayores alzas; entre 9,9% ( asado) y 13,6% (nalga), según los cortes. En cambio, hubo bajas en tomates (-18,4%), papas (-6.2%), batatas ( -6,8%) y arroz ( -8,2%). El café molido subió 7%. La CBA se compone de un conjunto de alimentos donde prevalecen la carne, pan, papa, leche y lácteos, frutas y hortalizas.
No llega. Una mujer intenta comprar en una frutería. Precios en al
Menciones:
ceco1 cfinanE
#17635825 Modificada: 15/03/2025 05:16 |
Superficie art�culo: 338.88 cm²
Cotización de la nota: $2.316.935
Audiencia: 106.465
|
|
|
|
|
www.ejes.com | Leandro N. Alem 1110 7º piso - Buenos Aires | TE. 5352-0550 |
|
|
|