![]() La UIA reclamó baja de costos y Caputo prometió nivelar la cancha frente a los importados Silvia Naishtat El ministro estuvo dos horas en la entidad fabril. Pidió que exijan una baja de impuestos a provincias y municipios. Insistió que no van a devaluar. snaishtat@clarin.com Tal vez porque se acordó en diciembre y se concretó recién ayer, la reunión de la UIA con el ministro Caputo generó demasiadas expectativas. Pero en las dos horas de diálogo al menos los industriales se quedaron con la promesa de que el Gobierno hará todo para "equilibrar la cancha". En lo que fue un ambiente distendido y en línea con Javier Milei, Caputo insistió que el Gobierno no va a devaluar y que "tampoco el FMI lo pide". Y a renglón seguido, el ministro alentó a los industriales que ellos mismos salgan a cancha a exigir a provincias y municipios que bajen Ingresos Brutos y tasas municipales. Por lo que compete a la Nación, Caputo les dijo, como antes había anticipado a los ruralistas, que eliminarán el impuesto al cheque. Eso sí, no precisó cuándo. El presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, definió la reunión como un diálogo constructivo. Se evitó hablar del tipo de cambio, pero se abordaron los temas que erosionan la competitividad de la industria: presión fiscal, costos logísticos, laborales, la competencia desleal del contrabando creciente y hasta de la tarifa de las ART que en Argentina llega al 3,5% de la plantilla laboral mientras en los países vecinos no alcanza al 2,4%. Lo atribuyen a la alta litigiosidad laboral: existen 300.000 juicios en stock. Caputo asistió con sus dos espadas, Pablo Quirno y Pablo Lavigne. Avisó de entrada que no quería almorzar. Fue recibido con un crudo diagnóstico: el último año la industria perdió 30.000 puestos de trabajo. Precisamente, Quirno y Lavigne se quedaron unos minutos más y fueron abordados por algunos de los asistentes ante problemas puntuales. Por el lado de la UIA, además de Funes de Rioja y su director ejecutivo Diego Coatz, asistieron Martín Rappallini (Cerámicas Alberdi), Isaías Drajer (Laboratorios), David Uriburu (Techint), Adrián Kaufmann (Arcor), Miguel Rodríguez (Sinteplast), Rodrigo Pérez Graziano (automotrices), Luis Tendlarz (textiles) y Javier Viqueira (Metalúrgicos). Durante la reunión con varias rondas de café y agua mineral, varios consultaron a sus celulares en horas en las que caían las Bolsas del mundo, subía el riesgo país y se desplomaba el precio de las acciones argentinas. Hubo inquietud acerca de la política del Gobierno respecto al aumento de los aranceles por parte de Donald Trump que castigan a dos socios importantes de la UIA, Techint y Aluar. El ministro soltó como respuesta un acuerdo de libre comercio con EE.UU. Y les preguntó qué pensaban del Mercosur. Le dijeron que así como estaba no funciona, se mostraron partidarios del acuerdo con la Unión Europea. Y eludieron referirse a la propuesta de libre comercio con Washington. Lo ven difícil. Funes de Rioja recordó que Argentina es un país industrial, a diferencia de otros y que ese sector más que sacarle al Estado, aporta 40% del impuesto a las Ganancias, además de emplear a 1,2 millón de personas. Hace unos años eran 1,5 millón. "La agenda se basó en la importancia de reducir el costo argentino para equilibrar las condiciones internas frente a la importación, evitando la competencia desleal. La UIA destacó los resultados alcanzados en materia de equilibrio fiscal y comercial, la normalización de la deuda comercial, la reducción de la inflación y la brecha cambiaria, entre otros", se señaló en un comunicado. "La industria no quiere protección ni condiciones especiales sino igualdad de oportunidades para competir frente a un mundo convulsionado en materia comercial", dijo Funes de Rioja. Y Caputo retribuyó: "Este Gobierno está a favor de la industria y del sector privado. Nuestro equipo está siempre abierto al diálogo y a recibir propuestas. Vinimos a bajar impuestos, en consecuencia necesitamos también el esfuerzo de las provincias y los municipios para reducir tasas e ingresos brutos". Aquí los otros puntos que plantearon los industriales: • El desafío es la recuperación de la actividad industrial que tuvo una caída de 9,4% del producto industrial durante 2024 y la pérdida de 30 mil puestos de trabajo. •El 46% del costo de los bienes industriales corresponde a impuestos. El sector industrial es el que más aporta a la recaudación y el empleo, con 1,2 millón de trabajadores formales, generando dos empleos indirectos por cada puesto directo. • Los precios de la industria estuvieron 50 puntos porcentuales por debajo de la inflación durante 2024. •Una hoja de ruta en materia tributaria con la devolución de saldos a favor acumulados en impuestos nacionales con especial énfasis en Impuesto Pais, IVA y reintegros de exportación; permitir el cómputo del Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios como pago a cuenta de Impuesto a las Ganancias e IVA en un 100% para las PyMES y también con un esquema para grandes industrias, de forma potenciar a los sector formales, y la eliminación de derechos de exportación para las manufacturas. "Diálogo constructivo". Así calificó la UIA la reunión con el ministro Caputo que en la foto se encuentra junto a Daniel Funes de Rioja. ENTUSIASMO DE CAPUTO "La reunión fue bárbara", dijo el ministro "La reunión con la UIA fue bárbara, fue una charla súper cordial, franca. Yo les expliqué de vuelta el programa, hacia dónde estábamos yendo. Y ellos nos plantearon sus dudas. Y se quedaron muy contentos porque todos los temas que nos plantearon, nosotros ya estamos trabajando. Nosotros lo que más queremos es que al sector privado le vaya bien, y que al sector industrial le vaya bien, y trabajamos para eso", señaló el ministro de Economía Luis Caputo ayer entrevistado en un programa radial. Caputo estuvo en la sede tradicional de la UIA en Avenida de Mayo en un encuentro que se extendió dos horas. Menciones: 64pe Ceco1 cfinanE
![]() |
||