![]() Aranceles de Trump: Aluar y el acero reclaman canal de diálogo Silvia Naishtat Es en respuesta al 25% que aplicará EE.UU. "Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana", señalaron. De las empresas alcanzadas en el país por los aranceles que impone Donald Trump a las importaciones de acero y aluminio, Aluar es la más afectada. La firma de la familia Madanes Quintanilla señaló ayer que apuesta a que la relación entre EE.UU. y Argentina y el vínculo de ambos presidentes puedan llevar a una solución. En un comunicado que también puede leerse como una exhortación a que se inicie una negociación se explicita el tamaño del golpe. El castigo de Trump alcanza al 55% de sus exportaciones de aluminio: son US$ 600 millones al año. Anoche también se difundió un comunicado de la Cámara del Acero, el otro sector castigado por los aranceles del 25%. Pidieron una acción coordinada. "Argentina es un proveedor confiable y complementario para la industria norteamericana", señaló. Pero la advertencia más dramática llegó vía los sindicatos: "Las medidas de Trump impactarán en las empresas exportadoras que emplean a 18.000 personas de manera directa", indicó la Federación de Trabajadores de Energía. En el caso de Aluar, con 50 años de trayectoria en la industria del aluminio, exporta el 75% de su producción por más de US$ 1.000 millones al año. Sus ventas a EE.UU. son el 40% de su producción. "Con EE.UU. hasta 2018 se operaba bajo un esquema libre que permitía exportar a ese mercado sin restricciones aduaneras. A partir de ese año el gobierno norteamericano, en un marco de políticas con foco en la seguridad nacional, impuso una severa normativa de controles, barreras y restricciones arancelarias. Después de intensas negociaciones y gestiones diplomáticas del gobierno argentino, se consiguió establecer una cuota de exportación de 180.000 toneladas anuales, exentas de aranceles, que se mantuvo sin cambios. Esa cuota, tomada como promedio de las exportaciones de Aluar de los años anteriores, representa menos del 4% del consumo de aluminio primario en ese mercado (que necesita importar más del 80% de su demanda)", señalaron. "Para acceder a dicho régimen, la compañía adecuó sus procesos logísticos de exportación, realizando inversiones. Y, recíprocamente, Aluar se abastece de servicios, bienes e insumos clave provistos por empresas norteamericanas relevantes, comoAlcoa,General Electric, Wagstaff Inc., Buss Inc., Tauber Oil Company, Microsoft Corporation, Dubois Chemicals Inc., entre muchas otras", remarcó. En cuanto al acero, Argentina representa solo el 0,2% de la producción mundial y "es un proveedor confiable. Hay una integración productiva entre el sector siderúrgico de ambos países: la industria norteamericana solicitó a la Argentina productos de acero que son insumos para su proceso productivo", indicó la Cámara. Apuntaron a que China se ha convertido en el mayor productor de acero del mundo con 54% en acero y más del 51% en productos terminados y es el principal exportador con 94 millones de toneladas. "La búsqueda de respuestas debe ser coordinada y basada en el diálogo y en la alianza estratégica y geopolítica que tiene los Estados Unidos con la Argentina", indica esta Cámara que "confía en que el gobierno pueda encontrar un canal de diálogo para retrotraer la medida". La planta en Madryn. Aluar realizó inversiones y se abastece de insumos y servicios clave de empresas de Estados Unidos. CAÍDA DE VENTAS Acindar renovó el acuerdo de suspensiones Por la caída histórica en sus ventas de acero, la siderúrgica Arcelor- Mittal Acindar renovó el acuerdo de suspensiones con sus aproximadamente 1.000 empleados directos, en un contrato que pactó con la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y que le brinda un paraguas frente a una eventual crisis. Actualmente, la medida alcanza a 40 personas, aclaró. Asimismo, atribuyó la decisión a la demanda aún retraída y se despegó del potencial impacto de la suba de aranceles que dispuso Donald Trump al ingreso de insumos a los Estados Unidos, que esta semana se extendió al acero y aluminio, con un aumento al 25%. En ese sentido, Acindar destacó que no envía su producción a ese país. "Exportamos a Brasil, Chile, Uruguay y Paraguay", le explicó a Clarín Federico Amos, su CEO. Menciones: 64ne Ceco1 cfinanE
![]() |
||