Logo Ejes
22/02/2025 Clarín - Nota - El País - Pag. 22

Es pobre 40% de la población urbana; 17 millones de personas
Ismael Bermudez
Había sido 52,9% en el primer semestre del año. Ahora retrocedió a cifras similares a las de un año atrás y debajo del 44,9% del cuarto trimestre 2023

Con la medición del INDEC del total de hogares urbanos del país, la pobreza en el tercer trimestre de 2024 alcanzó al 40,1% y la indigencia al 9,7%.Sobre una población urbana de 42.937.000, suman 17.218.000 personas pobres, de los cuales 4.170.000 son indigentes, sin incluir la población total.
"La incidencia más alta de pobreza se registró en Chaco y la más baja en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el 15,3%", según Martín Rozada, profesor de la Universidad Di Tella.
Un año atrás, esa misma medición arrojó una pobreza de 40,7% y 10,6% de indigencia, de acuerdo a los "microdatos" del INDEC procesados por el Observatorio Social de la UCA (Universidad Católica Argentina).
Esta vuelta a los niveles de indigencia y pobreza de un año atrás, luego de los altos niveles que alcanzaron esos dos indicadores social tras la devaluación y suba de los precios en los primeros meses de la gestión de Javier Milei, sorprende o se destaca aún más. Y eso se debe a que coexiste con una pérdida de empleos e incremento de la desocupación, precarización e inestabilidad laboral y con caídas del poder adquisitivo de los jubilados y pensionados de haberes mínimos, por el congelamiento del bono de hasta $ 70.000.
Un factor importante en este descenso de la indigencia y pobreza en relación a los picos anteriores es la desaceleración de la inflación que del 25% en diciembre 2023 bajó en los últimos meses en tor- no del 2%.
Pero hay otros factores que no son tan visibles o conocidos. El informe del INDEC destaca que se produjo un fuerte incremento de los "ingresos no laborales" (como ayudas sociales o haberes previsionales) entre los sectores de menores recursos y entre las provincias más pobres.
De acuerdo al INDEC, en el último año, los ingresos no laborales pasaron del 57,8% al 61,6% del ingreso total en las familias de menores ingresos. Y también crecieron los ingresos no laborales en las provincias más pobres como Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Jujuy, Salta y La Rioja.
Eso significa que en los sectores de menores recursos disminuyeron en proporción los ingresos provenientes del trabajo - registrado o no registrado- y aumentaron los no laborales.
Por ejemplo, los valores de la AUH (Asignación Universal por Hijo) y de las tarjetas alimentarias – que comprende a 2,5 millones de padres y 4,5 millones de chicos y chicas aumentaron muy por encima de las canastas básicas y de la inflación. Claramente un factor ajeno "al mercado" y una mayor intervención dirigida del Estado. La AUH pasó de $ 17.093 en septiembre de 2023 a $ 84.275 en septiembre 2024 con una suba de 393%.

Cae la pobreza. La baja de la inflación y la suba de la AUH impactó


Menciones: Ceco1 cfinanE


#15063763   Modificada: 22/02/2025 04:53 Superficie artículo: 463.81 cm²
Cotización de la nota: $3.171.060
Audiencia: 106.465